Febrero 22, 2022

Cómo la Convención avanza en la controvertida norma sobre el negacionismo con el apoyo del FA-PC

María Arriagada
El convencional Patricio Fernández rechazó la indicación relativa al negacionismo, señalando que "se contradice con la máxima expansión y protección que uno quiere darle a la libertad de expresión". Crédito: Agencia Uno.

Este martes, la comisión de Derechos Fundamentales aprobó en particular una indicación sobre el negacionismo, a partir de un artículo que consagra el derecho a la libertad de expresión. La indicación contó con el apoyo del FA y el PC, no así del Colectivo del Apruebo, la mayoría de los socialistas, INN y la centroderecha. Ya el año pasado la constituyente se había pronunciado sobre el tema, prohibiendo justificar las violaciones a los DDHH entre 1973 y 1999 y las “ocurridas durante el contexto del estallido social”. A continuación 5 convencionales que participaron del debate entregan sus puntos de vista.


Qué observar. La comisión de Derechos Fundamentales de la Convención aprobó este martes en particular una polémica indicación sobre la definición de negacionismo.

  • Se trata del artículo 6, relativo al Derecho a la Libertad de Expresión. Al momento de ser votado se le añadieron 24 indicaciones, 8 de las cuales fueron aprobadas. Una de ellas fue la presentada por la convencional Dayyana González, del grupo Pueblo Constituyente, que establece: “Estará prohibida por ley la negación o justificación de las violaciones graves, masivas y sistemáticas a los derechos humanos”.
  • La indicación contó con el apoyo de 18 convencionales, entre ellos todos los representantes del FA y el PC, la coalición de Boric, además de los integrantes de los Pueblos Constituyentes, Movimientos Sociales Constituyentes, Pueblos Originarios y un miembro del Colectivo Socialista.
  • Se estima que la propuesta se revisará en el pleno en dos semanas, donde requerirá 2/3 para para pasar al borrador de la nueva Constitución.

El punto de partida. El 30 de septiembre, cinco meses antes de que se votara en particular en la comisión, el pleno de la Convención aprobó por 80 votos a favor, 59 en contra y 11 abstenciones la definición del negacionismo, a partir del sufragio que se realizó entonces del reglamento de Ética de la asamblea.

  • En esa oportunidad, el artículo indicaba que el negacionismo será entendido como “toda acción u omisión que justifique, niegue o minimice, haga apología o glorifique los delitos de lesa humanidad ocurridos en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el contexto del estallido social de octubre de 2019 y con posterioridad a este”.
  • Se agregó en el concepto de negacionismo “toda acción u omisión, que justifique, niegue o minimice, las atrocidades y el genocidio cultural de las que han sido víctima los pueblos originarios y el pueblo tribal afrodescendiente a través de la historia, durante la colonización europea y a partir de la constitución del Estado de Chile”.
  • La norma se aprobó con 80 votos a favor, 59 en contra y 11 abstenciones.
  • En parte de la centroizquierda y Chile Vamos, sector que votó en contra del artículo en esa ocasión y también este martes, preocupa que el concepto de negacionismo se utilice para coartar diversas opiniones, por ejemplo, respecto a lo ocurrido el 18 de octubre. En el sector han indicado que en el estallido social ocurrieron hechos de violencia de carácter delictual y se han opuesto a un indulto a los presos del 18-O.
  • Entonces, el ex director de la División de las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, intervino en el debate y cuestionó la ambigüedad del concepto aprobado y acusó que es inconsistente con los estándares internacionales sobre la libertad de expresión.

Las razones para votar en contra. Cinco convencionales que integran la comisión fueron consultados por Ex-Ante acerca de las razones por las cuales votaron a favor y en contra. Patricio Fernández (Colectivo Socialista), Felipe Harboe y Javier Fuchslocher (Independientes No Neutrales) la rechazaron, mientras Elsa Labraña (Pueblo Constituyente) y Tatiana Urrutia (FA) le dieron luz verde.

