Diciembre 26, 2022

[Confidencial] La propuesta de la comisión Bachelet que toma fuerza en la discusión para modificar la Ley Antiterrorista

Ex-Ante
La ex Presidenta Bachelet en una imagen de 2016 junto a la hoy ministra del Interior, Carolina Tohá. Crédito: Agencia Uno.

El Ministerio del Interior está liderando una negociación para sellar un gran acuerdo político sobre seguridad, lo que, tras la presión de la derecha, incluirá cambios a la Ley Antiterrorista. En 2014, la Comisión de Expertos sobre la Regulación de las Conductas Terroristas, un grupo formado bajo el segundo gobierno de la ex Presidenta Bachelet, elaboró un informe que hoy es visto con interés para modificar la vigente.


Luego de que el Gobierno aceptara reformar la actual Ley Antiterrorista, en la conversación por un acuerdo transversal en seguridad, las dudas sobre cómo accionarlo se han tomado parte de las conversaciones.

Boric ya informó, en entrevista con el Diario Financiero, que esperaba dar a conocer antes de que termine el año 2022 las conclusiones del acuerdo de seguridad, lo que para algunos parece difícil de cumplir.

La mesa que lidera la ministra Carolina Tohá ha trabajado en las últimas semanas con todas las fuerzas políticas, del PC al Partido Republicano. Y una de las principales exigencias de la oposición, desde el inicio de la discusión, es incluir una nueva Ley Antiterrorista o cambios a la ya existente.

En este sentido, los resultados de un informe elaborado el 13 de octubre de 2014 han tomado fuerza como alternativa para actualizar la vigente Ley Antiterrorista.

Se trata del documento de 43 páginas redactado por la Comisión de Expertos sobre la Regulación Jurídica de las Conductas Terroristas, un grupo armado bajo el segundo mandato de la ex Presidenta Bachelet y conformado por un grupo de abogados especialistas en la materia.

Entre sus miembros, estuvieron Javier Couso, Enrique Aldunate, Juan Pablo Hermosilla, Juan Pablo Cox, Héctor Hernández, María Inés Horvitz, Juan Pablo Mañalich y José Ignacio Núñez.

“La propuesta de la comisión adopta un modelo regulativo de la criminalidad terrorista que la identifica con una forma especialmente grave de criminalidad organizada, cuya regulación ha de quedar establecida en el Código Penal. Bajo este modelo, la asociación criminal terrorista constituye, propiamente, un hecho punible autónomo, cuyo específica lesividad resulta de la combinación de la lesividad genéricamente predicable de toda forma de asociación criminal, por un lado, y la lesividad específicamente predicable de una organización criminal que cuenta como terrorista, por otro”, indicaba el texto.

Integrantes de la mesa de negociación, del PS a la UDI, ven con buenos ojos el discutir la propuesta que emanó del informe de 2014. La idea también agrada en el Ejecutivo. El subsecretario Manuel Monsalve dijo lo siguiente: “En el último gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se constituyó una comisión de expertos, de donde recogería algunas ideas (…). Me parece que se necesita un catastro de delitos base para que aplique la Ley Antiterrorista y en eso tenemos que seguir trabajando”.

Solo queda saber cómo sería utilizada la propuesta de la Comisión de Expertos sobre la Regulación Jurídica de las Conductas Terroristas. Para ello, dicen personeros que están en la mesa de seguridad, existen tres alternativas.

  1. Que las propuestas sean consensuadas y agregadas a la Ley Antiterrorista que actualmente se está discutiendo en el Congreso.
  2. Que el Gobierno contemple los resultados del informe e ingrese un nuevo proyecto de ley.
  3. Que sea el insumo principal de un nuevo trabajo prelegislativo para elaborar una nueva Ley Antiterrorista.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Susana Claro y prueba PISA: “Llevamos 160 años sin lograr que todos los escolares aprendan a leer”

Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Ex Seremi denuncia que tía de Miguel Crispi, ex alta funcionaria de Vivienda, le dio instrucciones de apurar acuerdos con fundaciones

El jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi. Imagen: Agencia Uno.

Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Quién es Luis Tranamil y por qué fue declarado culpable por el crimen del cabo Nain

Imagen del cabo Eugenio Nain.

Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Imagen de Agencia Uno.

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]