Marzo 26, 2021

Constituyente: Estudio revela perfil de los candidatos y advierte que inexperiencia podría dificultar acuerdos

Alex von Baer
El abogado Tomás Jordán y la cientista política Pamela Figueroa integran el Observatorio Nueva Constitución, que elaboró el estudio. Fotos: Observatorio Nueva Constitución

Tras revisar el perfil de los 1.468 candidatos a constituyente, observatorio fundado por expertos del proceso constituyente de Bachelet concluyó que solo 27% de ellos tiene experiencia pública previa, y solo un 23% experiencia política. Plantean la opción de que “los bajos niveles de capital político y público dificulten el dialogo político y negociación” en la Convención.

Qué observar: La conclusión sobre la baja experiencia de los candidatos es de un estudio del Observatorio Nueva Constitución, fundado por el constitucionalista Tomás Jordán y la cientista política Pamela Figueroa -ambos con rol clave en el proceso constituyente del segundo gobierno de Bachelet-, y Egon Montecinos y José Ignacio Núñez.

  • Los coordinadores académicos de la entidad -entre ellos Jordán y Figueroa- decidieron incluir esa medición en una investigación sobre el perfil de los candidatos, además de tópicos clásicos como sexo, edad y profesión.
  • En el observatorio explican que se hizo al reflexionar sobre la incertidumbre que puede generar en el proceso la alta cantidad de candidatos sin experiencia previa en negociación política, que puede explicarse por el alto número de candidatos independientes al permitirse listas entre ellos para dar más legitimidad al proceso.

La conclusión central: Solo 337 candidatos (23%) tienen experiencia política previa y 397 postulantes (27%) tienen experiencia pública (funcionarios de ministerios, Congreso, Poder Judicial, municipalidades, gobiernos regionales o servicio público). Y 40,3% es el porcentaje que tiene alguna de las 2 experiencias (algunos han cumplido ambos roles), acotaron los investigadores.

  • En experiencia política: 79 autoridades designadas, 71 cargos electos (22 han ejercido ambos). Y 67 fueron asesores, 72 dirigentes estudiantiles y 71 dirigentes de partido, descontando a las autoridades que antes cumplieron alguno de esos 3 roles.
  • Las listas que concentraron candidatos con experiencia previa fueron las de partidos políticos: Lista del Apruebo (ex – Concertación, PRO, Ciudadanos y ex–Frente Amplio), Vamos por Chile (Chile Vamos y el Partido Republicano) y Apruebo Dignidad (FA y PC), en ese orden.
  • Pero los porcentajes de experiencia previa son minoritarios incluso dentro de la política tradicional: solo el 49% de la Lista del Apruebo tiene experiencia pública; 32% en Vamos por Chile; y 25% en Apruebo Dignidad.

Qué significa: El estudio advierte un riesgo de que el alto número de candidatos sin experiencia previa dificulte la búsqueda de acuerdos en la Convención Constitucional, al señalar dos efectos posibles de ese dato:

  1. Un ciclo de renovación de liderazgos”: se sustentaría en que solo un cuarto de los candidatos tiene experiencia política.
  2. Dificultad en el diálogo: “O lo inverso: que los bajos niveles de capital político y público acumulado dificulten los procesos de dialogo político y negociación”, advirtiendo que en el trabajo de la Convención “podría existir una marcada diferencia entre los candidatos(as) con experiencia versus los que carecen de ella”.

Por qué importa: Del análisis se desprende que, de replicarse en los electos, ese cuadro aumentaría la dificultad de llegar a los 2/3 de acuerdo que se requieren para que una materia esté dentro de la Constitución, lo que podría dejar solo en ley simple materias clave. Jordán plantea de hecho que “hay ciertas habilidades políticas que son clave para el trabajo de la Convención, que tiene un plazo acotado”.

  • El abogado DC explica que “si se eligen principalmente los que no tienen experiencia, será un momento de renovación, pero tendrán que desarrollar las capacidad de negociación aceleradamente, durante la discusión del reglamento y luego cuando se deba llegar a los acuerdos de 2/3″.
  • Mientras que si se eligen mayoritariamente personas con experiencia previa, “la Convención ya tendrá una capacidad acumulada de negociación política, que se desarrolla a partir del ejercicio de funciones públicas o políticas”.
  • Agrega así que lo ideal es que en vez de replicarse la proporción de candidatos sin experiencia, “sería ideal que hubiera una mixtura entre renovación y cierta capacidad de resolver prontamente los problemas por aquellos que tienen ya desarrolladas habilidades político-públicas”.

Perfil etáreo: La media de edad fue 44 años (el menor tiene 18 años y el mayor 85), y se aprecia una mayoría (57%) de candidatos bajo los 45 años.

Profesiones y otros datos: Las más frecuentes son abogados (21,1%), profesores (15,4%), ingenieros (7,6%), estudiantes (5,4%) y economistas o ingenieros comerciales (2,8%), si se consideran solo las candidaturas no indígenas.

  • En las candidaturas a escaños reservados indígenas, lideran profesores (18,2%), abogados (15,7%), ingenieros (9,1%). Y figuran 3 artesanos y 3 pescadores.
  • 51% de los postulantes son mujeres y 49% hombres.
  • Y 61% no son militantes (si se suma a candidatos independientes, listas independientes, e independientes en listas de partidos).

Lea completo el estudio “¿Quiénes serán nuestros(as) constituyentes?”

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Las otras arremetidas de Boric contra Elon Musk y los negocios del controlador de Tesla en Chile

El empresario Elon Musk, el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

La concurrida ceremonia en la UC para premiar la “Trayectoria Ingeniería Comercial 2024” a Ana Holuigue y Rolf Lüders

Con un Salón de Honor repleto, la Universidad Católica distinguió este lunes a Ana Holuigue y Rolf Lüders por sus destacadas trayectorias profesionales. Ambos galardonados fueron reconocidos por su liderazgo y contribución al desarrollo del país en áreas como la economía, el sector público y la promoción de valores sociales.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

El peso de la deuda: Evelyn Matthei advierte sobre el riesgo de asfixia fiscal

La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

Por qué se postergó el ingreso de indicaciones de la reforma previsional

El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.