Junio 25, 2022

Claves: Lo que hay tras el virtual quiebre en la DC ante el dilema del Apruebo o el Rechazo

Waldo Díaz y Alfonso Peró
Crédito: Agencia Uno.

Las posiciones entre la directiva y los 9 ex presidentes de la DC que piden libertad de acción en la Junta Nacional del próximo 6 de julio en torno al plebiscito del 4 de septiembre dan cuenta del nivel de la crisis a la que ha llegado el partido. En la colectividad se habla de un golpe blanco en ciernes, en medio de cuestionamientos a instituciones clave del partido, lo que ya escaló hasta el Servicio Electoral. A continuación la trama que sucede en el que fuera el principal partido de Chile en los 90.

1. Intercambio de cartas y golpe blanco. El 6 de julio se realizará la Junta Nacional de la DC, el máximo organismo del partido. La directiva que lidera Felipe Delpín la convocó para dirimir entre las opciones Apruebo o Rechazo, con miras al plebiscito del 4 de septiembre. Este jueves, sin embargo, 9 ex presidentes del partido enviaron una carta solicitándole otorgar libertad de acción. La tensión escaló al día siguiente, cuando la mesa confirmó su decisión a través de otra carta, que había comenzado a ser trabajada rápidamente por la secretaria nacional Cecilia Valdés. Delpín, en un video, dijo lo siguiente: “No corresponde la libertad de acción”.

  • Para una parte de la directiva, la carta de Eduardo Frei y los ex presidentes del partido -Carolina Goic, Enrique Krauss, Alejandro Foxley, Ricardo Hormazábal, Fuad Chahín, Juan Carlos Latorre, Ignacio Walker y Andrés Zaldívar- representa la amenaza de un golpe blanco hacia ellos. Se trata para ellos de una suerte de advertencia de que, de avanzar hacia el Apruebo, la DC quedará en un punto de quiebre.
  • Hasta ahora, en la mesa están dispuestos a medir fuerzas en la Junta Nacional, que congrega a cerca de 500 delegados. Algunos piensan que tienen la fuerza para vencer, pero de manera estrecha. Lo que no está claro es qué sanción aplicarán -en caso de triunfar- en el caso de que un militante apoye el Rechazo.

2. Instituciones cuestionadas. La diputada Joanna Pérez, que fue vencida estrechamente por Delpín en las elecciones de directiva de marzo pasado, envió este miércoles un escrito al presidente del Servel, Raúl García. En el texto, a cuyo contenido accedió Ex-Ante, indica que el Tribunal Supremo de la colectividad no se ha ajustado a la ley de partidos políticos, ya que su designación data del 2015. Y, tras una serie de argumentos, pide su caducidad inmediata, así como la del Consejo Nacional. En paralelo, la senadora Ximena Rincón indicó que “la Junta Nacional de la DC está vencida, no tiene mandato para decidir Apruebo o Rechazo”.

3. Posiciones irreconciliables. El partido está fuertemente polarizado entre quienes se inclinan por el Apruebo y por el Rechazo.

  • En abril, en radio Concierto, Delpín marcó sus cartas. “Más daño le causaría a la DC optar por el Rechazo, terminaría siendo parte de la campaña que ha planteado la derecha y no podemos caminar juntos con la derecha”.
  • El aparecer en la misma vereda que la derecha se ha convertido en el factor determinante de un sector de la DC para ir por el Apruebo. Algunos de los hombres claves para la directiva son Francisco Huenchumilla, Jorge Pizarro y Hugo Lara.
  • El problema es que el partido en su conjunto aparece, para algunos, sin un proyecto nítido.
  • El manifiesto de los Amarillos por Chile, que marcó su posición a favor del Rechazo, fue firmado por varios DC. En la lista figuran Alejandro Foxley, Andrés Jouannet, Carolina Goic, Enrique Krauss, Ignacio Walker, Jorge Burgos, José de Gregorio, José Pablo Arellano, Patricio Walker y René Cortázar, entre otros.
  • Consultado por Ex-Ante, Ignacio Walker advierte al menos 2 razones de peso para que el partido otorgue libertad de acción.
  • “Es de prudencia y de mínimo realismo entender que la DC tiene que hacerse cargo de la realidad y aprobar un voto político que tenga 2 afirmaciones centrales. La primera es que todos los DC somos partidarios de una nueva Constitución. Esto es doctrina común, esto es unánime al interior del partido. Y la segunda es que las opciones del Apruebo y del Rechazo son igualmente legítimas, de allí surge la idea y necesidad creemos algunos de una libertad de acción”.
  • “La directiva del partido es garante de la unidad del partido y por lo tanto forzar las cosas artificialmente puede llevar a un quiebre del partido y me imagino que nadie querrá cargar con esa responsabilidad”.

