Noviembre 2, 2022

Cómo se enredó el anuncio del Presidente Boric de expulsar a los ciudadanos colombianos acusados de agredir a carabineros

Ex-Ante
El Presidente Gabriel Boric el 12 de octubre en Calama, donde anunció la expulsión de los imputados por agredir a Carabineros. Foto: Camilo Alfaro / Agencia Uno.

El 12 de octubre, el Presidente se refirió a un video viralizado en que se ve a un grupo de hombres y mujeres forcejeando y golpeando a carabineros que habían acudido a detener a 2 sospechosos de un robo en Puerto Montt. Anunció la expulsión de los involucrados —todos de nacionalidad colombiana—, lo que 21 días después no ha ocurrido. El motivo, la corte acogió su solicitud de dictar una orden de no innovar. A esto se suma que, de acuerdo con la ley de migración, no se pueden cursar expulsiones si hay medidas cautelares. “No tenía ningún sentido anunciar estas expulsiones si sabían que existía un proceso judicial en curso”, dice el ex director de migraciones.


Qué observar. “He visto con indignación cómo algunos se sienten con la atribución de agredir a nuestros Carabineros. Lo vimos en un video respecto de un suceso que pasó en Puerto Montt”, dijo el Presidente Gabriel Boric el 12 de octubre, durante su gira por Calama. “He instruido al subsecretario del Interior (Manuel Monsalve) que a las personas que participaron de esta agresión a Carabineros se les aplique el artículo 132 de la ley de migración y se proceda a su expulsión del país”, anunció el mandatario.

  • El video, viralizado en redes sociales, mostraba a un grupo de hombres y mujeres forcejeando con Carabineros en la calle, algunos de los cuales pegaban en la cabeza a los funcionarios.
  • La agresión —de acuerdo con la investigación de la fiscalía de Los Lagos—, ocurrió cerca de las 12:20 pm del domingo 9 de octubre, cuando funcionarios de la Segunda Comisaría de Puerto Montt llegaron una casa del barrio Mirasol, con una orden judicial de entrada y registro para detener a 2 sospechosos de haber cometido un robo con violencia en una moto.
  • En el lugar se reunió una treintena de personas, algunos de los cuales agredieron a 7 funcionarios. También habrían azuzado a un pitbull para atacar a los policías uniformados.
  • El carabinero Boris Alvear recibió un golpe en la cabeza que le generó una herida de 3 centímetros de largo, además de un esguince en la rodilla izquierda. El carabinero Jaime Subiabre recibió un corte en la mano izquierda y su compañero Marks Zamorano un golpe con un bate metálico en la espalda. Otros 4 carabineros también fueron lesionados.
  • De los 13 detenidos, 12 fueron imputados por la fiscalía por oposición violenta a la autoridad, entre otros delitos (la detención del décimo tercero fue declarada ilegal).
  • Para 6 se dictó prisión preventiva y a 6 se decretó arresto domiciliario total, informó la fiscalía. Uno de los imputados del primer grupo está siendo buscado por la policía.
  • El gobierno inició el proceso de expulsión de los 12 imputados, lo que 21 días después no ha ocurrido.

Por qué no han sido expulsados. El artículo mencionado por el Presidente establece que “en casos debidamente calificados, fundados en razones de seguridad interior o exterior, podrá disponer el subsecretario del Interior, mediante resolución fundada, la medida de expulsión de extranjeros. El acto administrativo de este último deberá establecer el plazo de prohibición de ingreso al país que corresponda”.

