Cómo cayó la candidatura presidencial del fundador de Felices y Forrados a partir de su quiebre con Parisi

Alex von Baer
Gino Lorenzini, cuando inscribió su candidatura el lunes 23/08 ante el Servel. Foto: Agencia Uno

El Servel rechazó la candidatura presidencial independiente de Gino Lorenzini, dueño de Felices y Forrados, por haber estado afiliado desde julio al Partido de la Gente, cuya legalización impulsó con Franco Parisi. El ex panelista de TV lo derrotó internamente en la disputa por la candidatura del PDG, quebrándose en 3 meses una relación de 2 décadas. La situación, para algunos, no exime a Lorenzini del error legal en su inscripción, que lo deja otra vez fuera de una elección (ya se había rechazado su lista de constituyentes).

Qué observar: El Servicio Electoral rechazó la inscripción de Gino Lorenzini, quien reunió las 33 mil firmas, pero fue impugnado por no cumplir con el requisito de no haber estado afiliado a un partido político al menos por 1 año antes de la fecha de inscripción de candidaturas, el pasado 23 de agosto.

  • Lorenzini se inscribió el 12 de julio como militante PDG a través de Clave Única en el Servel y, pese a que en agosto intentó alejarse de la colectividad, su militancia ya había sido ratificada, por lo que no podía competir como independiente.
  • A fines de julio, la directiva PDG envió al Servel la confirmación de Lorenzini como militante -afirman en el partido-, lo que constituye el acto administrativo por el cual se ratifica la afiliación de una persona a un partido.
  • Lorenzini acusaba que el PDG nunca lo ratificó como militante sino hasta el 14 de agosto como una operación para dejarlo fuera de carrera presidencial en favor de Parisi -dijo a cercanos-, basándose en un certificado del Servel que lo mostraba como independiente al 30 de junio; versión que queda desestimada por la resolución del organismo electoral que rechazó su candidatura.
  • Con ese antecedente, el fundador de Felices y Forrados habría intentado desafiliarse del partido y empezó a reunir firmas como independiente.
  • Pero aunque se hubiese desafiliado, el que el partido ya hubiera entregado su ficha al Servel lo dejó como militante del PDG durante varias semanas, lo que lo hacía incumplir el requisito de no haber militado en los 365 días previos al 23 de agosto.
  • “Lorenzini sí se afilió al Partido De la Gente. Que ahora quiera desconocerlo, es otro cuento”, había tuiteado el 15 de agosto el consejero del Servel, Alfredo Joignant, quien se inhabilitó.

Lo que hay detrás: El error de Lorenzini, de todas formas, fue inducido por un profundo quiebre con Parisi, quien se impuso en la lucha de poder interno en el PDG para obtener la candidatura presidencial del naciente partido de 44 mil militantes, al que Lorenzini se sumó invitado por su presidente Luis Moreno, cercano a Parisi, con quien lo unía una amistad de más de una década.

  • Los 2 eran personajes controvertidos: Parisi recibió diversas demandas judiciales, y los métodos de traspaso de recomendación de cambio de fondos de AFP de Lorenzini han sido cuestionados por el Sernac y el Banco Central.
  • Las diferencias comenzaron cuando Lorenzini reclamó que militantes PDG no pudieron votar en la elección de directiva en junio: le dijeron que solo habían alcanzado a estar en el padrón los inscritos que el partido presentó para constituirse legalmente el 29 de mayo. Después Lorenzini habría corroborado -afirman cercanos al dueño de FyF- que Parisi se había inscrito después de ese plazo, y que se le había permitido de todos modos postular a un cargo interno.
  • Luego, el fundador de FyF pidió que las listas parlamentarias incluyeran independientes, pero le dijeron que para ello se requería pactar con otro partido, y que Centro Unido (del “Dr. File) no alcanzaba a culminar los trámites de constitución antes de la inscripción de listas: finalmente sí lo lograron, y Dr. File es candidato a senador.
  • Entonces, Lorenzini acusó en un live que ello fue porque “se volvieron locos con los cupos” de las listas, y que había una “mafia”: una estructura para recaudar dineros con la devolución por voto obtenido que efectúa el Estado a candidatos.
  • Ahí hay acusaciones cruzadas: del sector de Parisi indican que Lorenzini quería que FyF prestara la asesoría digital de las campañas, mientras que Lorenzini acusa que esa tarea se asignó para todos los candidatos a una firma de los publicistas de la anterior candidatura de Parisi en 2013.
  • El punto final fue que un vicepresidente del PDG dio declaraciones respecto de que Lorenzini no sería el candidato por líos legales (en alusión a la denuncia del Sernac), y desde ahí el fundador de Felices y Forrados reclamó la operación para excluirlo.

La conversación final: Entonces Lorenzini se contactó con Parisi, afirman fuentes del PDG: la conversación no llegó a buenos términos, y por eso Lorenzini se restó de la primaria digital del partido (que ganó Parisi) y fue como independiente.

  • “El PDG se transformó en una dictadura para excluirnos”, le habría reclamado, según quienes conocieron del diálogo. Parisi habría negado las acusaciones e indicado que él no quería ser candidato, cuando ya se hacía inminente que iba a competir en la primaria interna.
  • Cercanos a Lorenzini indican que Parisi le había comprometido bajarse y apoyarlo cuando entró al PDG, mientras que desde la directiva afirman que Lorenzini solo optó por un camino propio.

Qué significa: 2 de los 9 candidatos presidenciales quedaron fuera (el otro fue Diego Ancalao de la Lista del Pueblo, por graves irregularidades), y para Lorenzini es la segunda vez: en enero, el Servel ya le rechazó sus listas a constituyente, argumentando que su empresa FyF había intervenido en su formación; mientras, su ahora rival Parisi queda ratificado en su segunda candidatura a la Presidencia de la República.

  • De todos modos, Lorenzini puede aún apelar al Tribunal Calificador de Elecciones. A cercanos ha dicho que está dispuesto también a recurrir a la justicia ordinaria (aunque esta suele no intervenir en materias electorales) e incluso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

Por qué Kaiser superó a Kast y está a 4 puntos de Matthei

Imagen: Agencia Uno.

De acuerdo a Cadem, Kaiser se mantiene en el segundo lugar en las encuestas, superando a Kast y a cuatro puntos de Matthei. Los analistas Gonzalo Müller, Cristóbal Bellolio, Marco Moreno abordan el desgaste del republicano y el avance del “voto bronca”, aunque el apoyo al líder del Partido Nacional Libertario está estancado desde inicios de […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Caso Cariola: El gran paso en falso de Claudio Orrego

Imagen: Agencia Uno.

El gobernador metropolitano se refirió a las filtraciones de chats entre Cariola y Hassler y acusó que “alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa? (…) ¿hay alguien del ministerio Público que está recibiendo incentivos…?”. La Federación de Medios y el Ministerio Público apuntaron a que si Orrego tiene “conocimiento de […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Qué viabilidad tiene Bachelet de llegar a la Secretaría General de la ONU

Boric apoyó este fin de semana la candidatura de Bachelet a la secretaría general de la ONU, señalando que no podía existir un veto en el Consejo General ni entre sus miembros, como EEUU o China. Esta información es desmentida en el mundo diplomático. La gran barrera es Trump, no Xi Jinping.

Marcelo Soto

Marzo 17, 2025

Cómo Horst Paulmann se aventuró a hacer la torre más alta de América Latina, aguantó críticas y la sacó adelante

En el metro 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Sistema político: La jugada del Gobierno para evitar fijar un umbral mínimo por presiones del FA y el PC

Imagen: Flickr - Senado República de Chile.

El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]