Febrero 19, 2022

Conflicto mapuche: Convención aprueba “autonomías territoriales indígenas” e impacta convenio internacional

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

La situación de los pueblos originarios fue abordada en al menos dos artículos que fueron aprobados este viernes por los 2/3 del pleno de la Convención, por lo que pasarán al borrador de nueva Constitución. Uno de ellos pasa entrega autonomías territoriales indígenas, lo que entre algunos constituyentes representa el punto de partida de otras normas que apuntarían a consolidar una suerte de “nación indígena”. Otro artículo aprobado establece que los pueblos originarios deberán otorgar su “consentimiento” a consultas en materias que afecten sus derechos, lo que conllevará un cambio sustancial en la forma en que hoy opera el Convenio 169 en Chile.


Qué observar. La profunda transformación que realizó este viernes el pleno de la Convención al poder de las regiones en Chile incluyó en dos artículos la agenda indígena. Ambos fueron aprobados por 2/3 de los constituyentes, por lo que pasarán directo al borrador de nueva Constitución.

  • Se trata, en primer lugar, del artículo número de la propuesta de la comisión de Forma de Estado, sobre Entidades Territoriales. “El Estado se organiza territorialmente en regiones autónomas, comunas autónomas, autonomías territoriales indígenas y territorios especiales”.
  • Por aprobar estuvieron 107 convencionales y 45 por su rechazo, entre ellos los de Chile Vamos y el Colectivo del Apruebo. La votación estuvo lejos de pasar inadvertida en estos colectivos, ya que otorga por primera vez rango constitucional a la “autonomía territorial indígena”.
  • En la Convención, señalan uno de sus integrantes, se deliberarán próximamente otros aspectos sobre la autonomía de los pueblos originarios, la que, según se prevé, apuntaría a consolidar una suerte de “nación indígena”.
  • El inciso 2 de ese artículo no alcanzó a aprobarse por 2/3, aunque estuvo a 4 votos de hacerlo, por lo que será revisado nuevamente por la comisión. “Las regiones autónomas, autonomías territoriales indígenas y las comunas autónomas cuentan con personalidad jurídica, estatuto y patrimonio propio, con las potestades y competencias necesarias para autogobernarse, teniendo como límite el interés general y la delimitación de competencias establecidas de acuerdo con la Constitución y la ley”, señala.

Tratado internacional. La Convención también aprobó por 2/3 el artículo 7, sobre la Participación en las entidades territoriales, por lo que también pasará al borrador de la nueva Constitución. Su inciso 2 establece: “Los pueblos y naciones preexistentes al Estado deberán ser consultados y otorgar el consentimiento libre, previo e informado en aquellas materias o asuntos que les afecten en sus derechos reconocidos en esta Constitución”.

  • Por aprobar la iniciativa estuvieron 107 convencionales y por rechazarla 45, lo que congregó nuevamente a Chile Vamos y el Colectivo del Apruebo.
  • El hablar de un “consentimiento” de las naciones preexistentes, según explicaron los convencionales Fuad Chahin (DC) y Eduardo Castillo (PPD), conllevará un cambio sustancial a la forma en que hoy opera en Chile el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas.
  • El 27 de junio de 1989, la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, adoptó el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. El Congreso lo aprobó y desde el 15 de septiembre de 2009 forma parte de la legislación chilena.
  • ¿Qué dice el convenio acerca de la consulta a los pueblos originarios?. “Se señala que  se deberá consultar a los pueblos originarios, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente. Este aspecto es central, puesto que obliga al Estado a establecer un mecanismo de consulta, que considere las instituciones representativas de los pueblos, para que puedan participar libremente en las decisiones que les afecten. Se establece que las consultas deberán ser llevadas a cabo de buena fe, con el objeto de lograr el consentimiento o llegar a un acuerdo sobre la  medida propuesta”.
  • En este contexto, al concluir la sesión, los convencionales Chahin y Castillo abordaron los efectos que tendrá el artículo aprobado.

Fuad Chahín (DC): “Tal como está nos parece que efectivamente se establece un veto bastante amplio. Porque ya no se exige una consulta que tiene que implementarse de buena fe, de cara a lograr acuerdos, sino que un consentimiento explícito. Evidentemente vamos a ver cómo se trata de una manera distinta en otras normas más particulares, y después cómo lo armonizamos como comisión”.

