Los resultados en el Comité Central. Las elecciones del fin de semana pasado para elegir a los integrantes de su Comité Central revolvieron las aguas en el PS. El favorito era el senador Alfonso de Urresti, quien terminó obteniendo el tercer lugar, a más de 600 votos de Paulina Vodanovic, la ex directora de la fundación Bachelet y cercana al presidente del Senado, Álvaro Elizalde.
Con el PC en la agenda. A las 8:45 del martes pasado, dos horas antes de que se iniciara el Comité Político en La Moneda, los presidentes de los partidos oficialistas recibieron un mensaje desde el Ministerio del Interior: “Junto con saludar y por encargo de la Ministra del Interior y Seguridad Pública, Izkia Siches, les comunico que por razones de fuerza mayor se suspende el comité político de hoy. Agradecemos su comprensión”.
Relación con Boric. Las tendencias internas del PS se encuentran sopesando los atributos y debilidades de De Urresty y Vodanovic. Para algunos, el que el primero sea senador asegura una voz del PS en momentos en que la Corporación deberá hacer un sesudo trabajo de adecuación de las normas de la Convención, que ya en el partido advierten como deficientes y con severos efectos políticos y económicos.
Disidencia fragmentada y entendimiento con La Moneda. La lista de la llamada disidencia, liderada por la ex diputada Fanny Pollarolo, fue cuadruplicada en votos. El desplome de este sector, que venía desangrándose desde hace meses, tiene un correlato en el gobierno de Boric. El Presidente apostó por instalar a figuras de la llamada disidencia en el gabinete, como Maya Fernández en Defensa o Manuel Monsalve en la subsecretaría del Interior. Para dirigentes de Apruebo Dignidad es clave que Boric incorpore institucionalmente al partido en su segundo gabinete, al igual como hacerlo con Daniel Jadue para ordenar las filas del PC.
Factor de género. Vodanovic ha dicho que ella es quien tiene el mejor derecho, desdeñando un posible de acuerdo para sacar del paso a una mujer que ganó por amplia diferencia. De Urresti se sacó esta semana una foto con parlamentarios, donde tiene un amplio apoyo.
El dilema Escalona. Obtuvo la segunda votación más alta para elegirse en el Comité Central, pero, para algunos consultados, no le alcanza para volver a la primera línea de la política y manejar otra vez el PS. Su votación se explica por el peso interno que conserva en el partido, el que sea un liderazgo seguro y de certezas, pero la asociación de su imagen a los históricos de la ex Concertación conspira en su contra.
El nexo con el ex alcalde de San Ramón. Eduardo Bermúdez fue el cuarto socialista más votado en las elecciones del Comité Central. Se trata del ex jefe de gabinete de Miguel Ángel Aguilera, reconocido como un ícono de la narcopolítica y actualmente en prisión. Bermúdez integró el pacto Unidad Socialista, el que aglutinaba a las principales facciones, y en 2020 ocupó la secretaría de organizaciones sociales del PS, un cargo con influencia territorial, tal como Aguilera ostentó durante décadas en el partido.
El apoyo a Monsalve. Tanto entre los partidarios de De Urresti como en los de Vodanovic respaldan la gestión de Manuel Monsalve en la subsecretaría del Interior. Se trata de uno de los candidatos para suceder a Siches en caso de que ella deje la cartera. La abogada, en todo caso, es muy cercana de Ana Lya Uriarte, la nueva jefa de gabinete de Siches.
Horas antes de la ceremonia de entrega del texto constitucional, este lunes, la Convención marca sus peores índices de confianza y el Rechazo obtiene una ventaja de 17 puntos sobre el Apruebo. Boric, que esta semana intentó separar aguas entre su gobierno y el resultado del plebiscito, sigue cayendo. El 33% aprueba su gestión y […]
El ex ministro y ex parlamentario, Carlos Ominami, sostiene que la noche del plebiscito habrá un país polarizado. “Nadie esa noche debiera estar contento. Porque habremos constatado que no se tuvo éxito en el proceso de reunificar al país, de generar un gran pacto social”.
En muchas partes, el afán voluntarista de imponer un determinado rumbo a la sociedad ha terminado provocando efectos contrarios a los buscados. Es parte de la traumática historia de la izquierda en todo el mundo, y la Convención lo ha vuelto a confirmar.
El texto fue escrito desde la revancha, y con actitudes seudo autoritarias. Se excluyó a sectores políticos completos del proceso y se adoptaron reglas que no se adoptaría en ninguno de los países de los cuales se ha mencionado que podrían servir de modelo para Chile. Es, para efecto de toda evaluación técnica, un fracaso.
Los delegados de la Junta Nacional de la DC, el máximo organismo del partido, han ido recibiendo en las últimas horas un correo electrónico con un instructivo sobre el encuentro que sostendrán este miércoles 6, donde determinarán la postura de los democratacristianos de cara al plebiscito del 4 de septiembre. La reunión se hará por […]