Uno de los argumentos del gobierno para no apoyar al abogado fue que tradicionalmente “el país que pierde a su experto es el que provee su reemplazo”, tesis que para los cercanos a Grossman se desmoronó en septiembre. Brasil se dividió en dos candidaturas y robusteció la del juez argentino Marcelo Kohen, quien colaboró en la demanda marítima que entabló Evo Morales bajo la administración Bachelet.
Paradójicamente, en la semana del Derecho Internacional de Naciones Unidas, que se realizará en Nueva York esta semana, Grossman fue invitado a exponer en al menos 3 conferencias. La más relevante ocurrirá este jueves, cuando participe en un seminario sobre el legado de Cançado, a quien él quería reemplazar y del que Grossman será el único invitado del hemisferio. En el encuentro estará exponiendo junto a Joan Donoghue, presidente de la Corte Internacional de Justicia, y otros jueces de La Haya, como Hilary Charlesworth.
Para los cercanos a Grossman se trata de una paradoja que les molesta, ya que consideran que el reconocimiento al abogado y que el evento sea precisamente del juez que él quería reemplazar, muestra otra vez que el gobierno de Boric desperdició una oportunidad inmejorable para que un chileno llegara a la corte.
Pero en el mundo diplomático hay otra preocupación respecto de la elección, que se llevará a cabo el 4 de noviembre.
La Cancillería chilena respaldará a Nemer Caldeira Brandt, un reputado jurista brasileño que apoya el gobierno de Bolsonaro, pero Kohen bien puede ganar.
El problema es que la Corte fijó los alegatos orales de un diferendo entre Nicaragua y Costa Rica, donde están discutiendo la plataforma continental más de allá de las 200 millas, vale decir, el mismo caso que enfrenta Chile con Argentina. Y el candidato argentino, anteriormente abogado del gobierno de Evo Morales, bien puede ser quien tenga que resolver.
Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]
El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.
La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.
La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.
El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]