Lo que más se habló entonces en el gobierno fue que el Presidente se había enterado a última hora de la muerte del adolescente palestino de 17 años Uday Salah en Cisjornadia tras un operativo de las Fuerzas Armadas israelíes y que entonces terminó tomando la decisión a solas en un instante de gran molestia. El desenlace de lo que pasó después es ya conocido.
Una semana después, en los bastidores de La Moneda señalan que lo sucedido fue lo siguiente.
A Boric le contaron en la mañana de ese día de la muerte de Uday Salah, luego de que soldados del Ejército israelí realizaran una redada en la localidad de Kafr Dan con el fin de ubicar las casas de Ahmed Abed y Abdul Rahman Abed, a quien Israel calificó como “los terroristas involucrados” en la muerte del mayor israelí Bar Falah, ocurrida el miércoles.
Enterado de lo ocurrido, el Presidente le encomendó rápidamente a su jefe de gabinete, Matías Meza-Lopehandía, que cambiara la fecha de la recepción de las cartas credenciales del embajador de Israel en Chile, a partir del asesinato del adolescente. Y Meza-Lopehandía, sin más, echó a andar la operación para llevar a cabo las instrucciones de Boric.
La Canciller Antonia Urrejola fue informada de la decisión del Presidente. Y, según diversas fuentes de gobiernbo consultadas por Ex-Ante, no estuvo de acuerdo con la determinación. Entonces acudió a hablar con él.
De acuerdo a las mismas fuentes, Urrejola le hizo ver a Boric su desacuerdo con la decisión de no entregar las cartas credenciales al embajador. No se conocen los argumentos que le expuso. Lo que está claro es que el Presidente reaccionó con gran molestia al escucharla, dicen conocedores de la conversación.
El Presidente, en tono golpeado, le habría dicho que es él quien conduce las relaciones internacionales del país.
Urrejola terminó comunicándole al embajador de la decisión de Boric. Y, minutos después, se supo que la Canciller lo había convocado a un encuentro para las 16:00 en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Vale decir, 4 horas después del desaire en La Moneda. A esa altura, el subsecretario de Relaciones Exteriores de Israel, Emmanuel Nashhon, había protestado formalmente y en duros términos por lo ocurrido.
La reunión del embajador en la Cancillería duró una hora y media. Y, a la salida, el embajador Gil Artzyeli -y no Urrejola- entregó una versión de lo conversado, señalando que le habían pedido disculpas a él y al Estado de Israel.
El gobierno guardó completo silencio las 48 horas siguientes, en medio de críticas transversales a la decisión presidencial. El sábado, el Ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado, donde, al revés de lo expresado Artzyeli, el gobierno chileno reafirmó su posición “en el marco de la sensibilidad política que generó la muerte de un adolescente palestino de 17 años, en el norte de Cisjordania, durante una operación del Ejército de Israel, ocurrida el mismo día de esa presentación”, dice la declaración.
Lo que ha debilitado la argumentación del presidente – más allá de que hay unanimidad entre los especialistas de que su actitud rompe las reglas básicas de la diplomacia- es que ese mismo día en que se rehusó a recibir las credenciales del embajador de Israel, sí recibió las del embajador de Arabia Saudita, cuyo gobierno ha sido acusado de numerosas violaciones a los derechos humanos, además de discriminar fuertemente a las mujeres e incluso de haber ordenado el asesinato a un periodista de ese país que colaboraba con The Washington Post.
La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.
El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.
Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]
El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.