El problema fue que, al inicio del encuentro, intervino el senador Manuel José Ossandón.
Ossandón se mostró de acuerdo con el trabajo realizado, pero fue muy enfático en señalar que en el sector no están dispuesto a firmarlo en el caso de que no exista un compromiso del gobierno para declarar estado de excepción constitucional en la Macrozona Norte. Para Ossandón se trataba de un tema tan crítico que podía hacer caer todo el acuerdo y era, en los hechos, una condición para seguir avanzando.
La ministra Tohá, de acuerdo a los asistentes, reaccionó muy molesta, indicando que el gobierno había flexibilizado su posición al incluir en el acuerdo la ley antiterrorista, lo que en principio no estaba contemplado. “Entonces dijo que no podían seguir con las exigencias y comenzó la pelea”, se señala.
No existe claridad de qué fue lo que se dijeron Tohá y Ossandón en el encuentro.
Lo que está claro es que el senador planteó la misma posición al concluir la reunión. “Hoy en la reunión que tuvimos con la ministra Tohá le manifesté que nosotros representamos a muchos parlamentarios que están exigiendo que adoptemos medidas concretas, como por ejemplo, el estado de excepción en la macrozona norte y un delegado presidencial específicamente para ese trabajo. Eso nos va a dar piso para poder firmar este acuerdo. Creemos que no sólo hay que dar ideas, sino también hay que tomar medidas concretas y eso se necesita urgentemente en el norte, que logremos que el gobierno decrete el estado de excepción y se aborde la migración de manera regular y controlada”.
En el trasfondo del conflicto está que todo o al menos buena parte de RN -y otros senadores, como Luz Ebensperger (UDI)- estiman que el acuerdo en seguridad es inviable sin que se decrete estado de excepción en la Macrozona Norte, como una señal de que el diálogo se traducirá en lo inmediato en efectos concretos
En La Moneda atribuyen más bien en Ossandón los problemas. Dicen que una cosa es lo que él piensa y otra es lo que haga el resto. Y que él no tiene el respaldo interno de RN para levantar bloqueos, aunque de todas maneras todas las semanas llega con una condición nueva a la mesa de negociaciones, lo que entorpece el avance del diálogo. A él, por ejemplo, se le atribuye el haber incluido la ley anti terrorista en el acuerdo de seguridad y ahora colocar como condición lo que ocurra en la Macrozona Norte, temas complejos en los que no existe unanimidad en las filas oficialistas.
En RN señalan que lo que propone el senador es lo que piensa el partido. Y en La Moneda, al menos por ahora, no dan su brazo a torcer. Está por verse lo que ocurra.
Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.
Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.
Este sábado el Consejo General del PR definirá el apoyo del partido entre ambas candidatas. En el oficialismo señalan que probablemente optarán por la ex ministra del Interior ya que marca mejor en las encuestas, son partidarios de una candidatura única del Socialismo Democrático y están mirando la negociación parlamentaria donde quieren levantar a Alexis […]
Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.
La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.