Enero 27, 2022

La trama de la negociación del PC con la derecha para defender el sistema presidencial y su triunfo en la Convención

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Minutos antes de la votación sobre régimen político de este jueves, el convencional Marcos Barraza se acercó en la sala a su par de la UDI Marcela Cubillos y al ex presidente de RN, Cristián Monckeberg. En las conversaciones también estuvo Evópoli. Barraza les ofreció sacar los plebiscitos revocatorios del proyecto de régimen presidencial del partido a cambio de que el sector respaldara la propuesta del PC sobre la instalación de un presidencialismo atenuado. Chile Vamos y los comunistas terminaron votando unidos, mientras el Frente Amplio rechazó la iniciativa, apostando a un régimen más restrictivo respecto de las atribuciones del Mandatario. Solo se abstuvo Jaime Bassa, uno de los frenteamplistas más cercanos de Boric.

Qué observar. El miércoles, un día antes de que la comisión de Sistema político de la Convención comenzara a votar en general las normas sobre régimen presidencial, la constituyente Marcela Cubillos (UDI) y otros representantes de Chile Vamos hablaron con algunos de los firmantes de la propuesta del PC.

  • En el diálogo, señalan en quienes conocieron las tratativas, constituyentes de Chile Vamos le habrían sugerido a Barraza que para su sector era imposible votar la propuesta del Partido Comunista sobre régimen presidencial, pese a que ambos partidos apuntan a establecer un presidencialismo atenuado y no avanzar hacia otras alternativas que cercenan aún más las atribuciones del Presidente de la República, como la del Frente Amplio.
  • La piedra de tope para la derecha eran los plebiscitos revocatorios que proponían los comunistas, que consideran terminar por anticipado el mandato de un Presidente. La derecha, bajo ninguna condición, aceptaría una iniciativa de ese calado. Y así se lo hizo ver.
  • Pasado el mediodía de este jueves la conversación se reanudó.
  • Minutos antes de la votación, Barraza se acercó en la sala a conversar con Cubillos y el ex presidente de RN, Cristián Monckeberg. En el diálogo también estuvo Evópoli. Y, de acuerdo a fuentes de la Convención, el convencional del PC les ofreció sacar los plebiscitos revocatorios del proyecto, colocándolo en una votación separada, a cambio de que Chile Vamos apoyara la iniciativa de los comunistas sobre régimen presidencial.
  • El acuerdo fue sellado en pocos minutos. Para la derecha era la fórmula de salvar el presidencialismo, pero de manera más atenuada. Para los comunistas se trataba de lo mismo, pero los plebiscitos revocatorios fueron rechazados en la votación separada. Fue el costo que pagaron en la negociación.
  • El acuerdo terminó imponiéndose en la votación en general en la comisión: La propuesta de los comunistas que refuerza un presidencialismo de tipo atenuado triunfó por 16 votos contra 9, con el apoyo de Chile Vamos, entre otros, y el rechazo del Frente Amplio y la abstención de Independientes No Neutrales. Jaime Bassa, uno de los frenteamplistas más cercanos de Boric, también se abstuvo.
  • Los comunistas, a su vez, votaron a favor de las 2 propuestas que presentó Chile Vamos sobre régimen presidencial, que se perdió.
  • La derecha también respaldó la propuesta del Colectivo Socialista, similar a la de los comunistas, pero que no logró aglutinar los votos para imponerse.

Qué establece el proyecto: En lo central, es el Presidente de la República quien ejerce la jefatura de Estado y de Gobierno. La relación de poder con el Congreso, sin embargo, es menos asímetrica, por lo cual el proyecto otorga un mayor equilibrio con el Poder Legislativo (Ver documento íntegro al final de este artículo).

  • La función ejecutiva estará integrada por un Presidente y un vicepresidente, dupla que debe estar en paridad de género.
  • Para ser elegido Presidente se requiere tener nacionalidad chilena y tener treinta años.
  • Los Presidentes durarán 4 años en el ejercicio de sus funciones, tras lo cual podrá ser reelegido de forma inmediata o posterior hasta una sola vez.
  • Serán atribuciones del Presidente el nombrar y remover ministros, conducir las relaciones exteriores, suscribir y ratificar tratados, declarar estados de excepción constitucional, entre otras.

Lo que se dijo. Al concluir la votación, Barraza y Cubillos abordaron el resultado de la votación.

Barraza: “Como PC estamos muy contentos porque la única norma que se aprobó en materia de sistema político fue la del partido, que crea un presidencialismo atenuado, que parte de la premisa que tiene que disminuirse los poderes excesivos e hiperpresidencializados del jefe de gobierno, jefe de estado, que es el presidente o la presidenta y que haya un traspaso significativo de poder al futuro congreso plurinacional unicameral”

  • “Esto también nos permite un rebalanceo entre las atribuciones del Ejecutivo y el Legislativo, sin lesionar la investidura de cada poder del estado, eso es muy relevante”.
  • “En nuestra propuesta concurrieron votos de fuerzas muy distintas y eso quiero valorarlo”.

Cubillos: “Los convencionales de Chile Vamos votamos a favor de todas las propuestas que consagraban un régimen presidencial, que es lo que creemos que es mejor para la gobernabilidad de Chile, para la estabilidad democrática. Votamos a favor de las nuestras, votamos a favor las del PS, que no tuvo los votos y votamos a favor de la del PC, que también consagra un régimen presidencial”.

  • “Se votó recién el régimen de gobierno, no de Poder Legislativo, ahí tenemos una diferencia fundamental con el PC. Tenemos diferencias en materia de atribuciones en materia del Presidente”.
  • “El PC retiró, para votarlo por separado, el plebiscito revocatorio. La verdad es que votar a favor de la postura de ellos se dio cuando se logró separar ese artículo que, por supuesto, nosotros no compartimos como una fórmula de terminar el período presidencial”.

Lo que viene. Las primeras votaciones del pleno serán el 14 de febrero. Hasta esa fecha existe plazo para presentar indicaciones y aprobar el proyecto en particular en la comisión.

LEA A CONTINUACIÓN LA PROPUESTA ÍNTEGRA DEL PC EN MATERIA DE RÉGIMEN POLÍTICO:

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

En medio de presión, Montes remueve a hombre clave del Minvu

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

El Ministerio de Vivienda emitió este lunes una declaración pública en medio de una fuerte ofensiva de la oposición, que amenaza con entablar una acusación constitucional en su contra a partir del caso Convenios.