Enero 7, 2021

Condenan a 7 efectivos del Gope por asesinato de Catrillanca: los 11 episodios claves del caso

Ex-Ante
El exsargento Carlos Alarcón, quien percutó el disparo que mató a Catrillanca

A poco más de 2 años de la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca en noviembre/2018, el Tribunal de Angol condenó por homicidio simple consumado al exsargento Carlos Alarcón, quien efectuó el disparo mortal contra Catrillanca. Otros 6 ex-GOPE fueron condenados por disparo injustificado u obstrucción a la justicia. También se condenó a un abogado de Carabineros.

Las condenas: El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Angol dio lectura en la mañana al veredicto por el caso Catrillanca, cuya sentencia será leída el 28/01. El fallo de primera instancia consideró las siguientes condenas.

  • Alarcón: Autor de homicidio simple consumado de Catrillanca y homicidio simple frustrado del menor de iniciales M. A. P. C. que acompañaba a Catrillanca en el tractor. La Fiscalía pide para él penas de 15 años. Se desechó culparlo por homicidio calificado y otros delitos.
  • El exsargento Raúl Ávila fue condenado por apremio ilegítimo del menor, disparo injustificado y obstrucción a la investigación.
  • El excarabinero Braulio Valenzuela como autor de disparo injustificado y obstrucción a la investigación. Por este último delito, fueron condenados también los exefectivos Patricio Sepúlveda, Gonzalo Pérez, Jorge Contreras, Manuel Valdivieso, y el abogado civil de Carabineros, Cristián Inostroza.

Lo que pasó en noviembre/2018: A continuación, 11 episodios para entender el caso que terminó con la salida de generales de carabineros, y la confirmación que en la institución existía una cultura arraigada de ocultar o dar versiones falsas en casos que la comprometían.

