Qué observar: La guerra en Ucrania acelera nuevos récords en los precios de los combustibles. Esta semana, el petróleo rozó los US $120 por barril y se prevé que si el conflicto se alarga seguirá escalando. El alza complica al nuevo gobierno porque de mantenerse tendría que pedirle al Congreso más recursos para subsidiar las bencinas, a la vez que tiene planeado aumentarles el impuesto específico.
Solicitud al Congreso. Un eventual aumento de fondos para el Mecanismo De Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco) requiere de ley con iniciativa presidencial. No hay certeza respecto de la decisión que tome el próximo mandatario al respecto; si opta por incrementar el financiamiento del fondo estará no solo subsidiando el uso de combustibles fósiles, sino que también usando para ello recursos que podrían ir en beneficio de la agenda social.
El golpe al bolsillo: El conflicto bélico derivado de la invasión de Ucrania ha impulsado aún más el precio de la bencina, que no ha parado de subir en los últimos 6 meses.
US$ 170 millones gastados. El Mepco fue creado por ley de 2014, con la finalidad de establecer un mecanismo de estabilización de los precios de los combustibles que entonces rozaron niveles históricos. Tenía US $500 millones, pero viendo que se extinguía en enero pasado, el Congreso le pidió al Ejecutivo aumentarlo a US$750 millones. En lo que va del año se han gastado US $170 millones del fondo.
Bajo determinadas circunstancias el triunfo del apruebo podría dejar al Gobierno como parte de una institucionalidad política interdicta y terminar por quebrar la débil cohabitación de los partidos que hoy sustentan la administración. Y no se percibe que éste sea un escenario que el Gobierno se encuentre analizando.
Uno de los articuladores del FA en la Convención planteó este viernes una alternativa a la propuesta de la comisión de normas Transitorias de que cualquier cambio que quiera hacerse a la nueva Constitución antes de marzo de 2026 requiera de 2/3 de votos en el Congreso. Ante la probable caída en el pleno de […]
El asesor de las reformas constitucionales de 2005, que permitieron cambiar la firma de Augusto Pinochet por la de Ricardo Lagos, revela cómo ese año los altos quórum impidieron, por ejemplo, el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas. Y recuerda que “todos los mecanismos que se han puesto a las constituciones chilenas para volverlas pétreas, […]
El abogado Darío Calderón ingresó al Instituto Nacional en 1955 y egresó en 1963. Varias veces fue presidente de curso, y los dos últimos años presidió el centro de alumnos. En esta entrevista se refiere a la crisis que enfrenta el colegio público, debido a la violencia urbana, y es crítico de la alcaldesa Irací […]
Desde La Moneda transmitieron que la ministra Izkia Siches encabezaría el comité interministerial; que duraría 3 horas y que, entre otras cosas, serviría para dar una señal de que la jefa de gabinete había tomado el control del ministerio más importante del gobierno. También se transmitió que la Secom estaba dedicada a fortalecer las vocerías […]