Febrero 25, 2022

Cómo ha votado el Frente Amplio las normas más controvertidas en la recta final de la Convención

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Desde el 15 de febrero, cuando el pleno comenzó a deliberar por 2/3 las propuestas constitucionales, el FA ha votado iniciativas clave junto al PC, sus aliados en el gobierno de Boric, y ya no con el PS, sus compañeros de ruta en la primera fase del proceso y, hoy, la fuerza de izquierda más moderada de la constituyente. Ya sea en comisiones, el pleno o a partir de acuerdos, el FA ha apoyado el fin del Senado, que el Sistema Nacional de Justicia coexista en igualdad con los Sistemas Jurídicos Indígenas o las profundas transformaciones en el Estado Regional. A continuación sus posiciones.


Panorama general. El 15 de febrero, cuando el pleno de la Convención comenzó a dirimir por 2/3 las propuestas de las 7 comisiones de trabajo, la idea de reevaluar el quorum se tomó sorpresivamente la agenda. La reinterpretación fue empujada por el PC, que no firmó el acuerdo del 15-N, como sí lo hizo Boric, dando una clara señal al FA de que no torcerá el rumbo de las reformas profundas en la constituyente.

  • En el partido sospechaban entonces que el FA apostaba por reconducir el proceso constituyente, en línea con el escenario más funcional para Boric:  Que la Convención se vaya paulatinamente alineando con el mensaje de moderación con el que ganó en segunda vuelta y no correr riesgos en el plebiscito de salida ni tampoco con normas que conlleven efectos económicos negativos.
  • Desde entonces, sin embargo, el FA y el PC han confluido en muchas votaciones. El bloque ha apoyado en los últimos 10 días parte de las normas, acuerdos políticos y propuestas controvertidas de la constituyente, tanto en el pleno como en las comisiones. El Colectivo Socialista, sus socios en la primera etapa de la constituyente, han terminado inclinando la balanza para desechar algunas transformaciones profundas a la legislación actual.
  • El rumbo final que adopte el Frente Amplio, de todas formas, está por verse en el resto de las votaciones del pleno. En ocasiones, los convencionales suelen votar en forma estratégica, rechazando o aprobando artículos para mejorarlos en el pleno. A continuación algunas votaciones y acuerdos que ha visado el bloque en los últimos 10 días.

Fin del Senado. Apoyó junto a toda la izquierda una indicación que pone fin al Senado y crea un Consejo Territorial. La Cámara de Diputados, que pasará a llamarse Congreso Plurinacional, tendrá la facultad exclusiva en la presentación y sanción de los proyectos de ley.

  • El unicamericalismo siempre fue empujado por el FA. Pero ahora algunos senadores amenazan a Boric con bloquear sus proyectos de ley en respuesta a lo realizado por su conglomerado en la Convención.
  • En el pleno, los frenteamplistas habían votado a favor del controvertido artículo que le daba a los gobiernos regionales la facultad de formular leyes, lo que quedaría en manos de una Asamblea Legislativa Regional. La iniciativa no prosperó y fue un factor en la negociación de la izquierda para poner fin al Senado.

El Poder Judicial Indígena. Respaldó que el Sistema Nacional de Justicia que coexista en plano de igualdad con los Sistemas Jurídicos Indígenas, lo que, por ejemplo, abre la posibilidad de que personas pertenecientes a pueblos originarios puedan optar a comparecer o a litigar ante la justicia indígena en lugar de la justicia nacional. La norma no alcanzó los 2/3 y fue revisada esta semana en la comisión, donde el FA volvió a aprobar una norma que no especifica la existencia de un tribunal superior.

  • Apoyó poner fin a la inamovilidad de los jueces, que suscitó un reclamo de la Suprema por intervenir en la independencia del sistema judicial.
  • Puso sus votos para aprobar el artículo referido a que las sentencias y resoluciones dictadas en el Sistema Internacional de Protección de los DDHH permitan revisar el efecto de la cosa juzgada de las sentencias firmes dictadas por tribunales chilenos. Las iniciativas mencionadas no alcanzaron los 2/3 y volvieron a comisión.

Negacionismo. En la comisión de Derechos Fundamentales apoyó una indicación del artículo 6 que establece: “Estará prohibida por ley la negación o justificación de las violaciones graves, masivas y sistemáticas a los derechos humanos”. La iniciativa será votada en dos semanas en el pleno, pero ya genera reparos. “Se contradice con la máxima expansión y protección que uno quiere darle a la libertad de expresión”, indicó el convencional Patricio Fernández, integrante de la instancia.