4. Declive y fugas. En 1989, la DC tenía 38 diputados. Y en 1993, 1,8 millones de votos. Por lejos fue el principal partido del país en los gobiernos de Aylwin y Frei Ruiz Tagle, concentrando más de la mitad de los votantes de la ex Concertación. La caída sostenida de la colectividad comenzó en 2001, cuando descendió a 23 diputados, con 1,1 millones de votos. Y la debacle ocurrió en 2017. Ese año bajó de 940 mil a 616 mil electores.

  • En las parlamentarias de noviembre obtuvo 264 mil votos, equivalente al 5,1%, y su candidata presidencial, Yasna Provoste, quedó en el quinto lugar.
  • Todos sus presidenciales han fracasado desde fines de la década del 90: Andrés Zaldívar, Soledad Alvear, Eduardo Frei, Carolina Goic y Provoste.
  • Los remezones electorales han descabezado a parte de sus directivas, como ocurrió con Fuad Chahin.
  • Ha tenido varios cismas en los últimos 15 años. En 2007, Adolfo Zaldívar fue expulsado y levantó el PRI junto a 5 diputados. En enero de 2018 renunciaron los llamados Progresistas con Progreso, liderados por Mariana Aylwin. La salida arrastró a un grupo de profesionales jóvenes y apuntó a que la colectividad había desdibujado su identidad en su alianza con la izquierda.
  • Ese mismo 2018, Gutenberg Martínez y Soledad Alvear, dos referentes de la DC, también se fueron del partido.

5. Análisis de la caída. De acuerdo a un análisis del experto electoral Pepe Auth, ni el PPD ni la derecha han recogido significativamente el voto DC. Para él, es probable que el declive del partido esté asociado a la salida de electores, que dejaron de participar de los comicios, y al recambio generacional del cuerpo electoral.

6. Sin horizonte de salida. La última elección por la presidencia del partido fue leída en clave política como una disputa entre Provoste y Ximena Rincón. Las senadoras arrastraban diferencias internas desde las presidenciales, lo que habría impedido construir una lista de unidad. Aún no está claro cómo se recuperará a la DC de su crisis de identidad y relato. Este cuadro, para algunos, no da un horizonte de salida claro a la crisis.

7. Sin aliados y con escaso poder de negociación. La supremacía electoral en la izquierda está hoy en el bloque FA-PC. Y la DC ya no cuenta con su alianza con el PS, como ocurrió en los gobiernos de la ex Concertación. Se trata, para un consultado, de una señal clara de que el partido cuenta con escaso poder de negociación.

8. Desafección con el partido. El rumbo a la izquierda de la candidatura presidencial de Yasna Provoste, el declive electoral del partido y las profundas divisiones internas por las opciones Apruebo o Rechazo han generado un cuadro de desafección en la colectividad.

9. El factor Boric y los Frei. La DC apoyó institucionalmente a Boric, pero no todos sus militantes históricos lo hicieron. Eduardo Frei, por ejemplo, no lo respaldó. El que Carmen Frei saliera apoyando a Boric sin existir un acuerdo interno generó un terremoto político, aunque poco visible, en el partido. La decisión de respaldarlo terminó generando una fisura entre un sector más proclive a tratar con él y otro más reticente al pacto FA-PC, que está por una oposición firme a Boric.

  • En la DC dicen que, al igual como ocurrió con Boric, Eduardo y Carmen Frei están veredas distintas entre el Apruebo y el Rechazo. La ex senadora, de hecho, no aparece firmando la declaración de los ex presidentes.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.