Febrero 19, 2022

Conflicto mapuche: Convención aprueba “autonomías territoriales indígenas” e impacta convenio internacional

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

La situación de los pueblos originarios fue abordada en al menos dos artículos que fueron aprobados este viernes por los 2/3 del pleno de la Convención, por lo que pasarán al borrador de nueva Constitución. Uno de ellos pasa entrega autonomías territoriales indígenas, lo que entre algunos constituyentes representa el punto de partida de otras normas que apuntarían a consolidar una suerte de “nación indígena”. Otro artículo aprobado establece que los pueblos originarios deberán otorgar su “consentimiento” a consultas en materias que afecten sus derechos, lo que conllevará un cambio sustancial en la forma en que hoy opera el Convenio 169 en Chile.


Qué observar. La profunda transformación que realizó este viernes el pleno de la Convención al poder de las regiones en Chile incluyó en dos artículos la agenda indígena. Ambos fueron aprobados por 2/3 de los constituyentes, por lo que pasarán directo al borrador de nueva Constitución.

  • Se trata, en primer lugar, del artículo número de la propuesta de la comisión de Forma de Estado, sobre Entidades Territoriales. “El Estado se organiza territorialmente en regiones autónomas, comunas autónomas, autonomías territoriales indígenas y territorios especiales”.
  • Por aprobar estuvieron 107 convencionales y 45 por su rechazo, entre ellos los de Chile Vamos y el Colectivo del Apruebo. La votación estuvo lejos de pasar inadvertida en estos colectivos, ya que otorga por primera vez rango constitucional a la “autonomía territorial indígena”.
  • En la Convención, señalan uno de sus integrantes, se deliberarán próximamente otros aspectos sobre la autonomía de los pueblos originarios, la que, según se prevé, apuntaría a consolidar una suerte de “nación indígena”.
  • El inciso 2 de ese artículo no alcanzó a aprobarse por 2/3, aunque estuvo a 4 votos de hacerlo, por lo que será revisado nuevamente por la comisión. “Las regiones autónomas, autonomías territoriales indígenas y las comunas autónomas cuentan con personalidad jurídica, estatuto y patrimonio propio, con las potestades y competencias necesarias para autogobernarse, teniendo como límite el interés general y la delimitación de competencias establecidas de acuerdo con la Constitución y la ley”, señala.

Tratado internacional. La Convención también aprobó por 2/3 el artículo 7, sobre la Participación en las entidades territoriales, por lo que también pasará al borrador de la nueva Constitución. Su inciso 2 establece: “Los pueblos y naciones preexistentes al Estado deberán ser consultados y otorgar el consentimiento libre, previo e informado en aquellas materias o asuntos que les afecten en sus derechos reconocidos en esta Constitución”.

  • Por aprobar la iniciativa estuvieron 107 convencionales y por rechazarla 45, lo que congregó nuevamente a Chile Vamos y el Colectivo del Apruebo.
  • El hablar de un “consentimiento” de las naciones preexistentes, según explicaron los convencionales Fuad Chahin (DC) y Eduardo Castillo (PPD), conllevará un cambio sustancial a la forma en que hoy opera en Chile el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas.
  • El 27 de junio de 1989, la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, adoptó el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. El Congreso lo aprobó y desde el 15 de septiembre de 2009 forma parte de la legislación chilena.
  • ¿Qué dice el convenio acerca de la consulta a los pueblos originarios?. “Se señala que  se deberá consultar a los pueblos originarios, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente. Este aspecto es central, puesto que obliga al Estado a establecer un mecanismo de consulta, que considere las instituciones representativas de los pueblos, para que puedan participar libremente en las decisiones que les afecten. Se establece que las consultas deberán ser llevadas a cabo de buena fe, con el objeto de lograr el consentimiento o llegar a un acuerdo sobre la  medida propuesta”.
  • En este contexto, al concluir la sesión, los convencionales Chahin y Castillo abordaron los efectos que tendrá el artículo aprobado.

Fuad Chahín (DC): “Tal como está nos parece que efectivamente se establece un veto bastante amplio. Porque ya no se exige una consulta que tiene que implementarse de buena fe, de cara a lograr acuerdos, sino que un consentimiento explícito. Evidentemente vamos a ver cómo se trata de una manera distinta en otras normas más particulares, y después cómo lo armonizamos como comisión”.

Eduardo Castillo (PPD): “Se han producido dos situaciones con la aprobación de esa norma. Se ha superado el estándar internacional que tenemos, el 169, que obliga a la consulta cuando hay cuestiones de carácter administrativo o legislativo que puedan afectar a los pueblos indígenas. Hoy la norma que se aprobó dice que no es consulta, sino que es el consentimiento, y además en cualquier materia que les pueda afectar. Entonces estamos hablando de un estándar distinto, y eso es lo que se aprobó hoy día. Tenemos que ver cómo eso se adecúa y que sea efectivamente una norma operativa en la realidad”.

  • “Cuando se requiere el consentimiento es vinculante. Uno da o no da el acuerdo para que se haga o no se haga algo, así que sí, no es una consulta”.

Crisis en La Araucanía y programa de Boric. El Presidente electo Gabriel Boric y su ministra del Interior Izkia Siches ha insistido como vía de solución en un diálogo, aunque no han dado detalles sobre cómo lo viabilizarán y lograrán contener la violencia. Los ejes del programa, en todo caso, son la restitución de tierras a través de expropiaciones y grados de autonomía indígena. Matías Meza-Lopehandía, futuro jefe de gabinete de Boric, y Salvador Millaleo, consejero del INDH, elaboraron el programa.

  • Boric y Siches han dicho que no renovarán el Estado de Excepción en La Araucanía al llegar a La Moneda, pese al recrudecimiento de los hechos de violencia en la zona a partir de diciembre, para priorizar primero una vía de diálogo en la zona.
  • Por lo pronto, ninguno de los 2 ha dado precisiones más específicas de cómo o con quienes se realizará ese diálogo, ni de qué forma: solo Boric ha dicho que será “con todos los que quieren retomar la paz”, definición que dio tras precisar dichos de Siches en que esta se abría a dialogar con la CAM.
  • El plan de Boric para La Araucanía, contenido en la página 182 de su programa, son por ahora ejes de partida de un diálogo en La Araucanía, los que deberán ser traspasados por quienes los elaboraron (Meza-Lopehandía y Millaleo) a Siches y a las autoridades que se harán cargo del conflicto en la zona, explican en el núcleo de Boric.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]

Director Ejecutivo Fundación P!ensa

Julio 12, 2025

La UDI después de Evelyn Matthei. Por Juan Pablo Rodríguez

Evelyn Matthei durante la proclamación presidencial realizada por la UDI en enero. Foto: Agencia UNO.

Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Manuel Izquierdo P.

Julio 11, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Las acusaciones mutuas de los dos hombres clave del Segundo Piso de Boric

Miguel Crispi y Carlos Durán. Imagen: Agencia Uno.

Los interrogatorios de la fiscalía a Carlos Durán y Miguel Crispi revelaron cómo ambos han disparado uno contra el otro en el caso. Crispi apuntó a Durán, jefe de gabinete de Boric, y eludió detallar el nivel de conocimiento del Presidente. Durán negó haber sido alertado y señaló que la supervisión estaba a cargo de […]