Julio 26, 2022

Cómo se gestó el apoyo del Foro de Política Exterior a la ministra Antonia Urrejola

Eduardo Olivares C.
Cancilleres de Argentina, Santiago Cafiero, y de Chile, Antonia Urrejola.

En una declaración emitida este martes 26 de julio, el grupo de diplomáticos de centroizquierda respaldó el encuentro de la canciller con sus pares de Bolivia y Argentina. Jaime Gazmuri dice a Ex-Ante: “Nos ha preocupado un conjunto de críticas, algunas de ellas muy infundadas y sistemáticas, a la labor de Cancillería”.


La declaración. El Foro Permanente de Política Exterior dice en un texto publicado este martes 26 de julio que dos eventos relevantes ocurridos la semana pasada (una declaración conjunta con Bolivia y un encuentro en la Cancillería argentina) fueron subestimados en la discusión pública, y en cambio se han relevado críticas a la gestión de la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola.

  • Por eso, el Foro “señala con profunda preocupación la mínima atención dada a estos avances y la tarea impulsada por la canciller Urrejola, mientras emerge con persistencia el afán de abordar la política exterior como otro instrumento de polarización interna. Se trata de una perspectiva dañina que rechazamos con energía. Lo que Chile necesita es fortalecer los consensos y ampliar las convergencias. Saber tratar nuestras legítimas diferencias a partir del interés colectivo, con una visión de Estado y sociedad que responda a los cambios que vive el mundo”.
  • La instancia reúne a ex cancilleres, ex diplomáticos y otros personeros de centroizquierda. El apoyo a Urrejola se une al “blindaje” que le proporcionó el Partido Socialista a inicios de junio, luego de que tras la gira presidencial a Norteamérica se supiera de la disputa que la canciller tiene con la jefa del Segundo Piso, Lucía Dammert, sobre la dirección de la política exterior.
  • El Foro Permanente de Política Exterior (FPPE) lo preside Juan Somavía y entre sus representantes están Jaime Gazmuri, Carlos Ominami, Edgardo Riveros, Mariano Fernández, Patricia Esquenazi (actual embajadora en Cuba), Marta Maurás y Cristian Barros, entre otros.

Cómo se armó. El presidente (s) del Foro, Jaime Gazmuri, dice a Ex-Ante que la declaración se armó durante el fin de semana. El origen estuvo en que observan una profusión de críticas a la Cancillería, que a su juicio podría ser el reflejo de la polarización interna antes que de un interés por mejorar la política exterior de Estado.

  • “Nos ha preocupado un conjunto de críticas, algunas de ellas muy infundadas y sistemáticas, a la labor de Cancillería”, dice Gazmuri. “Sobre base de argumentos discutibles, ocultan aspectos muy positivos de la gestión de la ministra Urrejola. Por ejemplo, el tema de Bolivia: haber restablecido una agenda positiva con Bolivia, después de años de problemas severos, tras el proceso de La Haya, del congelamiento de relaciones formales, es importante, porque es una política que afirma las relaciones estrechas con nuestros vecinos”, agrega. “Lo mismo respecto de Argentina: se han dado pasos muy importantes en un plazo muy breve. Que se abra una conversación entre Bolivia, Argentina y Chile para un uso compartido del litio es de una alta relevancia”, continúa.
  • De acuerdo con un integrante del Foro, hubo un debate del grupo acerca de si emitir esta declaración. Al final lo que acordaron es que el mensaje se centrara en los recientes ejemplos con Bolivia y Argentina, sin deslizar críticas que en todo caso comparten sobre otras materias.
  • “Nos pareció importante que se haga ese pronunciamiento por el contacto con el canciller boliviano con nuestra canciller, y con el argentino. Eso es lo que releva la declaración. Aquí lo que importa es la política exterior y estos temas merecen un reconocimiento”, responde Edgardo Riveros a este medio.
  • El encargado de redactar el texto fue Fernando Reyes Matta, ex asesor internacional en el Segundo Piso en el gobierno de Ricardo Lagos, y ex embajador en Nueva Zelandia y China.

Críticas. El contexto apunta a un conjunto de equívocos en la gestión del Ministerio de Relaciones Exteriores. Desde la elección y proceso de nombramiento de embajadores hasta los problemas con el Segundo Piso, pasando por disputas de poder en Teatinos 180 y las decisiones de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) sobre los acuerdos con la Unión Europea y el TPP11, entre otros, han dibujado un escenario difícil para Urrejola.

