El problema fue que, al inicio del encuentro, intervino el senador Manuel José Ossandón.
Ossandón se mostró de acuerdo con el trabajo realizado, pero fue muy enfático en señalar que en el sector no están dispuesto a firmarlo en el caso de que no exista un compromiso del gobierno para declarar estado de excepción constitucional en la Macrozona Norte. Para Ossandón se trataba de un tema tan crítico que podía hacer caer todo el acuerdo y era, en los hechos, una condición para seguir avanzando.
La ministra Tohá, de acuerdo a los asistentes, reaccionó muy molesta, indicando que el gobierno había flexibilizado su posición al incluir en el acuerdo la ley antiterrorista, lo que en principio no estaba contemplado. “Entonces dijo que no podían seguir con las exigencias y comenzó la pelea”, se señala.
No existe claridad de qué fue lo que se dijeron Tohá y Ossandón en el encuentro.
Lo que está claro es que el senador planteó la misma posición al concluir la reunión. “Hoy en la reunión que tuvimos con la ministra Tohá le manifesté que nosotros representamos a muchos parlamentarios que están exigiendo que adoptemos medidas concretas, como por ejemplo, el estado de excepción en la macrozona norte y un delegado presidencial específicamente para ese trabajo. Eso nos va a dar piso para poder firmar este acuerdo. Creemos que no sólo hay que dar ideas, sino también hay que tomar medidas concretas y eso se necesita urgentemente en el norte, que logremos que el gobierno decrete el estado de excepción y se aborde la migración de manera regular y controlada”.
En el trasfondo del conflicto está que todo o al menos buena parte de RN -y otros senadores, como Luz Ebensperger (UDI)- estiman que el acuerdo en seguridad es inviable sin que se decrete estado de excepción en la Macrozona Norte, como una señal de que el diálogo se traducirá en lo inmediato en efectos concretos
En La Moneda atribuyen más bien en Ossandón los problemas. Dicen que una cosa es lo que él piensa y otra es lo que haga el resto. Y que él no tiene el respaldo interno de RN para levantar bloqueos, aunque de todas maneras todas las semanas llega con una condición nueva a la mesa de negociaciones, lo que entorpece el avance del diálogo. A él, por ejemplo, se le atribuye el haber incluido la ley anti terrorista en el acuerdo de seguridad y ahora colocar como condición lo que ocurra en la Macrozona Norte, temas complejos en los que no existe unanimidad en las filas oficialistas.
En RN señalan que lo que propone el senador es lo que piensa el partido. Y en La Moneda, al menos por ahora, no dan su brazo a torcer. Está por verse lo que ocurra.
El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]
El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]
Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]
La idea de que el dolor es una especie de inmunidad diplomática resulta contraproducente a la larga. Nadie en la arena debe ser, ni puede ser inmune. El poder quita al que ejerce el carácter de víctima, le guste o no al que quiere ser las dos cosas. Es canallesco mostrar pedazos de mi vida […]
Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, Alfredo Joignant cree que el socialismo debe transitar “desde la izquierda imposible a la izquierda probable”. En esta entrevista analiza el estado del oficialismo tras dos derrotas severas y las consecuencias de la irrupción del Partido Republicano.