A las 13.30 horas de este viernes, Boric escribió un mensaje a través de su cuenta de tuiter. “Acabo de conversar con el Presidente de Ucrania, a quien le expresé mi solidaridad y nuestra disposición a apoyar las condenas a la invasión en organismos internacionales. Los 18 muertos hoy en Odesa por ataque ruso son inaceptables”. Inmediatamente después redactó otro mensaje: “También le manifesté que puede contar con el apoyo de Chile en temas humanitarios. Ucrania tiene un amigo en América del Sur, tanto ahora como cuando termine la guerra. Mucha fuerza y un abrazo”. A las 14.10 retuiteó un post de Volodimir Zelensky: “La distancia no es un obstáculo para los países amigos. Encantado de establecer contacto contacto con el nuevo presidente de Chile Gabriel Boric. Gracias por el apoyo en la ONU, ayuda humanitaria para Ucrania. Discutieron la posibilidad de involucrar a especialistas chilenos en el desminado de territorios de Ucrania”.
El mensaje contrastó con una declaración que publicó el fin de semana el PC, difundida por El Siglo, denominada “No más OTAN”. “La guerra híbrida librada militarmente en Ucrania y extensiva a los planos económicos, comunicacionales y culturales por los EEUU y la OTAN contra Rusia, con consecuencias de orden mundial, es el producto de las políticas agresivas y expansionistas de la Casa Blanca”, dice al inicio del texto. Y agrega: “El objetivo de cercar militarmente a Rusia, asfixiar su economía, prolongar el conflicto, especular como principal proveedor de energía a Europa, va dirigida a fortalecer su estrategia de debilitar a China para tratar de impedir lo que aparece como inevitable: el fin del dominio omnímodo de EEUU como única potencia hegemónica en el orden militar y económico”.
La declaración del PC y la conversación Boric-Zelensky se realizaron en el marco de una cumbre de la OTAN que se realizó esta semana en Madrid, donde se acordó potenciar la entrega de ayuda a Zelenzky y se indicó que Rusia es la amenaza más significativa para la seguridad y la paz de Occidente. En el encuentro se acordó aceptar las solicitudes de membresía de Finlandia y Suecia, pese a que Putin advirtió que si ambos países aceptaban tropas e infraestructura militar de la OTAN en su territorio Moscú respondería de manera “simétrica”. Y en sus conclusiones se indica que China no es su adversario, pero que deben tener “los ojos claros sobre los serios desafíos que representa”.
En mayo, los diputados del PC había rechazo condenar el ataque de Rusia a Ucrania, a partir de un proyecto de acuerdo impulsado por Evópoli.
El alcalde floridano inició hace meses una secuencia de conversaciones con figuras políticas de distintos sectores. El objetivo: comenzar a preparar desde ya sus próximos pasos políticos dado que en diciembre de 2024 finaliza su período y no tiene posibilidad de reelección.
Además de tener una presencia activa en redes sociales y lanzar duros dichos a raíz de la delincuencia, donde su principal objeto de críticas ha sido la ministra Izkia Siches (quien también vive en La Florida), Carter ha tenido una presencia importante en televisión abordando múltiples temas de contingencia.
Pero para dar el “próximo salto”, Carter ha destinado tiempo a hablar con diversos líderes ligados a la centro izquierda y que tuvieron una figuración importante en los gobiernos concertacionistas.
Carter se ha reunido con diversas personalidades, todas ligadas a gobiernos de la exConcertación. Entre ellos, tres directores de Secom Eugenio Tironi (Aylwin), Pablo Halpern (Frei) y Carlos Correa (Bachelet).
Pero las conversaciones más distendidas las ha tenido con Ernesto Ottone, Ricardo Lagos y Cristian Warnken.
Con Ottone (exjefe del “segundo piso” en el gobierno de Ricardo Lagos) se reunió el 10 de noviembre pasado. Con Warnken lo hizo el 17 de marzo en el Café Mozart de Vitacura. Y con el expresidente Lagos lo hizo el 7 de abril en la Fundación Democracia y Desarrollo.
Quienes han conocido de los diálogos cuentan que estas conversaciones han durado unas dos horas en promedio y se han abordado temas como la Convención; los liderazgos políticos de la derecha y centro izquierda; el funcionamiento del “segundo piso” y la toma de decisiones y el ciclo político que se iniciará el 5 de septiembre tras el plebiscito de salida.
Con Lagos, gran parte del diálogo se concentró en el crecimiento económico como factor para cumplir con los derechos sociales y expectativas ciudadanas. También la necesidad de entregar certezas y estabilidad política para potenciar inversiones.
Conocedores de esta cita, cuentan que también hubo especiales recuerdos de don Froilán Lagos, padre del exmandatario, quien fue vecino de La Florida.
Con Warken, líder de “Amarillos por Chile”, se analizó el proceso, las motivaciones del movimiento, la mirada sobre el gobierno de Boric y la percepción de este grupo sobre el impacto de la propuesta constitucional en la clase media.
El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]
A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]
” Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al […]
La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]
“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]