1.Fin del Senado. La primera propuesta de un “bicameralismo asimétrico” fue ingresada el 14 de enero por convencionales del FA cercanos al Presidente Boric y tenía como objetivo eliminar trabas ligadas a su juicio a la función “puramente conservadora del Senado”. “Es un obstáculo al avance de proyectos exigidos ampliamente por la ciudadanía”, decía.
2. Sistema de partidos y medición de fuerza con independientes. Uno de los aspectos que entregó estos días un grado de incertidumbre para la votación de esta jornada apuntaba a qué harían la Coordinadora Plurinacional y el Pueblo Constituyente, que no participaron del último acuerdo de sistema político. Estos cuentan con 28 votos y podrían eventualmente sumarse a los 37 de Chile Vamos y los 7 del Colectivo del Apruebo, bloqueando un conjunto de iniciativas, que requieren 2/3 para ser aprobada (103 votos). Esta mañana, sin embargo, ambos colectivos de izquierda se mostraban reacios a ser ellos los causantes de que las características del futuro Senado quedaran sin definir en la Constitución, por lo que se inclinaban por votar en favor de esos artículos.
3. Las polémicas leyes de concurrencia presidencial. El informe que se votaba en el pleno estipula leyes de concurrencia presidencial, que pueden tener su origen en un mensaje presidencial, moción parlamentaria o incluso en una iniciativa popular.
4. El debilitamiento del veto presidencial. En caso de que el Presidente rechace un proyecto del Congreso o proponga las enmiendas que considera pertinentes, será la Cámara de Diputados quien resuelva ante los recursos de insistencia. El sistema que se propone funciona más menos así. Tras la decisión del Presidente, el Parlamento puede convocar a una comisión mixta que propondrá nuevas enmiendas para ser votadas por el Congreso. Si todas son aprobadas el proyecto será despachado para su promulgación sin pasar de nuevo por las manos del Mandatario.
5. Escaños reservados. “Los escaños reservados en el Congreso de Diputadas y Diputados para los pueblos y naciones indígenas serán elegidos en un distrito único nacional. Su número se definirá en forma proporcional a la población indígena en relación a la población total del país”, señala una de las normas que se votará esta jornada. También se establece que habrá al menos uno por pueblo, lo que garantiza que habrá 10 en el Congreso. Su participación en la Cámara de las Regiones será fijada por ley. A su vez, el pueblo tribal afrodescendiente chileno tendrá otro escaño reservado, propone otro artículo.
7. La implementación del sistema. El destino de la Cámara puede reflotar el conflicto entre las dos almas de la izquierda. Parte de los senadores de la centroizquierda apuntan al ministro Giorgio Jackson como uno de los impulsores del llamado bicamerismo asimétrico, que, a su juicio, esconde el interés de fortalecer al FA-PC y debilitar a la ex Concertación. Jackson ha dado garantías de que se respetarán los plazos de los senadores electos, pero está por verse cómo quede finalmente en el texto constitucional. Algunos actores relevantes de la socialdemocracia, como el ex Presidente Lagos, han calificado el fin del Senado como un grave error.
8. El factor PS. Si bien los integrantes del Colectivo Socialista en la Convención habían apoyado en primera instancia dos acuerdos para poner fin al Senado, en las dos ocasiones previas tomaron distancia de lo suscrito, lo que terminó haciendo naufragar las conversaciones. El PS cuenta con 7 senadores y sus 16 votos en la Convención serán claves para lo que ocurra esta tarde.
Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]
El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.
La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.
La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.
El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]