Argumentos para votar en contra de la indicación

Patricio Fernández: 

  • “Me resisto al negacionismo porque se contradice con la máxima expansión y protección que uno quiere darle a la libertad de expresión. En Chile no hay historias terminadas, no hay verdades oficiales, o procuraremos que no las haya, y por lo tanto para algunos de nosotros es muy importante que eso quede consignado y protegido, y al menos ese inciso en mi parecer contradice y dificulta esa apertura e invitación a la diversidad de lecturas, entendiendo que las historias no se cierran, que los análisis son múltiples y las verdades son muy discutibles a lo largo del tiempo”.
  • “Algo que me parece importante recordar es que, además de la violación de los derechos humanos, si hubo una razón importante para pelear en contra de la dictadura pinochetista fue la defensa de la libertad de expresión, y recordar hoy día la importancia de ella en todos sus ámbitos es algo que me resulta fundamental. Es decir, que los autoritarismos de otro tiempo pueden replicarse en el futuro en nuevas versiones, y entender que todos tienen derecho y deben verse protegidos en esta Constitución”.

Felipe Harboe:

“Estaba mal redactada y han sido las normas que se han usado en Nicaragua y Venezuela para censurar medios y perseguir opositores. Son normas que deben quedar en la ley y no en la Constitución”.

Javier Fuchslocher:
“Encontramos imprecisiones en la propuesta, ya que se aborda de forma muy amplia sin mayor detalle, lo que puede generar censura previa. Esto iría en contra del objetivo de la propia norma de libertad de expresión. Cabe destacar que mundialmente son muy pocos países que hacen esta puntualización, siendo Alemania uno de los pocos casos, donde se señala el negacionismo pero de una forma muy puntual refiriéndose a los nazis”.

 

Argumentos para votar a favor de la indicación

Elsa Labraña:

“Creemos que es importante que esto tenga un grado más severo porque queremos que las nuevas generaciones no caigan en estos errores. Al elevar este límite lo que queremos hacer es que las nuevas generaciones crezcan con el respeto al otro, en un ambiente donde la no violencia sea algo ejercido y no solamente una teoría. Que aprendan que el vivir en relación con otras personas involucra el respeto, aceptación y tolerancia. Y precisamente hacer apología de violaciones sistemáticas es validar una conducta que queremos erradicar a futuro”.

Tatiana Urrutia:

“En Chile siguen minimizando y justificando violaciones sistemáticas a los DDHH. A pesar que esta no es una postura oficial del Frente Amplio más independientes, consideramos importante llevar esta discusión al pleno de la Convención y que sea allí donde se tome la definición final. Como Frente Amplio hemos empujado durante años una ley contra el negacionismo, y esperamos abrir esta discusión y que los futuros legisladores tomen de manera seria este tema”.

 

Presencia de Pueblos Originarios en los medios. El mismo artículo 6 sobre Derecho a la Libertad de Expresión, también aprobado por la comisión, señala lo siguiente: “El Estado, en conjunto con los pueblos y naciones indígenas a través de sus instituciones, velará y promoverá la presencia de la diversidad cultural indígena en los medios de comunicación públicos y privados, en sus respectivas lenguas. Asimismo, adoptará medidas eficaces para garantizar el establecimiento de medios de comunicación indígenas propios”.

  • Al respecto, el convencional Manuel José Ossandón (RN), también integrante de la comisión, señaló: “Con esta fórmula, un fin que era necesario, como reconocer a los Pueblo Indígenas y sus tradiciones, va a pasar a segundo plano. Al paso que vamos esta será -más que la casa de todos- una Constitución que impone ciudadanos de primera y segunda categoría. En la calle la gente no va a entender el porqué se privilegia a los indígenas por sobre otros grupos sociales”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

Perfil: Camila Polizzi, la undécima detenida del Caso Convenios

Camila Polizzi el 4 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

La fiscalía dio este martes un nuevo paso en el marco del Caso Convenios. Detuvo a 5 personas vinculadas a traspasos del Gore del Biobío, incluida Camila Polizzi, protagonista de la arista “Lencería”. Estas se suman a las 2 de La Araucanía y 4 de Los Lagos, también relacionadas con Gore. Los investigados como imputados, […]

Marcelo Soto

Noviembre 28, 2023

Raúl Figueroa y crisis de Educación: “El problema les explotó en la cara y no supieron qué hacer”

El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]

Jorge Poblete

Noviembre 28, 2023

El email de Diego Vela a Fiscalía tras robo de caja fuerte en cartera de Jackson

El presidente de RD Diego Vela el 22 de octubre en Providencia. (Lukas Solís / Agencia Uno)

“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Perfil: Luis Thayer, el cuestionado director de Migraciones en la mira de la oposición

Crédito: Agencia Uno.

La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

La trama detrás de la caída del director de Educación Pública Jaime Veas (PS)

Jaime Veas, renunciado director de la DEP (foto de archivo)

En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]