Mayo 6, 2022

Claves: Lo que se juega hoy la constituyente en la votación final sobre el fin del Senado y el sistema político en Chile

Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

Durante toda la jornada de este viernes el pleno de la Convención estará votando las normas relativas al Sistema Político, las que, de ser aprobadas, pasarán al borrador de nueva Constitución y, si se rechazan, se desecharán definitivamente. A continuación el trasfondo de un debate que ha tensionado a la constituyente y a toda la clase política en los últimos meses.


1.Fin del Senado. La primera propuesta de un “bicameralismo asimétrico” fue ingresada el 14 de enero por convencionales del FA cercanos al Presidente Boric y tenía como objetivo eliminar trabas ligadas a su juicio a la función “puramente conservadora del Senado”. “Es un obstáculo al avance de proyectos exigidos ampliamente por la ciudadanía”, decía.

  • Este viernes, tras dos acuerdos que naufragaron en febrero y marzo, el pleno de la Convención dirimía esta mañana lo que pasará al borrador de la nueva Constitución. Las atribuciones otorgadas al Congreso de Diputadas y Diputados y las de la Cámara de las Regiones -que reemplazará al Senado- supone que la segunda cámara perderá su carácter revisora. Aquello implica en la práctica el fin de Senado actual, aunque se le incluyen 19 leyes de acuerdo regional que debían votarse esta tarde.
  • La eliminación del Senado equivale a una derrota para la centroizquierda. Si la ex Concertación tiene 17 representantes y el FA-PC solo 5 en la Cámara Alta, entre los diputados las fuerzas están equiparadas. Para algunos, además, se trata de un “unicameralismo camuflado”, que arrastra un riesgo: Un gobierno con mayoría en la Cámara Baja es uno que no tendrá contrapesos, lo que puede terminar en un desvarío autoritario.

2. Sistema de partidos y medición de fuerza con independientes. Uno de los aspectos que entregó estos días un grado de incertidumbre para la votación de esta jornada apuntaba a qué harían la Coordinadora Plurinacional y el Pueblo Constituyente, que no participaron del último acuerdo de sistema político. Estos cuentan con 28 votos y podrían eventualmente sumarse a los 37 de Chile Vamos y los 7 del Colectivo del Apruebo, bloqueando un conjunto de iniciativas, que requieren 2/3 para ser aprobada (103 votos). Esta mañana, sin embargo, ambos colectivos de izquierda se mostraban reacios a ser ellos los causantes de que las características del futuro Senado quedaran sin definir en la Constitución, por lo que se inclinaban por votar en favor de esos artículos.

  • Apruebo Dignidad y el PS caminan por veredas diferentes a la de los independientes y movimientos sociales, que exigen estar incluidos en el sistema de partidos, pero con los mismos requisitos con que llegaron a la constituyente y no con los que actualmente establece la ley.
  • Los movimientos sociales apuestan a ingresar al sistema político consiguiendo un número de patrocinios para competir en las elecciones como “lista de independientes” y no estar constituidos como organizaciones a nivel regional o nacional sino que solo localmente.
  • En parte del oficialismo han manifestado su reticencia a incluir a las organizaciones sociales al sistema de partidos como una materia constitucional, dado que podría debilitar a los partidos y fragmentar más aún el sistema político. Esta mañana la convencional Bárbara Sepúlveda (PC) transparentó que votaría en contra de un artículo que garantizaba “la plena igualdad a independientes y miembros de organizaciones políticas tanto en la presentación de candidaturas como en su participación en los procesos electorales”.

3. Las polémicas leyes de concurrencia presidencial. El informe que se votaba en el pleno estipula leyes de concurrencia presidencial, que pueden tener su origen en un mensaje presidencial, moción parlamentaria o incluso en una iniciativa popular.

