La seguidilla de recriminaciones partió, en el último tiempo, en agosto, cuando el entonces ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, aseguró que la “escala de valores y principios” políticos del Gobierno del Presidente Boric no solo dista del gobierno anterior, sino que de la generación que los antecedió. Y, luego, prosiguió con las declaraciones del embajador de Chile en España, Javier Velasco, quien aseguró que “para que llegáramos al estallido social se requirieron 30 años de políticas que profundizaron la desigualdad”, y con las de Juan Ignacio Latorre, presidente de RD, quien afirmó que “no vengan a decir cómo gestionar una coalición, en su momento también tuvieron crisis”.
Asistentes al cónclave relatan que la ministra Tohá abordó las desconfianzas que existen entre el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad, señalando que derivan de distintas trayectorias públicas, de distintas miradas sobre la sociedad y sobre todo de distintas culturas políticas. Pero, añadió, esas diferencias deben ser vistas como una oportunidad para enriquecer el accionar de gobierno.
Leonardo Soto, diputado socialista, relata que -para graficar la importancia de superar las diferencias- “ella contó un episodio de que cuando ella era ministra. Muchos de los que hoy compartimos la tarea de gobernar estaban en las calles criticando distintas leyes relacionadas con la educación, durante la Revolución Pingüina. Pero, hoy día las desconfianzas que hubo en el pasado no se pueden transformar en un obstáculo para no cumplirle a las chilenas y chilenos”.
Otro parlamentario sostiene que la jefa del gabinete reivindicó el gobierno de Lagos, señalando que fue uno de los mejores gobiernos de la historia de Chile.
El senador Elizalde, al hacer frente a las tensiones entre ambos bloques de gobierno, sostuvo que aquello tiene que ver con el pasado, con distintas miradas y que si no van a producir una síntesis productiva ni un aporte al desarrollo de este gobierno y de su agenda, se trata de críticas y disputas estériles.
En ese sentido, invitó a hacer todos los debates en los institutos de opinión, en los centros de estudios, para examinar el pasado. Pero también sostuvo que no debe olvidar lo que hoy necesitan los ciudadanos, que, a su juicio, pasa porque el gobierno y el oficialismo se pongan de acuerdo sobre el futuro, sobre el presente, sobre cómo se están haciendo haciendo las cosas y que esa era la tarea fundamental.
Elizalde dijo que no se trataba de ocultar las diferencias, que por cierto existen, pero que hay que colocarlas donde puedan debatirse sin afectar la responsabilidad y el compromiso de cambiar positivamente la vida de todos los chilenos.
Para el diputado Jaime Naranjo, del PS, “se dijeron las cosas que se tenían que decir. Era una estación obligada en la que había que parar, para limar asperezas, y se hizo bien”.
La ministra de la Segpres, Ana Lya Uriarte, fue otra de las exponentes en insistir en la unidad. Y, de acuerdo a presentes, sostuvo que cada voto es clave para las reformas, que son clave para mejorar la vida de las personas. Más tarde abordaría “Ley del Cuchuflí”, un concepto relativo a que el manjar del cuchuflí tiene que llegar hasta el centro, para abarcar a todos y no quedarse solo en la periferia.
Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]
El gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar esta semana aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros. Los socialistas respaldaron el proyecto, […]
El abogado Ángel Valencia fue ratificado en enero como fiscal nacional, luego de que el Senado rechazara a los 2 postulantes previos de La Moneda y generara 2 situaciones inéditas desde la instalación de la reforma procesal en Chile en el 2000: el rechazo del candidato presidencial en la Cámara Alta y la renuncia de […]
Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).
Segundos antes del plazo fatal, la subcomisión de derechos económicos, sociales y medioambientales ingresó una serie de artículos que la alejaron de algunas propuestas de los eco-constituyentes de la desaparecida Convención, y la acercaron a la Constitución vigente. Fue una propuesta conjunta del oficialismo y la oposición donde garantizaron el derecho de propiedad y mantuvieron […]