Qué observar. La profunda transformación que realizó este viernes el pleno de la Convención al poder de las regiones en Chile incluyó en dos artículos la agenda indígena. Ambos fueron aprobados por 2/3 de los constituyentes, por lo que pasarán directo al borrador de nueva Constitución.
Tratado internacional. La Convención también aprobó por 2/3 el artículo 7, sobre la Participación en las entidades territoriales, por lo que también pasará al borrador de la nueva Constitución. Su inciso 2 establece: “Los pueblos y naciones preexistentes al Estado deberán ser consultados y otorgar el consentimiento libre, previo e informado en aquellas materias o asuntos que les afecten en sus derechos reconocidos en esta Constitución”.
Fuad Chahín (DC): “Tal como está nos parece que efectivamente se establece un veto bastante amplio. Porque ya no se exige una consulta que tiene que implementarse de buena fe, de cara a lograr acuerdos, sino que un consentimiento explícito. Evidentemente vamos a ver cómo se trata de una manera distinta en otras normas más particulares, y después cómo lo armonizamos como comisión”.
Eduardo Castillo (PPD): “Se han producido dos situaciones con la aprobación de esa norma. Se ha superado el estándar internacional que tenemos, el 169, que obliga a la consulta cuando hay cuestiones de carácter administrativo o legislativo que puedan afectar a los pueblos indígenas. Hoy la norma que se aprobó dice que no es consulta, sino que es el consentimiento, y además en cualquier materia que les pueda afectar. Entonces estamos hablando de un estándar distinto, y eso es lo que se aprobó hoy día. Tenemos que ver cómo eso se adecúa y que sea efectivamente una norma operativa en la realidad”.
Crisis en La Araucanía y programa de Boric. El Presidente electo Gabriel Boric y su ministra del Interior Izkia Siches ha insistido como vía de solución en un diálogo, aunque no han dado detalles sobre cómo lo viabilizarán y lograrán contener la violencia. Los ejes del programa, en todo caso, son la restitución de tierras a través de expropiaciones y grados de autonomía indígena. Matías Meza-Lopehandía, futuro jefe de gabinete de Boric, y Salvador Millaleo, consejero del INDH, elaboraron el programa.
El gobierno presentó este miércoles por la tarde, por primera vez en su gestión, una querella por Ley de Seguridad Interior del Estado por delitos de violencia rural en la Macrozona Sur. La acción judicial fue por el ataque a balazos a una unidad de Carabineros del Biobío. La querella se interpuso en medio de […]
El abogado, ex presidente del PS, ex ministro del Trabajo y ex presidente de la Cámara de Diputados, sostiene que el gobierno está condenado a tomar decisiones de las cuales antes discrepó. “Uno es prisionero de sus palabras, pero no queda otra alternativa que resignar aquello que dijiste y hacerse cargo de la realidad tal […]
El Presidente se refirió al asesinato del trabajador Segundo Catril a través de tuiter y una breve intervención en la logia masónica. Y mientras el subsecretario Monsalve se abrió a extender el estado de excepción, señalando que bajo esa modalidad han disminuido los hechos de violencia, Siches puso el foco en que las FFAA están […]
“Evaluaremos cómo sigue la marcha del Estado de Excepción”, dijo este miércoles el subsecretario Manuel Monsalve en una rueda de prensa marcada por la posibilidad de extender la función de las FFAA a otros lugares que no sean las carreteras. “Hasta ahora se ha demostrado que disminuyen los hechos de violencia”, añadió. Su mensaje se […]
El subsecretario de Interior Manuel Monsalve viajó de urgencia este jueves a La Araucanía. El propósito: intentar sofocar la crisis generada por el asesinato del trabajador mapuche Segundo Catril, ocurrido este martes en Lumaco. Durante la jornada se reunió con los diputados de la “bancada de la Araucanía”, conformada mayoritariamente por diputados de oposición, quienes […]