Panorama general. El 15 de febrero, cuando el pleno de la Convención comenzó a dirimir por 2/3 las propuestas de las 7 comisiones de trabajo, la idea de reevaluar el quorum se tomó sorpresivamente la agenda. La reinterpretación fue empujada por el PC, que no firmó el acuerdo del 15-N, como sí lo hizo Boric, dando una clara señal al FA de que no torcerá el rumbo de las reformas profundas en la constituyente.
Fin del Senado. Apoyó junto a toda la izquierda una indicación que pone fin al Senado y crea un Consejo Territorial. La Cámara de Diputados, que pasará a llamarse Congreso Plurinacional, tendrá la facultad exclusiva en la presentación y sanción de los proyectos de ley.
El Poder Judicial Indígena. Respaldó que el Sistema Nacional de Justicia que coexista en plano de igualdad con los Sistemas Jurídicos Indígenas, lo que, por ejemplo, abre la posibilidad de que personas pertenecientes a pueblos originarios puedan optar a comparecer o a litigar ante la justicia indígena en lugar de la justicia nacional. La norma no alcanzó los 2/3 y fue revisada esta semana en la comisión, donde el FA volvió a aprobar una norma que no especifica la existencia de un tribunal superior.
Negacionismo. En la comisión de Derechos Fundamentales apoyó una indicación del artículo 6 que establece: “Estará prohibida por ley la negación o justificación de las violaciones graves, masivas y sistemáticas a los derechos humanos”. La iniciativa será votada en dos semanas en el pleno, pero ya genera reparos. “Se contradice con la máxima expansión y protección que uno quiere darle a la libertad de expresión”, indicó el convencional Patricio Fernández, integrante de la instancia.
La profunda reforma del Estado Regional. Respaldó el artículo 2 de la comisión de Forma de Estado, relativo a establecer regiones y comunas autónomas y, más de la mitad de sus integrantes, respaldaron que las regiones celebraran “contratación de préstamos o empréstitos”. Salvo Jaime Bassa, el bloque votó a favor de que las regiones tuvieran “personalidad jurídica, estatuto y patrimonio propio, con las potestades y competencias necesarias para autogobernarse”.
Autonomía territorial indígena Apoyó con su firma la propuesta que consagra “límites y fronteras definitivos de la autonomía territorial indígena”. Norma que se ingresó, pero que aún no se ha votado en la comisión de Forma de Estado. La “autonomía territorial indígenas” regula la obtención de concesiones más allá de la legislación medioambiental, faculta a las regiones a establecer un modelo de desarrollo económico propio, pactar contratos con privados, elaborar y aprobar el presupuesto anual, crear empresas autónomas indígenas y establecer la posibilidad de recibir donaciones desde el extranjero.
Libertad de prensa. Este jueves, el pleno votó un paquete de artículos sobre regulación de los medios de comunicación. El FA dio sus votos para el que señalaba que “el Estado tiene el deber de respetar la libertad de prensa, velar por el pluralismo de los medios de comunicación y por la diversidad de opiniones, siendo esto consustancial a la democracia y su fortalecimiento”.
La reformulación de las expropiaciones. El FA ha influido en la reformulación de artículos controvertidos, como en el capítulo de expropiaciones, relativo al derecho de propiedad. El bloque aprobó en comisión que “el pago tendrá lugar de forma previa al acto de toma de posesión material del bien expropiado, salvo acuerdo en caso contrario”. Se trató de un avance en el sentido de lo que solicitó la centroderecha, que reclamaba que en la actual Constitución estaba explicitado que el pago debía ser antes de la expropiación. Sin embargo, esto no dejó satisfecho al sector. “Quedó mal”, dijo el convencional Bernardo Fontaine (independiente por Chile Vamos). “Se salva el pago previo a la toma de posesión pero los políticos fijarán en la ley la indemnización que quieran, la que podrá ser mucho menor al valor de mercado”.
Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]
La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]
El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]
“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]
El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]