  • En entrevista con Ex-Ante, el ex canciller Alfredo Moreno dice que desde el Ministerio de RR. EE. “hay señales preocupantes y esto tiene que clarificarse”.
  • “Habrá habido errores, pero son a mi juicio más bien de carácter administrativo, pero no de política exterior”, defiende Jaime Gazmuri: “Se está generando una clima negativo a la política exterior. Me preocupa mucho las críticas menores, algunas plausibles, que se le hacen a la canciller, que pueden estar influidas por el clima del debate político interno. Siempre hemos sostenido de que debemos hacer un esfuerzo mayor para que no se dañe la imagen externa de Chile”.

Declaraciones sobre Bolivia. En una entrevista en el medio Tiempo Argentino, el 7 de abril, la canciller Urrejola defendió la “legitimidad” de que la Constitución de Bolivia demande una salida soberana al mar. “Hay un fallo de La Haya que le da la razón a Chile. Es un tema que los bolivianos en su propia Constitución establecen su aspiración de tener derecho al mar. Me parece que es una aspiración legítima, pero hay un fallo y Chile es respetuoso del fallo. No está en la agenda de hoy, pero sí queremos buscar una agenda más proactiva con Bolivia en otros temas que tenemos en común como el uso compartido de los recursos hídricos o el tema litio”.

Los detalles. En su declaración de este martes, el FPPE se vuelca en todo caso al comunicado conjunto de Santiago y La Paz. Destacan que se avance en forma pacífica en este diálogo, luego del fallo favorable a Chile ante La Haya y el litigio por el río Silala. “El marco para trabajar en función de ese objetivo lo da una relación transfronteriza que es real: hablan los empresarios, interactúan los académicos, intercambian visiones los artistas, dialogan las juventudes en las redes digitales. Esas son las determinantes desde las cuales avanzar con la mirada en el siglo XXI”, dice el texto de los diplomáticos.

  • También se habla sobre la reunión entre Urrejola y su par de Argentina, Santiago Cafiero. “Valoramos en ello el propósito de pensar juntos no sólo lo bilateral, sino también el momento regional y global con sus diversos desafíos y proyecciones a futuro”.
  • Además, resaltan “las conversaciones sobre el litio, donde Argentina, Bolivia y Chile tienen una oportunidad de alcance internacional de gran nivel por las reservas que acumulan los tres países, agregan otro elemento al salto muy significativo que esos encuentros aportan a nuestra política exterior”.

Declaración sobre Bolivia y avances vecinales by Contacto Ex-Ante on Scribd

La hoja de ruta. El jueves 21 de julio, un comunicado conjunto de cuatro párrafos de los gobiernos de Bolivia y Chile indicó que ambos acordaron retomar una agenda basada en la “hoja de ruta” iniciada en abril de 2021. Tras una reunión de la canciller de Chile, Antonia Urrejola, con su par boliviano, Rogelio Mayta, mientras ambos asistían a la cumbre del Mercosur en Asunción, se definió avanzar en temas de comercio e inversiones. El hito trazado por ahora apunta a retomar las conversaciones “en materia de Complementación Económica”. No hubo imágenes del encuentro.

 

  • “No hay mejor manera de iniciar mi misión en este hermoso país”, indicó vía Twitter el recientemente asumido cónsul general de Chile en La Paz, Fernando Velasco.

Argentina. Al día siguiente, en Buenos Aires, la canciller Urrejola tuvo un encuentro bilateral con el ministro de Relaciones Exteriores transandino, Santiago Cafiero. “Abordamos una variedad de temas, para seguir trabajando en aquellos que han conversado los Mandatarios, como el Comité Binacional, comercio entre ambas naciones, encadenamientos productivos, medio ambiente, integración energética y digital, energías renovables y la situación regional”, indicó la ministra chilena.

 

  • En su resumen semanal de Instagram de las actividades más relevantes de la semana, la Cancillería incluyó la participación de la ministra Urrejola en la cumbre del Mercosur y también el encuentro con el canciller argentino.
  • Sin embargo, no hay mención al hito que representa el inicio de una agenda común con Bolivia.

 

LEA TAMBIÉN:

Cancillería prioriza la relación con el Mercosur en medio de las tensiones internas del bloque

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu: Monsalve dice que “muestra la fortaleza del país”, pese a que Ministerio no respondió oficios

En la imagen de archivo, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

El subsecretario del Interior Manuel Monsalve se refirió pasada las 10:30 de este jueves al allanamiento que se encuentra realizando hace una hora la PDI al Ministerio de Vivienda, en Santiago.

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Por qué Montes no fue informado de allanamiento de la PDI al Minvu

En la imagen de archivo, el ministro de Vivienda, Carlos Montes. Crédito: Agencia Uno.

Según el artículo 209 del Código Procesal Penal, “para proceder al examen y registro de lugares religiosos, edificios en que funcionare alguna autoridad pública o recintos militares, el fiscal deberá oficiar previamente a la autoridad o persona a cuyo cargo estuviera” con al menos 48 horas de anticipación. Pero esto último no se hizo en […]