La profunda reforma del Estado Regional. Respaldó el artículo 2 de la comisión de Forma de Estado, relativo a establecer regiones y comunas autónomas y, más de la mitad de sus integrantes, respaldaron que las regiones celebraran “contratación de préstamos o empréstitos”. Salvo Jaime Bassa, el bloque votó a favor de que las regiones tuvieran “personalidad jurídica, estatuto y patrimonio propio, con las potestades y competencias necesarias para autogobernarse”.

  • Mario Waissbluth, profesor de Gestión Pública de la U. de Chile, había dicho a Ex-Ante que si la Convención aprobaba la propuesta él iba a votar Rechazo en el plebiscito de salida;  que la iniciativa no solo estaba instalando regiones autónomas, sino que comunas y territorios autónomos y que aquello podía terminar desmembrando el país no solamente en trece o quince regiones autónomas, sino en 40 o 50 subunidades. Se trataba, para él, de transformaciones más profundas que el federalismo.

Autonomía territorial indígena Apoyó con su firma la propuesta que consagra “límites y fronteras definitivos de la autonomía territorial indígena”. Norma que se ingresó, pero que aún no se ha votado en la comisión de Forma de Estado. La “autonomía territorial indígenas” regula la obtención de concesiones más allá de la legislación medioambiental, faculta a las regiones a establecer un modelo de desarrollo económico propio, pactar contratos con privados, elaborar y aprobar el presupuesto anual, crear empresas autónomas indígenas y establecer la posibilidad de recibir donaciones desde el extranjero.

Libertad de prensa. Este jueves, el pleno votó un paquete de artículos sobre regulación de los medios de comunicación. El FA dio sus votos para el que señalaba que “el Estado tiene el deber de respetar la libertad de prensa, velar por el pluralismo de los medios de comunicación y por la diversidad de opiniones, siendo esto consustancial a la democracia y su fortalecimiento”.

  • “Pienso que velar en términos jurídicos implica necesariamente intervenir en la programación de los medios”, replicó el convencional Bernardo de la Maza (independiente por Evópoli). “Lo que se debiera hacer es garantizar la libertad de expresión en su más amplio sentido, no solo la libertad de prensa”. Está por verse las indicaciones al artículo y qué posición adopte el FA.

La reformulación de las expropiaciones. El FA ha influido en la reformulación de artículos controvertidos, como en el capítulo de expropiaciones, relativo al derecho de propiedad. El bloque aprobó en comisión que “el pago tendrá lugar de forma previa al acto de toma de posesión material del bien expropiado, salvo acuerdo en caso contrario”. Se trató de un avance en el sentido de lo que solicitó la centroderecha, que reclamaba que en la actual Constitución estaba explicitado que el pago debía ser antes de la expropiación. Sin embargo, esto no dejó satisfecho al sector. “Quedó mal”, dijo el convencional Bernardo Fontaine (independiente por Chile Vamos). “Se salva el pago previo a la toma de posesión pero los políticos fijarán en la ley la indemnización que quieran, la que podrá ser mucho menor al valor de mercado”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Quién es Johannes Kaiser y cómo logró superar a José Antonio Kast en encuesta presidencial

El crecimiento del diputado independiente -que saltó de 5% a 10% en un mes según la última encuesta Cadem- ha ido en paralelo con el declive del líder republicano, tras el rechazo a la propuesta constitucional hace poco más de un año. “Evidentemente soy más libertario que Kast en ciertas materias y más duro que […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Cadem: Johannes Kaiser supera por primera vez a Kast en preferencia presidencial y queda segundo tras Matthei (Lea aquí la encuesta)

El diputado duplicó su apoyo en un mes (de 5% a 10%) y ahora se encuentra en el segundo lugar, a 13 puntos de la alcaldesa de Providencia, quien supera a todos sus rivales en caso de segunda vuelta. En cuanto a la reforma de pensiones, un 54% cree que los fondos del 6% extra […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Isabel Allende, la vida de la senadora emblema del PS y la crisis que podría manchar su retiro político

La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Parlamentarios critican recorte de $7.064 millones al Ministerio Público y piden a gobierno que se retracte

La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]