Eduardo Castillo (PPD): “Se han producido dos situaciones con la aprobación de esa norma. Se ha superado el estándar internacional que tenemos, el 169, que obliga a la consulta cuando hay cuestiones de carácter administrativo o legislativo que puedan afectar a los pueblos indígenas. Hoy la norma que se aprobó dice que no es consulta, sino que es el consentimiento, y además en cualquier materia que les pueda afectar. Entonces estamos hablando de un estándar distinto, y eso es lo que se aprobó hoy día. Tenemos que ver cómo eso se adecúa y que sea efectivamente una norma operativa en la realidad”.

  • “Cuando se requiere el consentimiento es vinculante. Uno da o no da el acuerdo para que se haga o no se haga algo, así que sí, no es una consulta”.

Crisis en La Araucanía y programa de Boric. El Presidente electo Gabriel Boric y su ministra del Interior Izkia Siches ha insistido como vía de solución en un diálogo, aunque no han dado detalles sobre cómo lo viabilizarán y lograrán contener la violencia. Los ejes del programa, en todo caso, son la restitución de tierras a través de expropiaciones y grados de autonomía indígena. Matías Meza-Lopehandía, futuro jefe de gabinete de Boric, y Salvador Millaleo, consejero del INDH, elaboraron el programa.

  • Boric y Siches han dicho que no renovarán el Estado de Excepción en La Araucanía al llegar a La Moneda, pese al recrudecimiento de los hechos de violencia en la zona a partir de diciembre, para priorizar primero una vía de diálogo en la zona.
  • Por lo pronto, ninguno de los 2 ha dado precisiones más específicas de cómo o con quienes se realizará ese diálogo, ni de qué forma: solo Boric ha dicho que será “con todos los que quieren retomar la paz”, definición que dio tras precisar dichos de Siches en que esta se abría a dialogar con la CAM.
  • El plan de Boric para La Araucanía, contenido en la página 182 de su programa, son por ahora ejes de partida de un diálogo en La Araucanía, los que deberán ser traspasados por quienes los elaboraron (Meza-Lopehandía y Millaleo) a Siches y a las autoridades que se harán cargo del conflicto en la zona, explican en el núcleo de Boric.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

Los argumentos de la Acusación Constitucional contra el ministro Ávila (y el apoyo decisivo de la UDI)

A finales de esta semana o a más tardar el próximo martes la oposición espera presentar una acusación constitucional contra el ministro Marco Antonio Ávila. En el documento que están trabajando en conjunto argumentarán que el juicio político es procedente por los niveles de deserción escolar (por parte de alumnos y profesores); la no aplicación […]

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Reforma tributaria y negociación con Chile Vamos: La inyección de realismo de Marcel frente a las expectativas del oficialismo

Marcel sugirió la noche del domingo que la reforma puede recaudar cerca de 2 puntos del PIB, la mitad de lo proyectado en la campaña, e intentó abrir juego con la oposición. El problema es que el ministro ya había abierto conversaciones con Chile Vamos antes de la Cuenta Pública de Boric, pero lo lejos […]

Ex-Ante

Junio 4, 2023

Boric responde a ministra de la Corte Suprema por isapres: “Es importante que los jueces hablen a través de los fallos y no entrevistas”

En entrevista con Chilevisión, el mandatario señaló que presentarán un recurso de aclaración tras la entrevista de la ministra Ángela Vivanco quien dijo que “los excedentes que las isapres tienen que devolver son a las personas que demandaron”. Boric señaló que  aprobaría la nueva Constitución si su texto se asimila al anteproyecto que entregará la […]

Ex-Ante

Junio 4, 2023

Cadem: Aprobación de Boric sube 10 puntos tras Cuenta Pública y llega a 41%, la mejor en un año (Vea aquí la encuesta completa)

La desaprobación bajó de 61% a 51% en una semana. De acuerdo con el sondeo, el discurso de la Cuenta Pública tuvo alta aceptación: 76% considera que Boric fue simpático, 75% que apeló a la unidad del país, 73% que comunicó bien sus ideas y 70% que hizo bueno anuncios. En ese contexto, los “temas más […]