  • La moción parlamentaria deberá ser patrocinada por no menos de un cuarto y no más de un tercio de los diputados en ejercicio y deberá declarar que se trata de un proyecto de ley de concurrencia necesaria de la Presidencia. Estas normas solo podrán ser aprobadas si el Mandatario entrega su patrocinio hasta transcurridos quince días desde que hayan sido despachadas. Concluido ese plazo, sin el patrocinio correspondiente, el proyecto se entenderá despachado, y no se podrá insistir en su tramitación.
  • Para algunos constitucionalistas, sin embargo, la iniciativa puede generar dos problemas. Uno, el incentivo del presidente de solo beneficiar a algunos parlamentarios con el patrocinio, y dos, la presión que se va a generar sobre el Presidente para efectos de que patrocine ciertos proyectos que para los diputados son relevantes.

4. El debilitamiento del veto presidencial. En caso de que el Presidente rechace un proyecto del Congreso o proponga las enmiendas que considera pertinentes, será la Cámara de Diputados quien resuelva ante los recursos de insistencia. El sistema que se propone funciona más menos así. Tras la decisión del Presidente, el Parlamento puede convocar a una comisión mixta que propondrá nuevas enmiendas para ser votadas por el Congreso. Si todas son aprobadas el proyecto será despachado para su promulgación sin pasar de nuevo por las manos del Mandatario.

5. Escaños reservados. “Los escaños reservados en el Congreso de Diputadas y Diputados para los pueblos y naciones indígenas serán elegidos en un distrito único nacional. Su número se definirá en forma proporcional a la población indígena en relación a la población total del país”, señala una de las normas que se votará esta jornada. También se establece que habrá al menos uno por pueblo, lo que garantiza que habrá 10 en el Congreso. Su participación en la Cámara de las Regiones será fijada por ley. A su vez, el pueblo tribal afrodescendiente chileno tendrá otro escaño reservado, propone otro artículo.

  • La proporcionalidad que deben seguir, de acuerdo a los escaños reservados, se basa en que, según el censo de 2017, constituyen un 12,8% de la población (2.185.792 personas).
  • El 12,8% equivale a 20 diputados, con el sistema actual.
  • De acuerdo a la última elección parlamentaria, el 12,8% representa la sumatoria de parlamentarios que eligió el PS y el PPD.

7. La implementación del sistema. El destino de la Cámara puede reflotar el conflicto entre las dos almas de la izquierda. Parte de los senadores de la centroizquierda apuntan al ministro Giorgio Jackson como uno de los impulsores del llamado bicamerismo asimétrico, que, a su juicio, esconde el interés de fortalecer al FA-PC y debilitar a la ex Concertación. Jackson ha dado garantías de que se respetarán los plazos de los senadores electos, pero está por verse cómo quede finalmente en el texto constitucional. Algunos actores relevantes de la socialdemocracia, como el ex Presidente Lagos, han calificado el fin del Senado como un grave error.

8. El factor PS. Si bien los integrantes del Colectivo Socialista en la Convención habían apoyado en primera instancia dos acuerdos para poner fin al Senado, en las dos ocasiones previas tomaron distancia de lo suscrito, lo que terminó haciendo naufragar las conversaciones. El PS cuenta con 7 senadores y sus 16 votos en la Convención serán claves para lo que ocurra esta tarde.

  • Entre los parlamentarios socialistas ha existido una fuerte ofensiva, que en semanas previas tuvo eco entre algunos de sus convencionales, para poner freno a la eliminación del Senado. Pero los convencionales del Colectivo Socialista se manifestaron esta mañana en favor de aprobar el informe en sus condiciones actuales en sus intervenciones. Está por verse lo que ocurrirá.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Mi Villano Favorito. Por Cristóbal Bellolio

Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.

Alexandra Chechilnitzky y Vicente Browne

Noviembre 30, 2023

Crónica del tenso ingreso de la PDI al Minvu (y el blindaje a Montes)

Crédito: Agencia Uno.

Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Democracia Viva: Por qué el testimonio del exseremi contradice a Crispi y a Boric

El exseremi Carlos Contreras (Facebook de la Delegación Presidencial de Antofagasta)

El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]