Julio 6, 2021

Cómo se gestó la reunión entre el rector de la U. de Chile y la mesa de la Convención y la preocupación que genera en el Gobierno

Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

El lunes, mientras se suspendía la primera sesión de la Convención por problemas técnicos que se auto adjudicó el Gobierno, desde el despacho de Ennio Vivaldi se contactaron con Elisa Loncón para ofrecer las instalaciones de la casa central y sus sedes en regiones. Las tratativas incluyeron al vicepresidente Jaime Bassa y la convencional Cristina Dorador, de la Vocería de los Pueblos. En La Moneda no sabían del encuentro, que se realizó esta mañana, y se contactaron con la universidad para ver de qué se trataba, explicándoles que en ese momento estaban arreglando el ex Congreso para sesionar ahí. Para el Gobierno se trata de un símbolo, pero también de evitar que se profundice la crisis y crezca la ofensiva del PC por acusar constitucionalmente al ministro Juan José Ossa.

Que sucedió: A las 10:00 horas de este martes, la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, y su vicepresidente, Jaime Bassa, llegaron hasta la casa central de la Universidad de Chile para sostener una reunión con el rector, Ennio Vivaldi.

  • La cita se había coordinado el día anterior, en medio de la suspensión de la primera sesión de los convencionales por problemas técnicos que se auto adjudicó el Gobierno.
  • Mientras en la Universidad de Chile miraban lo que sucedía en el ex Congreso, desde el gabinete del rector Ennio Vivaldi enviaron un mensaje a Loncón en nombre de Vivaldi: el rector ponía a disposición las universidades estatales para ayudar en el proceso y ocupar las sedes universitarias.
  • Loncón  no respondió de inmediato por estar en la reunión con representantes del Ejecutivo.
  • Sin embargo, minutos después les devolvió el llamado abogado Bassa, que integra el Frente Amplio, a quien se le comunicó que la ayuda incluía la casa central de la Universidad de Chile, la que podían visitar al otro día en la mañana. La mesa aceptó.
  • A esto se sumaron las tratativas que realizaba la constituyente Cristina Dorador, exalumna de la Universidad de Chile y hoy académica de la U. de Antofagasta, tomó contacto con el prorrector  de la Universidad, Alejandro Jofré. La idea la había planteado mas temprano al grupo de independientes.
  • Dorador llegó incluso antes que Loncón a la U. de Chile con la Comisión de Salud de la llamada Vocería de los Pueblos, el grupo que ella integra y que saltó a la agenda pública tras firmar una carta en que llamaban a desconocer el acuerdo del 15-N.

La oferta de Vivaldi: En la reunión que se realizó en la casa central de la universidad participaron Loncón, Bassa, el rector Vivaldi, el director de asuntos estratégicos de la universidad y ex canciller, Juan Gabriel Valdés y el Pro rector Alejandro Jofré.

  • La mesa directiva de la Convención planteó críticas al gobierno por no asegurar las medidas técnicas y sanitarias para que la convención iniciara su trabajo en el ex Congreso.
  • Quienes conocieron el detalle relatan que Vivaldi les explicó las ventajas de poder trabajar con la televisión de la universidad para transmitir públicamente las sesiones. Además de un sistema que tienen las salas de medición de Co2 para evitar la transmisión del Covid.
  • El contar con medidas sanitarias y poder transmitir públicamente las sesiones era precisamente uno de los temas que preocupaba a algunos convencionales.

La advertencia del vicepresidente. Tras la reunión, el abogado Bassa apuntó por segundo día consecutivo a las responsabilidades políticas de lo ocurrido y dijo que si no estaba listo el ex congreso, sesionarían en la U. de Chile.

  • La iniciativa quedó pendiente hasta las 3 de la tarde, cuando la mesa recorra las dependencias del ex Congreso y adopte una resolución.

El llamado de la Segpres a la U. de Chile: En la Moneda hay preocupación por las gestiones de Vivaldi con la mesa de la Cámara. Entre otras cosas porque el ofrecimiento incluye sesionar también las sedes de las universidades estatales, lo que implicaría sacar a la convención de Santiago, como han propuesto algunos convencionales. La Universidad de la Frontera por ejemplo ya ofreció a Loncón sesionar en sus dependencias.

  • En este contexto, la Secretaría general de la Presidencia (Segpres) tomó esta mañana contacto con el gabinete del rector Vivaldi para ponerse al tanto de la reunión entre la universidad y la mesa de la Convención.
  • Trascendió que desde la universidad aclararon que este era una ayuda que se había ofrecido desde hace un tiempo y no en el marco de los problemas del lunes en el ex Congreso.
  • Desde la Segpres en tanto, recalcaron a la casa de estudios las gestiones que ya estaban realizando para solucionar los problemas técnicos y, de esta manera, realizar la primera sesión en el ex Congreso. El Gobierno fue el que propuso esta sede y lo ha defendido, en el marco de su interés porque la Convención opere en el marco de los símbolos de la institucionalidad vigente y no con la “autonomía” que algunos convencionales de izquierda han planteado.
  • En el Gobierno causaron sorpresa las gestiones de la mesa de la Convención con la Universidad de Chile. De hecho, se enteraron por la prensa de estas tratativas.

Publicaciones relacionadas

Nuestro espejo argentino. Por David Gallagher

Muchos de los temas son parecidos a los nuestros en la política argentina. Como en Chile, la política allá es agria, cuando no tóxica, y muy polarizada. Hay mucha inseguridad, con crimen organizado ligado al narcotráfico que se despliega a gran escala. La política está cada vez más judicializada. Sectores del peronismo de izquierda se […]

Eduardo Olivares C.

Abril 1, 2023

Embajador chino: “Las palabras del embajador Juan Gabriel Valdés no concuerdan con las políticas y prácticas del Gobierno de Chile… me sorprendieron mucho”

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, visitó al canciller Alberto van Klaveren el 30 de marzo. Fue dos días después de las declaraciones del embajador de Chile en EE. UU., Juan Gabriel Valdés, en que habló de que solo países occidentales se consideran "socios estratégicos". Créditos de la imagen: Embajada de China en Chile

Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]

Diego Muñoz Vives

Abril 1, 2023

Donald Trump: cronología de las acusaciones contra el primer expresidente de EE.UU. en enfrentar cargos criminales

Ilustración de Ex-Ante.

Esta semana, el exmandatario norteamericano —precandidato republicano para las elecciones presidenciales de 2024— fue acusado formalmente por el gran jurado de Manhattan en el marco del polémico caso relacionado con la acusación de pagos irregulares a la actriz porno “Stormy Daniels”.

Ex-Ante

Abril 1, 2023

Evelyn Matthei en Consejo General UDI: “Los sectores extremos se van a ir hechos pebre de este gobierno”

Evelyn Matthei durante el Consejo General de la UDI. Imagen: Agencia UNO.

Durante este fin de semana la UDI tuvo su Consejo General, donde sus autoridades electas presentaron su rendición de cuentas. Resaltó también un discurso pronunciado por Gustavo Sanhueza, jefe de la bancada del Senado, quien incitó a que la UDI se prepare para asumir un próximo gobierno.

Max Estrada

Abril 1, 2023

Alexis Cortés (PC) y Comisión Experta: “Nunca fue mi apuesta la necesidad de plasmar la visión del Partido Comunista en mi subcomisión”

El sociólogo y representante del Partido Comunista en la Comisión Experta, Alexis Cortés, analiza el trabajo realizado tras el primer hito del órgano constitucional. “Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho, porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un […]