Junio 6, 2022

Cómo es el acuerdo de la Convención que salvará del retiro a 8 jueces de la Suprema

Ex-Ante
Ministro de la Corte Suprema, Sergio Muñoz Fajardo. Crédito: Agencia Uno.

Aunque aún falta la venia de la Comisión de Normas Transitorias y el respaldo del Pleno, la izquierda de la Convención llegó a una propuesta de indicación que permitiría que las reglas de la nueva Constitución solo corran para quienes entren al Poder Judicial después de la promulgación del nuevo.


Qué observar. Convencionales de izquierda y centro izquierda llegaron a un acuerdo que permitiría que los ocho ministros de la Corte Suprema que, de ganar el Apruebo, debían dejar de inmediato sus cargos, puedan permanecer hasta que cumplan su período. Esto, independiente de los cambios que se propusieron para el nuevo texto constitucional sobre el Poder Judicial, que pasará a llamarse Sistema Nacional de Justicia.

  • Poco antes de que cerrara el plazo para que la Comisión de Normas Transitorias de la Convención Constitucional, a las 12 de la noche de este 6 de junio, para que presenten indicaciones que aún debe votar el Pleno, un acuerdo respecto del futuro de ocho ministros de la Corte Suprema, y más de 100 jueces. permitirá descomprimir la tensión que se ha generado entre parte de la Convención y el Poder Judicial.
  • Primero, la tensión comenzó cuando en el borrador de la nueva Constitución se redujo la edad de jubilación de los jueces de 75 a 70 años y, en el caso de la Suprema, además se agregó que solo pueden permanecer 14 años en el cargo.
  • Y, segundo, luego que un vacío en la propuesta de normas transitorias -cuyo informe se votó la semana pasada- generara la salida inmediata de quienes no cumplieran con esos nuevos requisitos.
  • Precisamente, en ese escenario se encontraban ocho de los 21 integrantes de la Corte Suprema.
  • De ellos, siete debían dejar el Poder Judicial por el plazo de los 70 años, mientras que Sergio Muñoz, presidente de la Tercera Sala Constitucional, debía hacerlo pues a 2022 cumplía 17 años en el máximo tribunal.
  • Muñoz fue nombrado en 2005 por el ex Presidente Ricardo Lagos y en ese entonces se convirtió en el ministro más joven que ingresaba a la Corte Suprema , a los 48 años.
  • “En materia de justicia ya tenemos un acuerdo que contempla que la norma que establece el periodo de retiro de juezas y jueces, comenzaría a regir para las nuevas personas que se incorporen al Poder Judicial desde la promulgación (de la nueva Constitución) y no regiría para quienes hoy detenten esos cargos” dijo el convencional del PC Marcos Barraza, quien integran la comisión.
  • El viernes 3, el ex coordinador de la Comisión de Sistemas de Justicia, Christian Viera (FA), donde se propuso que estos cambios ocurrieran 10 años después de que rija la nueva Constitución, adelantó que se avanzaba en un acuerdo: “Tengo la convicción de que no va a haber regla inmediata”.

Vivanco y la gradualidad. A través de su vocera, la ministra Ángela Vivanco, la Suprema ha insistido en la gradualidad de los cambios.

  • “Nosotros hemos sido insistentes en que estos tipos de cambios tienen que ser graduales, porque de otra manera caerían un montón de jueces y ministros en el acto que se promulgara la Constitución. Si nada se dice, ese mismo día varios se tienen que ir: de los juzgados de instancia, de las cortes de apelaciones y de la mismísima Corte Suprema, también”, dijo Vivanco la semana pasada.
  • Ahora, la indicación de los convencionales debe ser propuesta la Comisión de Normas Transitorias, que el próximo 8 de junio debe votarla. Allí necesita ser aprobada por los /5 de los votos. Mientras que en el Pleno requiere un quórum de 2/3.
  • En el borrador de nueva Constitución, el Poder Judicial es uno de los organismos que experimentó modificaciones profundas. Además de que se le cambió el nombre a Sistema Nacional de Justicia y se adelantó en cinco años la jubilación de los jueces, se creó un Consejo de Justicia que se encargará de las decisiones administrativas que antes tenía la Corte Suprema.
  • Sobre este nuevo órgano, la Suprema estuvo de acuerdo. Pero criticó su integración, pues pretendía que estuviera integrado por mayoría de jueces. Sin embargo, de 17 integrantes, solo son ocho son de la judicactura.

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]