Cómo el Frente Amplio pasó del discurso ético a encubrir la corrupción. Por Jorge Schaulsohn

Ex-Ante

Con sus denuncias ficticias de “espionaje”, y la ofensiva contra el fiscal y la prensa, el Frente Amplio ha adoptado un modus operandi digno de grupos y gobiernos totalitarios, además de emular a Donald Trump. A eso suma la contradicción de haber llegado al poder predicando una “ética superior”. 


Ofensiva contra el fiscal. En una democracia madura, el derecho de los ciudadanos a estar informados sobre el actuar de sus autoridades es esencial, especialmente cuando existen indicios de corrupción o connivencia entre poder político y redes de clientelismo.

  • Por eso resulta alarmante que el Frente Amplio, acorralado por el escándalo del caso Democracia Viva y las nuevas revelaciones de Procultura, haya optado por una peligrosa estrategia: atacar a los fiscales que investigan y desacreditar a los medios que informan.
  • El punto cúlmine de esta ofensiva es la acusación de “espionaje político” contra el fiscal Cooper acompañada de una petición de destitución ante la Corte Suprema.
  • Basada en escuchas telefónicas legalmente autorizadas por un juez de garantía, las interceptaciones fueron solicitadas en el marco de una investigación penal por delitos graves, y su contenido se conoció una vez que expiró el período de reserva judicial.
  • No se trata en consecuencia de filtraciones ilegales ni de maniobras oscuras, sino de antecedentes conocidos legítimamente, como parte del principio de publicidad que rige el sistema procesal penal chileno.
  • Intentar destituir a un fiscal por investigar a cercanos al poder no solo es un acto antidemocrático, sino que instala un precedente peligroso: que el Ministerio Público debe actuar según la conveniencia del gobierno de turno. Este tipo de reacción convierte al poder político en juez de sus propios actos y erosiona gravemente la separación de poderes.

Dardos contra la prensa. A esto se suma la descalificación directa a la prensa. En lugar de responder a los hechos revelados —grabaciones donde se negocian versiones, se protege a involucrados y se tejen redes de favores—, el oficialismo apunta sus dardos a los medios de comunicación que publican estos antecedentes, acusándolos de operar políticamente. Un modus operandi característico de grupos y   gobiernos autoritarios.

  • La historia está llena de episodios como estos.  Richard Nixon acusó al Washington Post de conspirar contra él cuando se publicaron las grabaciones del Watergate, que terminaron con su presidencia.  Una “filtración” difundida por el WP fruto del trabajo investigativo de dos periodistas que terminaron ganando el premio Pulitzer por su trabajo
  • Guardando el sentido de las proporciones, algo equivalente a lo que hacen en Chile Ex-Ante, Ciper, The Clinic y algunos canales de televisión y radios
  • Es desconcertante observar como el Frente Amplio adopta un libreto similar al de Donald Trump para impugnar la legitimidad del periodismo de investigación cuando expone la distancia entre su retórica moralizante y su práctica política
  • El mismo lenguaje para descalificar las revelaciones que lo involucran en presuntos actos de corrupción, calificando a la prensa de “enemiga del pueblo”,  acusando al Poder Judicial de apartarse de la legalidad y “espionaje por revelar abusos de poder.
  • Olvidan que la prensa tiene no solo el derecho, sino el deber de informar sobre asuntos de interés público, incluso cuando estos incluyen antecedentes originalmente reservados.
  • Lo mismo ocurre con las fuentes, lo que está protegido por tratados internacionales y por la legislación chilena. Sin ese resguardo, el periodismo de investigación no existiría, y la corrupción avanzaría sin freno.

“Ética superior”. La paradoja es que este mismo Frente Amplio que llegó al poder al alero de denuncias de corrupción de otros gobiernos, que se presentó ante el país como portador de una ética superior, comprometido con la transparencia y el buen uso de los recursos públicos, fue capaz de crear una red de fundaciones destinadas a esquilmar al Estado.

  • A eso se suma que cuando la justicia los descubre e investiga, recurren a la negación, el encubrimiento, la descalificación e intimidación contra quienes cumplen con su deber de investigar.
  • Poniendo así en riesgo no solo su credibilidad, sino la de toda la izquierda chilena, que conforma una alianza que aspira a mantenerse en el poder.
  • Pese a que el socialismo democrático ha guardado un silencio incómodo y en algunas ocasiones intenta distanciarse de sus aliados, mantiene inamovible el compromiso de respaldar a un eventual candidato frenteamplista en la primera vuelta, si este gana la primaria. Una hipótesis improbable, pero no imposible,
  • El socialismo democrático está atrapado entre la necesidad de mantener la unidad con fines electorales y la preservación de su coherencia ética.
  • ¿Qué mensaje se transmite a la ciudadanía cuando se denuncia la corrupción y al mismo tiempo se refrenda el pacto con encubridores que levantan la falacia del “espionaje” político”?

