Telón de fondo. En una sesión que se prolongó por seis horas, la más breve de esta semana, el pleno de la Convención aprobó por 2/3 los primeros 10 artículos que formarán parte del borrador de nueva Constitución, relativos al informe de la comisión sobre Sistemas de Justicia. 5 de de ellos fueron íntegramente aprobados, de un total de 16 artículos que fueron deliberados.
Artículos aprobados en el pleno.
Artículos que no alcanzaron los 2/3 en el pleno.
Sistema de Justicia Indígena. Artículo 2. Fue el primer artículo en votarse y no logró obtener los 2/3: Tuvo 93 votos a favor y no los 103 que requiere. El articulado recibió el rechazo de la derecha, el Colectivo del Apruebo y el Colectivo Socialista.
El “tiempo razonable”. “Los tribunales y los demás órganos que ejerzan jurisdicción no podrán excusarse de ejercer su función en un tiempo razonable ni aún a falta de norma jurídica expresa que resuelva el asunto sometido a su decisión”, decía parte del numeral. La causa por la cual este artículo no fue aprobado fue por su amplia interpretación. Se consideraba que otros órganos bien podían ejercer jurisdicción y que el “tiempo razonable” se podría utilizar para presionar a los tribunales.
Claves:
1) Las negociaciones en la izquierda. Sentados en las escaleras a la salida del Ex-Congreso, rodeando un computador, se situó un amplio grupo de convencionales. Allí estaban Rosa Catrileo (Pueblo Mapuche), Tomás Laibe (Colectivo Socialista), Daniel Bravo (Pueblo Constituyente) y Luis Jiménez (Pueblo Aymara). También pasaron por ahí y mantuvieron conversaciones Hugo Gutiérrez (PC), Christian Viera (FA) y Manuel Woldarsky (Coordinadora Plurinacional). Todos, a excepción de Rosa Catrileo, forman de la comisión de Sistemas de Justicia.
2) El rol clave del PS (y la posición del FA). Si el martes no habían aprobado la temporalidad de los jueces y que la cosa juzgada en tribunales chilenos estuviera supeditada a las resoluciones del Sistema Internacional de Protección de los DDHH, esta vez tampoco dieron los votos para aprobar la idea de que el Sistema Nacional de Justicia coexista en plano de igualdad con los Sistemas Jurídicos Indígenas.
3) La negociación que viene. Algunos convencionales estiman que parte de los representantes de los Pueblos Originarios estarían dispuestos a dialogar en la comisión para buscar fórmulas con el fin de que los sistemas de justicia indígena y el sistema de justicia nacional estuvieran supeditados a un tribunal superior.
4) Problemas técnicos. El inciso primero del artículo 12 fue el único rechazado completamente. La normativa decía que “todas las etapas de los procedimientos y las resoluciones judiciales son públicas. Excepcionalmente, la ley podrá establecer su reserva o secreto en aquellos casos en que la publicidad pueda significar un peligro grave de afectación a la integridad e intimidad de las personas”.
5) El pie en que queda la derecha. El plenario aprobó este jueves una indicación hecha por el convencional Ruggero Cozzi (RN), quien promovió que los jueces que ejercen jurisdicción son independientes entre sí y de todo otro poder o autoridad, debiendo actuar y resolver de forma imparcial, agregando que “en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley”.
Lo que viene. Existe plazo hasta el 21 de febrero para presentar indicaciones, luego de lo cual la comisión de Sistemas de Justicia las someterá a votación en particular. Posteriormente irá al pleno, donde volverá a votarse en general y en particular.
LEA A CONTINUACIÓN EL PRIMER BORRADOR DE LAS NORMAS DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN:
El candidato presidencial del FA dijo que, si bien rechazaba las amenazas del lonco de Temucuicui —que desafía a los poderes del estado—, era partidario de crear zonas “donde los mapuches puedan ejercer ciertos grados de autonomía”. Sus dichos revivieron las “autonomías de territoriales indígenas” de la disuelta Convención.
Este miércoles la Cancillería envió un mensaje a todos sus funcionarios con un manual de 22 páginas sobre lenguaje inclusivo y no sexista. Aquí el contenido del texto.
En el lanzamiento de las primarias de la izquierda hubo cosas llamativas: la casi nula presencia de banderas del PS, la batucada por Tohá, el potente apoyo del PC a Jara y la barra brava de Gonzalo Winter. Los candidatos mandaron mensajes a la derecha.
La embestida económica de Trump contra las universidad de élite son parte de una batalla cultural que viene desde hace décadas. El telón de fondo es que el sistema de educación superior en EE.UU. se ha convertido en un campo de batalla ideológico, donde la derecha y la izquierda buscan controlarla para sus propios fines.
“Cuando decimos que nadie está por sobre la ley, no es un eslogan: es una convicción que se traduce en acciones concretas y procesos judiciales efectivos”, señaló el Fiscal Nacional Ángel Valencia, horas después de que el gobierno pidiera explicaciones por las diligencias realizadas por el fiscal Patricio Cooper, que intervino el celular de Miguel […]