  1. El robo: El caso Catrillanca empezó el 14/11/2018, alrededor de las 16 horas, cuando la Central de Comunicaciones de Carabineros informó de un violento asalto a docentes de la escuela Santa Rosa, en la Comunidad Ancapi Ñancucheo en Ercilla. Los delincuentes habían huido en los vehículos robados.
  2. El operativo: Carabineros comenzó la búsqueda de los asaltantes. Lo hizo por vía terrestre y aérea. Como suele ocurrir en la región, los 3 autos robados y sus conductores ingresaron a Temucuicui, un lugar donde es fácil esconderse. Con grandes praderas, árboles milenarios y mucha vegetación. No fue cualquier operativo: participaban 70 policías uniformados de Fuerzas Especiales (hoy COP) y el GOPE; 20 carros blindados y dos helicópteros.
  3. Los tres fiscales: La exhaustiva investigación del fiscal de La Araucanía, Roberto Garrido junto a Jorge Calderara dio frutos pocas horas después de ocurrido los hechos. Tras el operativo, carabineros entregó una versión falsa, según la cual sus efectivos habían sido atacados por sujetos “parapetados” y Catrillanca había sido baleado al quedar en la línea de fuego. La investigación tuvo 3 aristas: el robo de los vehículos, la muerte del joven mapuche y la obstrucción a la justicia, cuando el 15/11/2018 la fiscalía abrió ese capítulo. Habían videos, pero se habían ocultado de acuerdo a la PDI.
  4. Los informes falsos: Se trata de 2 documentos. Un parte policial Nª01130 y un “Resumen Ejecutivo”, que se realiza en carabineros cuando ocurren operativos de alta connotación pública. Estas pruebas y los videos, se convertirían finalmente en las principales pruebas para derrumbar la versión oficial. Ambos relataban hechos falsos de día de la muerte de Catrillanca y lo que ocurrió después.
  5. El cuartel de Pailahueque: En se lugar, como informó Ciper en su momento, se reunieron los 5 uniformados que pertenecían al GOPE, entre ellos Alarcón, quien disparó por la espalda a Catrillanca sin mediar provocación. En ese recinto policial a las 23:30 horas del mismo 14/11, según las versiones que constan en la investigación, Alarcón reconoció que el entonces mayor Valdivieso y el abogado Inostroza fraguaron la versión que se entregaría y que quedaría impresa en el “Resumen Ejecutivo” que recibió en la madrugada el exministro Andrés Chadwick. Todo era mentira.
  6. La demora de los uniformados: Por ese motivo, los carabineros del GOPE convocados por la fiscalía de Collipulli para declararar, quienes iban en el carro J040, tardaron más de la cuenta. En el camino, según sus versiones, les ordenaron la versión que debían entregar y afirmar que no había registros visuales del operativo.
  7. Las cámaras: Aunque ya se había emitido el parte y el “Resumen Ejecutivo”, parecía increíble que no hubiera registro audiovisual de lo que había ocurrido. ¿La primera mentira? Más allá del orden, finalmente no solo apareció el video que mostraba cómo los integrantes del GOPE del carro J-40 tenían filmaciones de lo ocurrido. Habían 36 horas de todo el operativo, alrededor de 100 videos. En uno de ellos, revisado por Ex-Ante se puede ver el carro durante largo rato estacionado con sus integrantes al interior. Para quienes investigaron el caso, esa imagen era decidora. Nadie sabe bien, hasta hoy, qué se conversó ahí.
  8. Los videos: Cinco días después del asesinato del joven, perpetrado con un fusil de guerra y, por la espalda, se reconoció en el gobierno que sí existían videos y que el general director de ese entonces, Hermes Soto, había sido engañado. En aquellos videos quedaba desvirtuada la versión de los ataques que habían recibido de sujetos parapetados en la vegetación y que Catrillanca, montado en un tractor, se había cruzado en la línea de fuego.
  9. La bitácora de Hermes Soto: Después de más de 20 días, cuando la verdad llegaba por goteo, y el gobierno había reconocido que había sido engañado por un grupo de carabineros con la inexistencia de videos, el general Soto entregó una bitácora de lo que había ocurrido. Estaba construida en base las comunicaciones de CENCO y de otros relatos. El informe costó la salida del director de Orden y Seguridad, Christian Franzani. En ella se daba cuenta de la polémica reunión en el cuartel de Pailahueque. Hasta ese minuto, no se sabía públicamente lo que contenía el disco duro incautado con las imágenes del operativo.
  10. La muerte: Finalmente, en el Cesfam de Ercilla, según uno de los videos, Catrillanca murió a las 18:36 horas de ese 14 de noviembre. En las imágenes una enfermera le avisa con un gesto con la mano a uno de los uniformados que estaba afuera de la sala mientras intentaban reanimarlo. Toda esa secuencia fue grabada por el carabinero. Segundos después, llamó a su superior e informó por radio: “Mi coronel, falleció. Monte 6 (muerto) a esta hora”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Caso Cariola: El gran paso en falso de Claudio Orrego

Imagen: Agencia Uno.

El gobernador metropolitano se refirió a las filtraciones de chats entre Cariola y Hassler y acusó que “alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa? (…) ¿hay alguien del ministerio Público que está recibiendo incentivos…?”. La Federación de Medios y el Ministerio Público apuntaron a que si Orrego tiene “conocimiento de […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Qué viabilidad tiene Bachelet de llegar a la Secretaría General de la ONU

Boric apoyó este fin de semana la candidatura de Bachelet a la secretaría general de la ONU, señalando que no podía existir un veto en el Consejo General ni entre sus miembros, como EEUU o China. Esta información es desmentida en el mundo diplomático. La gran barrera es Trump, no Xi Jinping.

Marcelo Soto

Marzo 17, 2025

Cómo Horst Paulmann se aventuró a hacer la torre más alta de América Latina, aguantó críticas y la sacó adelante

En el metro 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Sistema político: La jugada del Gobierno para evitar fijar un umbral mínimo por presiones del FA y el PC

Imagen: Flickr - Senado República de Chile.

El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

[Confidencial] Los difíciles días de Maya Fernández y la defensa que alista por acusación constitucional

Todo apunta a que la abogada Claudia Sarmiento defenderá a la ex ministra Maya Fernández a fines de este mes, cuando deba enfrentar la acusación en su contra de la oposición en la Cámara. Sarmiento, socia de Elisa Walker, defendió a Giorgio Jackson cuando enfrentó una acusación constitucional en 2023.