Abril 3, 2025

Cómo el oro se convirtió en refugio ante la incertidumbre desatada por Trump

Jaime Troncoso R.

El oro ha alcanzado niveles récord, superando los US$ 3.125 por onza, debido a la incertidumbre económica provocada por Donald Trump y sus políticas comerciales. Inversionistas buscan refugio en este metal precioso frente a la volatilidad global, mientras los bancos centrales aceleran sus adquisiciones.


Qué observar. El oro ha retomado protagonismo como activo refugio frente al aumento de la incertidumbre económica global generada por la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y su plan de imponer “aranceles recíprocos” a sus socios comerciales.

  • La volatilidad en los mercados financieros, junto con una retórica política confrontacional y la implementación de políticas proteccionistas, han impulsado a los inversionistas a buscar protección en activos seguros.
  • En lo que va del año, el precio del oro ha subido más de un 20%, alcanzando niveles de US$ 3.125 por onza, en el Comex de Nueva York, un máximo histórico impulsado por la preocupación en torno a las políticas económicas del gobierno estadounidense y sus efectos sobre la economía global.

Temores. Los inversionistas temen a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y el mundo se acreciente, sobre todo con China y la Unión Europea, la posibilidad de que se mantengan los conflictos geopolíticos y la incertidumbre monetaria derivada de las presiones sobre la Reserva Federal para modificar la política de tasas de interés.

  • Varios bancos de inversión, como Goldman Sachs y JPMorgan, han recomendado aumentar la exposición al oro ante la posibilidad de una mayor volatilidad en el corto y mediano plazo.
  • Este metal precioso ofrece una cobertura eficaz contra la inflación y es menos susceptible a las fluctuaciones generadas por decisiones políticas abruptas.
  • Esto ha llevado en los mercados a un interés mayor por instrumentos ligados al oro, como ETFs (fondos cotizados en bolsa) y acciones mineras, las que también han mostrado un alza en sus títulos, atrayendo a inversionistas que buscan blindar sus carteras frente a posibles shocks económicos o políticos derivados del estilo disruptivo del presidente estadounidense.

Lo que viene. Según el Consejo Mundial del Oro, la preocupación por los aranceles y su amplio impacto en el crecimiento global sigue ensombreciendo el excepcionalismo estadounidense. “Esto ha agravado el ya creciente riesgo geopolítico. Los acontecimientos recientes han puesto de relieve la necesidad de un mayor gasto militar, lo que probablemente se traducirá en déficits aún mayores3, señala el informe de esta semana.

  • A su juicio existen varios factores que podrían reavivar hacia una mayor inflación, especialmente en un momento en que el deterioro de las condiciones económicas podría obligar a mantener bajas las tasas de interés. “Es probable que la economía estadounidense se encuentre en “estanflación” y los consumidores parecen percibirlo así”, señala.
  • El efecto combinado de todos estos factores “puede crear un entorno en el que el oro puede seguir teniendo un desempeño positivo”.
  • La entidad aseguró que la demanda total de oro en 2024 alcanzó un récord anual de 4.974 toneladas.
  • Los bancos centrales compraron más de 1.000 toneladas por tercer año consecutivo, acelerando sus adquisiciones en el cuarto trimestre con 333 toneladas adicionales.
  • La inversión anual en oro creció un 25% hasta 1.180 toneladas, con los fondos ETF, estabilizándose tras tres años de salidas.
  • La demanda de barras y monedas se mantuvo en línea con la de 2023 (1.186 toneladas), mientras que la inversión en barras aumentó y la compra de monedas se redujo.
  • En contraste, el consumo de joyería cayó un 11% a 1.877 toneladas, aunque el gasto en joyas de oro subió un 9% a US$144.000 millones.

Lo que ocurre en Chile. El Banco Central de Chile no posee reservas de oro debido a la decisión de diversificar las inversiones de los años 90.

  • En 1986 tenía 1,8 millones de onzas troy de reservas en oro, lo que representaba casi un 30% de las reservas internacionales del país.
  • A partir de 1997, el BC dejó de acumular oro en sus reservas y posteriormente comenzó a desprenderse de ellas y completó sus ventas en el año 2000.
  • Hoy solo cuenta con diez lingotes de oro que están en las bóvedas interiores del instituto emisor.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.