Qué observar. La comisión de Derechos Fundamentales de la Convención aprobó este martes en particular una polémica indicación sobre la definición de negacionismo.
El punto de partida. El 30 de septiembre, cinco meses antes de que se votara en particular en la comisión, el pleno de la Convención aprobó por 80 votos a favor, 59 en contra y 11 abstenciones la definición del negacionismo, a partir del sufragio que se realizó entonces del reglamento de Ética de la asamblea.
Las razones para votar en contra. Cinco convencionales que integran la comisión fueron consultados por Ex-Ante acerca de las razones por las cuales votaron a favor y en contra. Patricio Fernández (Colectivo Socialista), Felipe Harboe y Javier Fuchslocher (Independientes No Neutrales) la rechazaron, mientras Elsa Labraña (Pueblo Constituyente) y Tatiana Urrutia (FA) le dieron luz verde.
Argumentos para votar en contra de la indicación
Patricio Fernández:
Felipe Harboe:
“Estaba mal redactada y han sido las normas que se han usado en Nicaragua y Venezuela para censurar medios y perseguir opositores. Son normas que deben quedar en la ley y no en la Constitución”.
Javier Fuchslocher:
“Encontramos imprecisiones en la propuesta, ya que se aborda de forma muy amplia sin mayor detalle, lo que puede generar censura previa. Esto iría en contra del objetivo de la propia norma de libertad de expresión. Cabe destacar que mundialmente son muy pocos países que hacen esta puntualización, siendo Alemania uno de los pocos casos, donde se señala el negacionismo pero de una forma muy puntual refiriéndose a los nazis”.
Argumentos para votar a favor de la indicación
Elsa Labraña:
“Creemos que es importante que esto tenga un grado más severo porque queremos que las nuevas generaciones no caigan en estos errores. Al elevar este límite lo que queremos hacer es que las nuevas generaciones crezcan con el respeto al otro, en un ambiente donde la no violencia sea algo ejercido y no solamente una teoría. Que aprendan que el vivir en relación con otras personas involucra el respeto, aceptación y tolerancia. Y precisamente hacer apología de violaciones sistemáticas es validar una conducta que queremos erradicar a futuro”.
Tatiana Urrutia:
“En Chile siguen minimizando y justificando violaciones sistemáticas a los DDHH. A pesar que esta no es una postura oficial del Frente Amplio más independientes, consideramos importante llevar esta discusión al pleno de la Convención y que sea allí donde se tome la definición final. Como Frente Amplio hemos empujado durante años una ley contra el negacionismo, y esperamos abrir esta discusión y que los futuros legisladores tomen de manera seria este tema”.
Presencia de Pueblos Originarios en los medios. El mismo artículo 6 sobre Derecho a la Libertad de Expresión, también aprobado por la comisión, señala lo siguiente: “El Estado, en conjunto con los pueblos y naciones indígenas a través de sus instituciones, velará y promoverá la presencia de la diversidad cultural indígena en los medios de comunicación públicos y privados, en sus respectivas lenguas. Asimismo, adoptará medidas eficaces para garantizar el establecimiento de medios de comunicación indígenas propios”.
La fiscalía dio este martes un nuevo paso en el marco del Caso Convenios. Detuvo a 5 personas vinculadas a traspasos del Gore del Biobío, incluida Camila Polizzi, protagonista de la arista “Lencería”. Estas se suman a las 2 de La Araucanía y 4 de Los Lagos, también relacionadas con Gore. Los investigados como imputados, […]
El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]
“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]
La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]
En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]