Las redes sociales amanecieron esta jornada marcados por la sesión inaugural de la Convención Constituyente. En los días previos compartieron el protagonismo con otros temas de la agenda, como la campaña para las primarias presidenciales del 18 de julio y la irrupción de la variante Delta en Chile. ¿Quiénes tuvieron mayor presencia? ¿Cuáles fueron los temas más mencionados?
Los contrastes. Esta fue la semana de los 155 Convencionales. El protagonismo de este evento estuvo a ratos disminuido por la franja electoral y por las primarias, pero las Redes Sociales no han estado ajenas al comienzo de este proceso por una nueva Constitución.
La marcha al ex Congreso. La anunciada “marcha” de la Lista del Pueblo a la inauguración de la Convención, que tuvo al Gobierno muy preocupado durante toda la semana, no estuvo para nada difundida incluso dentro de la Lista del Pueblo. Hasta fines de semana en Facebook había dos post llamando a la “marcha” de Adriana Ampuero y Francisco Caamaño. En Instagram se da la misma baja actividad. Estos post no superan en ninguna red social las 100 interacciones. Nada. Lo que, por supuesto, no significa que la marcha no se realice.
“Presos Políticos”. No dejó de mantenerse vigente en las RRSS. Esta semana sumó 7 mil menciones en Twitter y se ha mantenido estable desde fines de mayo, que alcanzó su mayor peak. Desde el 1 de mayo suma 104 mil menciones en Twitter. En Facebook suma 22 mi interacciones, lo más bajo en un mes de medición.
Secretario de la Convención. Otro de los temas complejos de la semana fue la oposición a la figura del secretario General de la Convención, Francisco Encina. En las Redes Sociales el tema no duró más de 24 horas. Sólo tuvo 1.180 menciones (900 autores) y quién lideró la conversación en torno al tema fue Jorge Baradit. En Facebook sólo hubo 4 post entre los constituyentes. Dos de la Machi Francisca Linconao, que pidió la renuncia de Encina. Y uno de Martín Arrau que salió en defensa del Secretario.
“Pueblos originarios”. Sumó 41 mil interacciones en Facebook. También por debajo de las semanas anterior y a pesar de la polémica con La Moneda sobre las banderas que deberían flamear en la Convención. Elisa Loncón y su postulación a la presidencia de la Convención sí fue un tema mucho más amplio de conversación. 165 post hablaron de ella en Facebook (16 mil interacciones) y un poco menos en Instagram.
Presidencia de la Convención. Fue otra de los temas de conversación. La lista, además de Elisa Loncón, incluyó a la no neutrales Patricia Politzer y a Cristina Dorador, la científica del Movimiento Independiente del Norte. La última en sumarse a la candidaturas fue Natividad Llanquileo, apoyada por la Lista del Pueblo.
Los más activos. Los constituyentes más activos en las Redes Sociales en las últimas semanas y que mayor éxito lograron en interacciones son Renato Garín, Tere Marinovic quejándose por el pedido de más plata de algunos electos y Natividad Llanquileo y Pedro Vargas, quienes desde el aeropuerto recuerdan la misión que ellos le dan a la Convención.
La crisis generada tras el asesinato de Segundo Catril llevó al ministro de la Segpres a intervenir en el conflicto de la Macrozona Sur en las últimas 48 horas, en paralelo al despliegue de Izkia Siches. Jackson fue el primero en enfrentar la presión política que supone el extender el estado de excepción acotado en […]
El economista jefe de la firma de inversiones BCP Securities hace décadas que sigue de cerca a la economía chilena. En medio de los cambios políticos y sociales que enfrenta el país, señala que “ahora ha habido un giro hacia la izquierda, pero lo que se escucha desde afuera es que la nueva constitución no […]
No extraña ver que quienes glorificaron hace solo meses a los grupos violentos, como los “delantales blancos” o anteayer “los capuchas” o “la primera línea”, se muestren hoy confundidos y desorientados, buscando fórmulas de birlibirloque para no asumir que esta vez es su gobierno y su proyecto el que está en la mira de la […]
“¿Está el Estado de Chile preparado para satisfacer constitucionalmente lo recogido en el borrador? ¿En cuántos años? ¿No demoran acaso las “transformaciones refundacionales” un período de tiempo que los chilenos no pueden ni quieren esperar? La historia enseña que una cosa es el anuncio normativo, y otra muy distinta su implementación”, dice el académico.
El arquitecto Mathias Klotz cree que para sacar la violencia del centro de Santiago, se necesita “un Estado que se hiciera cargo”. Y sobre los rayados en las fachadas, plantea que no deberían dejarse, salvo alguna excepción. “La sola idea de preservar algo efímero por escénica, como lo es un grafiti, es un absurdo”, comenta […]