Kate Crawford. Es una destacada académica que ha estudiado las implicancias sociales de la inteligencia artificial y fue una de las personas más influyentes de 2023 de acuerdo con la revista Time. Profesora de la Universidad de Nueva York e investigadora de la Escuela de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Sur de California, tiene 50 años y se ha dedicado a comprender los sistemas de datos a gran escala, el aprendizaje automático y su impacto global.
Crítica de los modelos de IA. En una entrevista con el medio británico The Guardian en junio de 2021, señaló que “la ética en la [IA] es necesaria, pero no suficiente. Más útiles son preguntas como: ¿Quién se beneficia y quién resulta perjudicado por la IA? Lo que vemos una y otra vez, desde el reconocimiento facial, hasta el seguimiento y vigilancia en los sistemas de trabajo, es que estos sistemas están empoderando a instituciones que ya son poderosas: corporaciones, militares y policías”.
Su paso por Chile. Con su ponencia ¿Cómo lidiar con la IA que el ser humano ha creado?, Crawford fue encargada de abrir la convocatoria que reúne Congreso Futuro 2024, bajo el lema “IAhora qué hacemos”, que hace un guiño a cómo la inteligencia artificial está cambiando la vida en el planeta.
Su Atlas de la IA. A través de su libro Atlas de IA: poder, política y costos planetarios de la inteligencia artificial (2021) indaga en cuáles serán los efectos de la inteligencia artificial en el planeta, y cómo ella terminó por moldear cómo nos percibimos y a nuestro entorno.
Dentro de sus descubrimientos se encuentran que la IA es finalmente una tecnología de extracción, que está impulsando una gobernanza no democrática, incrementando la inequidad. Crawford llega a la conclusión de que la idea de que la IA corresponde meramente a una acumulación de algoritmos matemáticos etéreos en la nube es completamente errónea. De hecho, explica que esta funciona al extraer grandes cantidades de datos, trabajo humano y factores que incluyen energía, agua y minerales.
Se trata de una investigación de más de 10 años de duración que ha provocado varias críticas positivas:
Su nueva publicación. En una entrevista con la Revista TIME el 7 de septiembre de 2023, la experta contó que se avecina un nuevo libro en 2024. “Los hallazgos van a girar principalmente en torno al proyecto Knowing Machines, donde hemos estudiado sistemas de IG generativa desde distintas perspectivas: sociológica, histórica, legal y técnica”, explicó.
Lea también. Inteligencia Artificial y el dilema de regular su uso. Por Edmundo Varas
Vea su ponencia en Congreso Futuro 2024 a continuación:
Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]
En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]
Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.
Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]
El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]