Telón de fondo. En una sesión que se prolongó por seis horas, la más breve de esta semana, el pleno de la Convención aprobó por 2/3 los primeros 10 artículos que formarán parte del borrador de nueva Constitución, relativos al informe de la comisión sobre Sistemas de Justicia. 5 de de ellos fueron íntegramente aprobados, de un total de 16 artículos que fueron deliberados.
Artículos aprobados en el pleno.
Artículos que no alcanzaron los 2/3 en el pleno.
Sistema de Justicia Indígena. Artículo 2. Fue el primer artículo en votarse y no logró obtener los 2/3: Tuvo 93 votos a favor y no los 103 que requiere. El articulado recibió el rechazo de la derecha, el Colectivo del Apruebo y el Colectivo Socialista.
El “tiempo razonable”. “Los tribunales y los demás órganos que ejerzan jurisdicción no podrán excusarse de ejercer su función en un tiempo razonable ni aún a falta de norma jurídica expresa que resuelva el asunto sometido a su decisión”, decía parte del numeral. La causa por la cual este artículo no fue aprobado fue por su amplia interpretación. Se consideraba que otros órganos bien podían ejercer jurisdicción y que el “tiempo razonable” se podría utilizar para presionar a los tribunales.
Claves:
1) Las negociaciones en la izquierda. Sentados en las escaleras a la salida del Ex-Congreso, rodeando un computador, se situó un amplio grupo de convencionales. Allí estaban Rosa Catrileo (Pueblo Mapuche), Tomás Laibe (Colectivo Socialista), Daniel Bravo (Pueblo Constituyente) y Luis Jiménez (Pueblo Aymara). También pasaron por ahí y mantuvieron conversaciones Hugo Gutiérrez (PC), Christian Viera (FA) y Manuel Woldarsky (Coordinadora Plurinacional). Todos, a excepción de Rosa Catrileo, forman de la comisión de Sistemas de Justicia.
2) El rol clave del PS (y la posición del FA). Si el martes no habían aprobado la temporalidad de los jueces y que la cosa juzgada en tribunales chilenos estuviera supeditada a las resoluciones del Sistema Internacional de Protección de los DDHH, esta vez tampoco dieron los votos para aprobar la idea de que el Sistema Nacional de Justicia coexista en plano de igualdad con los Sistemas Jurídicos Indígenas.
3) La negociación que viene. Algunos convencionales estiman que parte de los representantes de los Pueblos Originarios estarían dispuestos a dialogar en la comisión para buscar fórmulas con el fin de que los sistemas de justicia indígena y el sistema de justicia nacional estuvieran supeditados a un tribunal superior.
4) Problemas técnicos. El inciso primero del artículo 12 fue el único rechazado completamente. La normativa decía que “todas las etapas de los procedimientos y las resoluciones judiciales son públicas. Excepcionalmente, la ley podrá establecer su reserva o secreto en aquellos casos en que la publicidad pueda significar un peligro grave de afectación a la integridad e intimidad de las personas”.
5) El pie en que queda la derecha. El plenario aprobó este jueves una indicación hecha por el convencional Ruggero Cozzi (RN), quien promovió que los jueces que ejercen jurisdicción son independientes entre sí y de todo otro poder o autoridad, debiendo actuar y resolver de forma imparcial, agregando que “en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley”.
Lo que viene. Existe plazo hasta el 21 de febrero para presentar indicaciones, luego de lo cual la comisión de Sistemas de Justicia las someterá a votación en particular. Posteriormente irá al pleno, donde volverá a votarse en general y en particular.
LEA A CONTINUACIÓN EL PRIMER BORRADOR DE LAS NORMAS DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN:
El Presidente Boric ingresó este domingo a la medianoche las 472 páginas de respuestas al Tribunal Constitucional, por los requerimientos presentados por senadores de Chile Vamos y del movimiento Demócratas pidiendo declarar inconstitucionales 7 de los 13 indultos decretados a fin de año. En los 6 casos de presos del 18-O, el mandatario dijo que […]
De los 142 candidatos inscritos por los dos pactos oficialistas, “Unidad para Chile” y “Todo por Chile”, 43 son independientes. En la lista del PPD-DC-PR llegan al 38% y en la de Apruebo Dignidad-PS-PL alcanzan el 22%. ¿Cuáles son las edades de los candidatos? ¿Cuántos han sido ministros, parlamentarios, alcaldes o seremis? ¿Qué peso tiene […]
Carola Muñoz, actual jefa de gabinete de la ministra Urrejola, tiene la categoría de embajadora y podría arribar a cualquier destino que le designe el Presidente Boric. Una opción es Naciones Unidas, con Paula Narváez. El Minrel dice que aquello no es efectivo.
Este lunes, el conservador Luis Maldonado envió al contralor metropolitano René Morales un documento de 2 páginas más anexos respondiendo a la consulta de por qué rechazó la inscripción de la ex clínica Sierra Bella solicitada por la Municipalidad de Santiago. Junto con dar cuenta del vicio de nulidad formal —en la escritura omitieron la […]
La candidatura del periodista generó un hondo malestar en el Frente Amplio y fue uno de los temas que se abordó esa noche, cuando aún la candidatura seguía a firme, entre los presidentes de partido del pacto de Apruebo Dignidad más el PL y el PS, sede donde se efectuó la reunión. Esta mañana, sin […]