1. Intercambio de cartas y golpe blanco. El 6 de julio se realizará la Junta Nacional de la DC, el máximo organismo del partido. La directiva que lidera Felipe Delpín la convocó para dirimir entre las opciones Apruebo o Rechazo, con miras al plebiscito del 4 de septiembre. Este jueves, sin embargo, 9 ex presidentes del partido enviaron una carta solicitándole otorgar libertad de acción. La tensión escaló al día siguiente, cuando la mesa confirmó su decisión a través de otra carta, que había comenzado a ser trabajada rápidamente por la secretaria nacional Cecilia Valdés. Delpín, en un video, dijo lo siguiente: “No corresponde la libertad de acción”.
2. Instituciones cuestionadas. La diputada Joanna Pérez, que fue vencida estrechamente por Delpín en las elecciones de directiva de marzo pasado, envió este miércoles un escrito al presidente del Servel, Raúl García. En el texto, a cuyo contenido accedió Ex-Ante, indica que el Tribunal Supremo de la colectividad no se ha ajustado a la ley de partidos políticos, ya que su designación data del 2015. Y, tras una serie de argumentos, pide su caducidad inmediata, así como la del Consejo Nacional. En paralelo, la senadora Ximena Rincón indicó que “la Junta Nacional de la DC está vencida, no tiene mandato para decidir Apruebo o Rechazo”.
3. Posiciones irreconciliables. El partido está fuertemente polarizado entre quienes se inclinan por el Apruebo y por el Rechazo.
4. Declive y fugas. En 1989, la DC tenía 38 diputados. Y en 1993, 1,8 millones de votos. Por lejos fue el principal partido del país en los gobiernos de Aylwin y Frei Ruiz Tagle, concentrando más de la mitad de los votantes de la ex Concertación. La caída sostenida de la colectividad comenzó en 2001, cuando descendió a 23 diputados, con 1,1 millones de votos. Y la debacle ocurrió en 2017. Ese año bajó de 940 mil a 616 mil electores.
5. Análisis de la caída. De acuerdo a un análisis del experto electoral Pepe Auth, ni el PPD ni la derecha han recogido significativamente el voto DC. Para él, es probable que el declive del partido esté asociado a la salida de electores, que dejaron de participar de los comicios, y al recambio generacional del cuerpo electoral.
6. Sin horizonte de salida. La última elección por la presidencia del partido fue leída en clave política como una disputa entre Provoste y Ximena Rincón. Las senadoras arrastraban diferencias internas desde las presidenciales, lo que habría impedido construir una lista de unidad. Aún no está claro cómo se recuperará a la DC de su crisis de identidad y relato. Este cuadro, para algunos, no da un horizonte de salida claro a la crisis.
7. Sin aliados y con escaso poder de negociación. La supremacía electoral en la izquierda está hoy en el bloque FA-PC. Y la DC ya no cuenta con su alianza con el PS, como ocurrió en los gobiernos de la ex Concertación. Se trata, para un consultado, de una señal clara de que el partido cuenta con escaso poder de negociación.
8. Desafección con el partido. El rumbo a la izquierda de la candidatura presidencial de Yasna Provoste, el declive electoral del partido y las profundas divisiones internas por las opciones Apruebo o Rechazo han generado un cuadro de desafección en la colectividad.
9. El factor Boric y los Frei. La DC apoyó institucionalmente a Boric, pero no todos sus militantes históricos lo hicieron. Eduardo Frei, por ejemplo, no lo respaldó. El que Carmen Frei saliera apoyando a Boric sin existir un acuerdo interno generó un terremoto político, aunque poco visible, en el partido. La decisión de respaldarlo terminó generando una fisura entre un sector más proclive a tratar con él y otro más reticente al pacto FA-PC, que está por una oposición firme a Boric.
El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]
A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]
Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]
El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]
Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]