El efecto para Tohá. Con el gobierno en el suelo, con un 70% de rechazo a su gestión y el descrédito del Frente Amplio, el partido del presidente, la posibilidad de un triunfo electoral parece cada día más lejana; pero imposible no es. Por eso es legítimo y necesario reflexionar sobre las consecuencias de esa posibilidad.

  • ¿Cuál sería el efecto político y psicológico que tendría un inesperado triunfo de la candidatura de la izquierda, por ejemplo, con una candidata moderada como Carolina Tohá?
  • Ese resultado, lejos de ser interpretado como un giro hacia la moderación, sería absorbido por el relato transformador: por fin, dirían, el pueblo ha despertado de la manipulación mediática y se ha pronunciado con claridad a favor de los cambios.
  • La figura de Tohá, pese a su perfil dialogante, sería simbólicamente apropiada por ese mundo como una continuidad del ciclo iniciado en 2019. La épica del Rechazo sería degradada a un episodio freak, una anomalía inducida por el miedo.
  • Y de esa forma lo que podría haber sido leído como una oportunidad de reencuentro entre el reformismo y la gobernabilidad, correría el riesgo de transformarse en una sobrerreacción emocional e ideológica. La ilusión de hegemonía volvería a tentar al progresismo.
  • Para evitarlo, Tohá necesitaría ejercer desde ya un liderazgo clarificador, no ambiguo. Dejar en claro que su candidatura y eventual gobierno no es una reedición del experimento transformador frustrado, sino un compromiso renovado con las reformas viables, el orden democrático y la estabilidad institucional.
  • También debería blindarse frente a las presiones de su propio sector, construir una coalición política y social amplia que desactive la lógica refundacional y enfatice una gobernanza seria, gradualista y técnicamente solvente. Solo así podrá evitar que el éxtasis del triunfo se transforme en una trampa ideológica de la que, una vez más, no se pueda salir.

LEA TAMBIÉN:

Axel Callís: “La primaria del oficialismo está desenergizada. Falta sangre, falta diferenciación”

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Qué hay detrás del discreto (pero influyente) apoyo de Jadue a la campaña de Jara

El exalcalde Daniel Jadue (PC) luego de que el Tercer Juzgado de Garantía le decretara arresto domiciliario nocturno. Imagen: Agencia Uno.

Pese a que Jeannette Jara dio un portazo a la posibilidad de incorporarlo a su comando, como sugirió la directiva, Daniel Jadue reforzó este martes el apoyo a su candidatura. Aquí el trasfondo de un respaldo que, desde lejos, parece funcional a la ex ministra del Trabajo.

J.P. Sallaberry

Junio 24, 2025

Dónde estaban y qué hicieron los candidatos del oficialismo para el estallido del 18-O

Jeannette Jara patrocinó querellas como abogada en defensa de heridos durante las protestas. Carolina Tohá vivía frente al Parque Forestal, salía en bicicleta con casco y no la reconocían. Más tarde, sería vocera del Apruebo, rechazado por 62% de los chilenos. Gonzalo Winter marchó por el centro de Santiago junto a la plana mayor del […]

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Editorial: La gran duda sobre la agenda internacional de Boric

La protesta del presidente Boric contra Estados Unidos por los ataques a instalaciones nucleares de Irán fue en un momento que se requería de la diplomacia chilena análisis meditados y sofisticados, para evaluar con serenidad lo más conveniente para los intereses estratégicos del país. Pero al mandatario le bastaron menos tres horas para enviar su […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 24, 2025

La procesión de Jara y Winter por el apoyo del gobernador Mundaca, imputado en caso Convenios

Imagen: Agencia Uno.

El gobernador de Valparaíso Rodrigo Mundaca —imputado por traspasos a la fundación ProCultura— se reunió este lunes con Gonzalo Winter en vísperas de las primarias. Jeannette Jara ya estuvo con Mundaca y apuesta a desfondar al diputado FA de su electorado con un amplio despliegue en esa región. Aquí la historia.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Las dudas que deja la nominación de Jorge Baradit como director del Parque Cultural de Valparaíso

Jorge Baradit, quien forma parte del comando de Jeannette Jara, fue nombrado esta semana como miembro del directorio del Parque Cultural de Valparaíso. Su llegada generó críticas, ya que no es experto en artes visuales contemporáneas. Para la doctora en Filosofía Lucy Oporto, su designación “obedece a motivaciones ideológicas, políticas y activistas, con vistas a […]