Marzo 26, 2021

Constituyente: Estudio revela perfil de los candidatos y advierte que inexperiencia podría dificultar acuerdos

Alex von Baer
El abogado Tomás Jordán y la cientista política Pamela Figueroa integran el Observatorio Nueva Constitución, que elaboró el estudio. Fotos: Observatorio Nueva Constitución

Tras revisar el perfil de los 1.468 candidatos a constituyente, observatorio fundado por expertos del proceso constituyente de Bachelet concluyó que solo 27% de ellos tiene experiencia pública previa, y solo un 23% experiencia política. Plantean la opción de que “los bajos niveles de capital político y público dificulten el dialogo político y negociación” en la Convención.

Qué observar: La conclusión sobre la baja experiencia de los candidatos es de un estudio del Observatorio Nueva Constitución, fundado por el constitucionalista Tomás Jordán y la cientista política Pamela Figueroa -ambos con rol clave en el proceso constituyente del segundo gobierno de Bachelet-, y Egon Montecinos y José Ignacio Núñez.

  • Los coordinadores académicos de la entidad -entre ellos Jordán y Figueroa- decidieron incluir esa medición en una investigación sobre el perfil de los candidatos, además de tópicos clásicos como sexo, edad y profesión.
  • En el observatorio explican que se hizo al reflexionar sobre la incertidumbre que puede generar en el proceso la alta cantidad de candidatos sin experiencia previa en negociación política, que puede explicarse por el alto número de candidatos independientes al permitirse listas entre ellos para dar más legitimidad al proceso.

La conclusión central: Solo 337 candidatos (23%) tienen experiencia política previa y 397 postulantes (27%) tienen experiencia pública (funcionarios de ministerios, Congreso, Poder Judicial, municipalidades, gobiernos regionales o servicio público). Y 40,3% es el porcentaje que tiene alguna de las 2 experiencias (algunos han cumplido ambos roles), acotaron los investigadores.

  • En experiencia política: 79 autoridades designadas, 71 cargos electos (22 han ejercido ambos). Y 67 fueron asesores, 72 dirigentes estudiantiles y 71 dirigentes de partido, descontando a las autoridades que antes cumplieron alguno de esos 3 roles.
  • Las listas que concentraron candidatos con experiencia previa fueron las de partidos políticos: Lista del Apruebo (ex – Concertación, PRO, Ciudadanos y ex–Frente Amplio), Vamos por Chile (Chile Vamos y el Partido Republicano) y Apruebo Dignidad (FA y PC), en ese orden.
  • Pero los porcentajes de experiencia previa son minoritarios incluso dentro de la política tradicional: solo el 49% de la Lista del Apruebo tiene experiencia pública; 32% en Vamos por Chile; y 25% en Apruebo Dignidad.

Qué significa: El estudio advierte un riesgo de que el alto número de candidatos sin experiencia previa dificulte la búsqueda de acuerdos en la Convención Constitucional, al señalar dos efectos posibles de ese dato:

  1. Un ciclo de renovación de liderazgos”: se sustentaría en que solo un cuarto de los candidatos tiene experiencia política.
  2. Dificultad en el diálogo: “O lo inverso: que los bajos niveles de capital político y público acumulado dificulten los procesos de dialogo político y negociación”, advirtiendo que en el trabajo de la Convención “podría existir una marcada diferencia entre los candidatos(as) con experiencia versus los que carecen de ella”.

Por qué importa: Del análisis se desprende que, de replicarse en los electos, ese cuadro aumentaría la dificultad de llegar a los 2/3 de acuerdo que se requieren para que una materia esté dentro de la Constitución, lo que podría dejar solo en ley simple materias clave. Jordán plantea de hecho que “hay ciertas habilidades políticas que son clave para el trabajo de la Convención, que tiene un plazo acotado”.

  • El abogado DC explica que “si se eligen principalmente los que no tienen experiencia, será un momento de renovación, pero tendrán que desarrollar las capacidad de negociación aceleradamente, durante la discusión del reglamento y luego cuando se deba llegar a los acuerdos de 2/3″.
  • Mientras que si se eligen mayoritariamente personas con experiencia previa, “la Convención ya tendrá una capacidad acumulada de negociación política, que se desarrolla a partir del ejercicio de funciones públicas o políticas”.
  • Agrega así que lo ideal es que en vez de replicarse la proporción de candidatos sin experiencia, “sería ideal que hubiera una mixtura entre renovación y cierta capacidad de resolver prontamente los problemas por aquellos que tienen ya desarrolladas habilidades político-públicas”.

Perfil etáreo: La media de edad fue 44 años (el menor tiene 18 años y el mayor 85), y se aprecia una mayoría (57%) de candidatos bajo los 45 años.

Profesiones y otros datos: Las más frecuentes son abogados (21,1%), profesores (15,4%), ingenieros (7,6%), estudiantes (5,4%) y economistas o ingenieros comerciales (2,8%), si se consideran solo las candidaturas no indígenas.

  • En las candidaturas a escaños reservados indígenas, lideran profesores (18,2%), abogados (15,7%), ingenieros (9,1%). Y figuran 3 artesanos y 3 pescadores.
  • 51% de los postulantes son mujeres y 49% hombres.
  • Y 61% no son militantes (si se suma a candidatos independientes, listas independientes, e independientes en listas de partidos).

Lea completo el estudio “¿Quiénes serán nuestros(as) constituyentes?”

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]