Julio 21, 2024

Claudio Alvarado (UDI) y la oposición: “No resolver pronto los vacíos de liderazgos puede costar muy caro”

Marcelo Soto

El ex senador y ex ministro Claudio Alvarado hace un severo análisis de su sector. “Es el momento de demostrar si somos una oposición capaz de tener unidad de propósitos para derrotar en las elecciones locales a los candidatos de la inseguridad y de la ineficacia gubernamental o somos una oposición incapaz de autogobernarse”.


-Algunos critican, incluso en la misma derecha, que la oposición ha sido reactiva. Por ejemplo, en la crisis de seguridad: pareciera que se prefiere criticar la propuesta del Presidente Boric, más que plantear una mirada o solución propia. ¿Cuál es su visión al respecto?

-Cuando una oposición carece de instancias de coordinación permanente para analizar y abordar los diferentes temas que afectan a la sociedad, lo que sucede es que cada liderazgo individual, autoridad parlamentaria o directivas de partidos, tratan de copar el espacio reaccionando a los temas contingentes, muchas veces sin coincidencias entre ellos. Se genera entonces  una sensación de desorden.

Más grave aún es que planteamientos que pueden ser buenos se convierten en ineficaces al ser posiciones aisladas y no del bloque en su conjunto. Eso hace que el gobierno, a pesar de la profunda crisis de seguridad que vive el país, de las severas dificultades políticas internas que enfrenta su coalición, a pesar de los múltiples casos de corrupción que involucran a sus partidarios y de  su manifiesta incapacidad de gestión, aun así, sostenga una aprobación de un tercio de la población.

-El plazo de la inscripción de candidaturas vence el 27 de julio. ¿La negociación municipal de Chile Vamos con el Partido Republicano ha sido compleja? 

-Toda negociación por naturaleza es compleja, más aún en temas electorales en donde hay que armonizar los intereses de los incumbentes, las miradas de los parlamentarios, el posicionamiento e identidad de cada partido y el potencial de los adversarios.

Todos esos intereses cruzados, sin duda dificultan y demoran los entendimientos y acuerdos finales. Dicho esto, a pocos días de la inscripción de candidaturas llegó la hora de actuar con responsabilidad política y deponer las posturas de quién tiene más o menos candidatos. Es el momento de demostrar si somos una oposición capaz de tener unidad de propósitos para derrotar en las elecciones locales a los candidatos de la inseguridad y de la ineficacia gubernamental o somos una oposición incapaz de autogobernarse.

-¿Usted cree que la oposición al Gobierno de Boric debe ser más dura? ¿Cómo observa los liderazgos en la derecha?

-La oposición es mayoría parlamentaria, es urgente que surjan liderazgos ordenadores y desde esa tribuna obviamente hacer la crítica política y promover caminos alternativos a las malas políticas públicas y a la falta de decisiones del gobierno. Coordinarse y ordenarse como bloque de oposición es el gran desafío pendiente. No abordar y resolver los vacíos de liderazgos ordenadores pronto puede costar muy caro.

-¿Por ejemplo, en el tema previsional por qué ha costado el consenso si hay acuerdo en varios aspectos?

-Los diversos liderazgos políticos y técnicos de oposición han señalado fundada y públicamente lo mala que es la propuesta previsional del gobierno. Sin embargo, leemos y escuchamos diferentes voces parlamentarias que evalúan un acuerdo; entonces se dice y se argumenta que la reforma previsional es mala y la percepción es que se puede llegar a un acuerdo. Esas contradicciones no se entienden, confunden y desafectan.

-¿Cuál es su postura?

-Espero, en lo previsional, que no se repita el error de dar los votos a una pésima reforma tal como algunos en nuestro sector lo hicieron apoyando los cambios al sistema binominal. Las consecuencias se pagan después.

-Hay una controversia, quizá ajena a la ciudadanía, sobre la propuesta del gobierno de eliminar las multas a los extranjeros que no voten. ¿Qué piensa de esto?

-De ser así, el chantaje a la oposición sería monumental. Si lo aprueba, parte importante del padrón no tendría sanciones por no participar en el proceso.

-¿Sería una mala práctica?

-Estas prácticas del gobierno son una forma de actuar sin pudor, a conveniencia del momento (por ejemplo, para evitar perder Santiago). Hace un par de años clamaban, justificaban y exigían el voto obligatorio. Hoy tienen un discurso distinto. Creo que este tipo de acciones son una alerta de que están dispuestos a saltarse todas las reglas para maximizar sus resultados electorales.

-¿Usted cree que es necesaria una alianza que vaya más allá de la derecha para ganar el gobierno? ¿Desde Republicanos a Amarillos?

-Para poder ganarles  se requiere más que nunca el  máximo de unidad y generosidad desde Republicanos hasta Amarillos. Tengo la impresión que se nos está haciendo tarde. Los ciudadanos opositores al actual gobierno son mayoría en el país, quieren superar sus pesadillas con la inseguridad, con la falta de oportunidades de empleo, con la falta de viviendas, con las listas de espera en salud. Entonces,  los liderazgos de oposición no pueden ni deben defraudarlos por la falta de acuerdos unitarios en el sector.

-Aunque Evelyn Matthei sigue liderando las encuestas, su liderazgo ha sido criticado, por ejemplo, cuando dijo que había políticos dependientes de los narcos. ¿Cómo califica su posicionamiento?

-La opinión pública da cuenta en diversos sondeos de opinión de mayoritarias preferencias por liderazgos presidenciales de oposición. Evelyn Matthei lidera dichos sondeos, José Antonio Kast también tiene una posición expectante y asoman propuestas como la de Rodolfo Carter. Ello da cuenta del cansancio con las malas decisiones, omisiones e inacciones del actual gobierno.

-Pero Bachelet ha acortado la distancia con Kast. ¿Cómo evalúa la arremetida de la ex Presidenta?

-La orfandad de la izquierda es tal que la figura más considerada de ese sector es Michelle Bachelet. Es una señal evidente de falta de renovación.

-¿Piensa que el partido está casi ganado o la derecha debe mantenerse en estado de alerta?

-Los datos de las encuestas son señales importantes a considerar, pero no bastan. El tiempo que resta para las definiciones presidenciales es largo y la gran prueba para la oposición, sin duda, será el 27 de octubre próximo. Estamos ante un punto  de inflexión: unidad total versus falta de gobernabilidad interna. El camino que se tome en estas horas en la oposición puede afianzar o comenzar a derrumbar las oportunidades que señalan hasta ahora los sondeos de opinión.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Charles Kimber, de Arauco, y permisología: “Se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos”

Charles Kimber

A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]

Director Ejecutivo Fundación P!ensa

Julio 12, 2025

La UDI después de Evelyn Matthei. Por Juan Pablo Rodríguez

Evelyn Matthei durante la proclamación presidencial realizada por la UDI en enero. Foto: Agencia UNO.

Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.