Tras revisar el perfil de los 1.468 candidatos a constituyente, observatorio fundado por expertos del proceso constituyente de Bachelet concluyó que solo 27% de ellos tiene experiencia pública previa, y solo un 23% experiencia política. Plantean la opción de que “los bajos niveles de capital político y público dificulten el dialogo político y negociación” en la Convención.
Qué observar: La conclusión sobre la baja experiencia de los candidatos es de un estudio del Observatorio Nueva Constitución, fundado por el constitucionalista Tomás Jordán y la cientista política Pamela Figueroa -ambos con rol clave en el proceso constituyente del segundo gobierno de Bachelet-, y Egon Montecinos y José Ignacio Núñez.
La conclusión central: Solo 337 candidatos (23%) tienen experiencia política previa y 397 postulantes (27%) tienen experiencia pública (funcionarios de ministerios, Congreso, Poder Judicial, municipalidades, gobiernos regionales o servicio público). Y 40,3% es el porcentaje que tiene alguna de las 2 experiencias (algunos han cumplido ambos roles), acotaron los investigadores.
Qué significa: El estudio advierte un riesgo de que el alto número de candidatos sin experiencia previa dificulte la búsqueda de acuerdos en la Convención Constitucional, al señalar dos efectos posibles de ese dato:
Por qué importa: Del análisis se desprende que, de replicarse en los electos, ese cuadro aumentaría la dificultad de llegar a los 2/3 de acuerdo que se requieren para que una materia esté dentro de la Constitución, lo que podría dejar solo en ley simple materias clave. Jordán plantea de hecho que “hay ciertas habilidades políticas que son clave para el trabajo de la Convención, que tiene un plazo acotado”.
Perfil etáreo: La media de edad fue 44 años (el menor tiene 18 años y el mayor 85), y se aprecia una mayoría (57%) de candidatos bajo los 45 años.
Profesiones y otros datos: Las más frecuentes son abogados (21,1%), profesores (15,4%), ingenieros (7,6%), estudiantes (5,4%) y economistas o ingenieros comerciales (2,8%), si se consideran solo las candidaturas no indígenas.
Lea completo el estudio “¿Quiénes serán nuestros(as) constituyentes?”
El ingeniero civil Mario Waissbluth ha sido una de las voces más polémicas del Rechazo que impulsa el grupo de los Amarillos. Fundador de Educación 2020 se declara dolido por las declaraciones de su actual directora ejecutiva, Alejandra Arratia, quien tildó de burlescas y descalificadoras sus opiniones contra el texto constitucional. “Es un tema que […]
Los eco-constituyentes llegaron a la Convención con una agenda ambiciosa, que plasmaron en su comisión, donde estaba ausente el FA. Esas normas, que incluían el reconocimiento de los reinos animalia, plantae y fungi, pronto se encontraron con la barrera de los 2/3 del pleno y el recelo del oficialismo. Pese a protagonizar polémicas criticadas en […]
Tal como el 4 de julio de 2021, cuando se realizó la ceremonia inaugural de la Convención, el acto de entrega del texto constitucional se ha tensionado en las últimas horas. Los convencionales se increparon unos a otros por la invitación del alcalde de Recoleta, un crítico del acuerdo del 15-N, y del ex vocero […]
Magíster en economía UC, directora ejecutiva de Perspectivas y miembro de la red Pivotes, Elisa Cabezón entrega un diagnóstico negativo del texto constitucional. “Yo rechazo este borrador, con la esperanza de una segunda oportunidad de escribir uno adecuado y beneficioso para Chile”.
Parece más aconsejable que el gobierno separe su suerte del texto propuesto por la convención, adopte una prudente distancia y analice con pragmatismo “todos los escenarios”, ya que su obligación seguirá siendo gobernar el país y no defraudar las esperanzas de cambio que anidan en la sociedad chilena.