  • La norma establece también que los imputados tendrán derecho a apelar tras su notificación, lo que ocurrió en este caso.
  • El 28 de octubre, el abogado Carlos Jiménez presentó un recurso de amparo en representación de 6 de los imputados, ante la Corte de Apelaciones de Puerto Montt. En ésta sostiene que “la Subsecretaría del Interior, antes de aplicar la expulsión, debe en respeto a las garantías constitucionales de los amparados, someterlos a una investigación y procedimiento previo legalmente tramitado, exigido para el procesamiento de toda persona sobre la que se presume la comisión de un delito”.
  • También pidió aplicar una “orden de no innovar, con el objeto de que suspenda los efectos de las resoluciones recurridas o paralice su cumplimiento mientras no se resuelva esta acción”.
  • Ese mismo día la Corte acogió a tramitación el amparo y dictó la orden de no innovar, que implicó suspender la expulsión. “Por interpuesto el presente recurso de amparo, solicítese informe a la Subsecretaria del Interior y Seguridad Pública, dentro del término de veinticuatro horas, al tenor de la presentación que en copia auténtica se le adjuntará, debiendo acompañar todos los antecedentes que digan relación con el recurso interpuesto”, dice la resolución de los ministros Gladys Avendaño, Patricia Belmar y la fiscal judicial Mirta Zurita.
  • El 29 de octubre, el abogado Ignacio García, en representación de la subsecretaría, pidió a la Corte “la ampliación del plazo concedido, por el término de 72 horas adicionales”.
  • La solicitud no había sido respondida hasta este miércoles por la mañana, informaron desde el gobierno.

El otro factor involucrado. En su respuesta a la Corte, el abogado entregó un motivo adicional para solicitar más plazo.

  • “Para efecto de analizar el plazo de ampliación solicitado, pido a SS. Iltma. Tener presente que, con fecha 26 de octubre de 2022 (…), ante el Juzgado de Garantía de Puerto Montt, todos los amparados quedaron sujetos a la medida cautelar de arraigo nacional (…), lo cual implica que la ejecución de la medida de expulsión impugnada a través del presente recurso de amparo queda en suspenso mientras se mantenga vigente dicha medida, de conformidad a lo establecido en el artículo 135, de la Ley N° 21.325”.
  • Ese artículo plantea que “no podrá ejecutarse la expulsión de extranjeros que se encuentren impedidos de salir de Chile por orden de tribunales de justicia chilenos, mientras esas órdenes se encuentren vigentes”.
  • La norma vuelve incierto cuándo podrá concretarse la expulsión, ya que pasa por la eventual decisión de la fiscalía de solicitar al tribunal retirar las medidas cautelares, lo que requeriría de conversaciones entre el gobierno y el Ministerio Público.

La crítica del ex director de migraciones. El ex director de Migraciones del gobierno de Sebastián Piñera, Álvaro Bellolio, planteó que “nuevamente vemos como el gobierno no cumple con sus promesas en materia migratoria, lo que se explica o por desconocimiento básico de la legislación de migraciones o simplemente para seguir realizando vocerías sin concretar acciones reales, generando una impunidad a extranjeros que no respetan nuestras leyes”.

  • “Al tener estos 13 extranjeros una denuncia por el maltrato a Carabineros, la fiscalía presenta el caso al Poder Judicial y se generan medidas cautelares, lo que suspende cualquier medida administrativa de expulsión. Este procedimiento estaba en la ley desde 1975 y fue ratificado en el artículo 135 de la nueva ley de migraciones. Ello busca evitar que los extranjeros evadan a la justicia, ya que cuando son expulsados llegan en libertad a su país de origen”.
  • “Al utilizar el artículo 132 que faculta al Subsecretario del Interior a expulsar administrativamente, no tenía ningún sentido anunciar estas expulsiones si sabían que existía un proceso judicial en curso, por lo que estos extranjeros no serán expulsados al menos este año, y tengo dudas si tienen la capacidad, y la voluntad, de expulsarlos a futuro”.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

La inédita condena de cinco comunidades mapuches a los atentados de la RMM ante una nueva ola de violencia en La Araucanía

Carros mowag en el ingreso a Ercilla el 15 de octubre de 2021. (Héctor Andrade / Agencia Uno)

Este miércoles, el grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM) —que las policías vinculan con la comunidad de Temucuici— se atribuyó la quema de tres máquinas, tras lo cual una carabinera recibió tiros de perdigón. Cinco comunidades del sector Toquihue de Victoria calificaron lo ocurrido de “actos de delincuencia”.

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

[Confidencial] Senado homenajeará a Sebastián Piñera al nombrar sala de Hacienda en su honor

Sebastián Piñera.

La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.