Diciembre 25, 2023

Claudio Alvarado: “Guste o no, Chile Vamos y Republicanos son aliados y deberán coordinarse”

Marcelo Soto

De acuerdo con el director ejecutivo del IES y profesor de Derecho Constitucional en la UC, Claudio Alvarado, si en la derecha tras el plebiscito “predominan la caza de brujas, las recriminaciones cruzadas y las “facturas” de corto alcance, es muy poco lo que se sacará en limpio”.


-¿Qué opinas de la carta que firmaron 30 figuras de la centroderecha en que se responsabiliza principalmente a Republicanos por el fracaso del A Favor?

-El texto íntegro de la carta es bastante mejor que el modo en que se presentó y extractó en la prensa. Mientras dicho texto invita de modo sensato a la autocrítica en primera persona plural, la publicación en prensa sugiere que aquí habría un solo responsable, lo cual colabora poco al ejercicio que se requiere hoy. Guste o no, Chile Vamos y republicanos, y también otras fuerzas de oposición, son aliados y deberán coordinarse de cara a los futuros desafíos políticos y electorales.

-Tras la derrota en el plebiscito, ¿llegó la noche de los cuchillos largos? ¿Cómo ves este escenario?

-Toda derrota electoral es una oportunidad para sacar lecciones, y este caso no es la excepción. Pero si predominan la caza de brujas, las recriminaciones cruzadas y las “facturas” de corto alcance, es muy poco lo que se sacará en limpio.

-¿Consideras que está muy extendido ese ánimo de recriminaciones o “facturas”?

-El ambiente está muy revuelto aún. Pero, por mencionar un ejemplo, si desde la centroderecha tradicional se desea criticar a los republicanos —lo cual es perfectamente legítimo—, el motivo no puede ser la cantidad de enmiendas que presentó el mundo de Kast en el Consejo. Chile Vamos, de hecho, planteó una cantidad de enmiendas igual o mayor. Hay que ir al fondo del asunto y no quedarse en minucias.

-¿Republicanos pasó la “máquina” y cometió errores producto de la inexperiencia o juventud de algunos consejeros?

-Más allá de esos u otros rasgos, el problema principal del mundo de Kast fue un tránsito demasiado errático entre la impugnación a priori del proceso, previo al 7 de mayo, y el apoyo al texto que finalmente se sometió a plebiscito. En el intertanto se dio a entender que los acuerdos no eran relevantes; que la clave eran los llamados temas “ciudadanos”, como la exención de las contribuciones; que el plebiscito debía girar en torno al gobierno, y así.

Claramente, ni la estrategia antagonista ni la apuesta por subrayar temas que exceden el ámbito propiamente constitucional lograron ser eficaces. En este punto la autocrítica debe estar a la altura de las circunstancias.

-¿Encuadras en ese mismo marco su enfoque sobre los derechos de las mujeres?

-No. Es verdad que el mundo republicano ofreció una aproximación muy insuficiente o derechamente errada a la situación de las mujeres en la última campaña presidencial, y eso les ha pasado la cuenta hasta hoy, y ciertamente facilitó la narrativa que quiso instalar la izquierda en los meses previos al plebiscito. Pero, dicho eso, el texto que se plebiscitó ahora no sólo no era “antimujeres”, sino que contenía muchas medidas concretas y simbólicas en favor de ellas, desde los cuidados hasta la igualdad salarial y la paridad de salida transitoria y flexible.

La derrota en el plebiscito no borra que ese era el contenido efectivo de la propuesta. Por lo demás, es toda la derecha la que debe formular una autocrítica en este plano. ¿Por qué, por ejemplo, eran 4 hombres los encargados de la franja televisiva? ¿Era la señal adecuada, no falta alguna mirada ahí? La autocrítica debe ser de todos los involucrados.

-¿Pero en materia de aborto, por ejemplo, no se equivocó el Consejo?

-Para las derechas lo mínimo aceptable era mantener la normativa constitucional vigente, que protege la vida del que está por nacer. En la Comisión Experta se intentó justamente eso, pero las izquierdas se negaron, confirmando así que su horizonte es el aborto libre que intentaron consagrar en la fallida Convención.

Después el Consejo, con mayoría republicana, se enfrentó a un dilema: responder a sus convicciones más profundas, y en consecuencia invalidar toda forma de aborto. O sólo volver a introducir la norma vigente bajo la cual el TC validó la ley de las tres causales, asumiendo que la discusión del aborto debe darse en sede legislativa, en el marco de la política ordinaria. La decisión del Consejo fue esta última, pero añadiendo un guiño simbólico para los detractores del aborto: que dentro del vientre materno hay alguien y no algo, un ser humano y no una cosa.

-¿Quiénes son los ganadores de este resultado?

-Eso es lo otro que nos deja este proceso. Aunque nadie lo esperaba, la gran ganadora de este largo debate ha sido la Constitución vigente, doblemente legitimada. La idea de levantar una agenda de reemplazo total de la Constitución será inviable de facto y por muchos años, no sólo durante este gobierno.

Y eso nos deja una gran paradoja: al defender la mantención de la Constitución que nos rige, las izquierdas ganaron en las urnas, pero sufrieron una derrota política y cultural de largo aliento. Como en tantos otros planos, la nueva izquierda ayudó, contra sus propósitos originales, a reivindicar los “30 años”.

-José Antonio Kast dijo que no irá a primarias, sino que directo a la primera vuelta. ¿Esta actitud independiente de Kast es algo que complica las relaciones con Chile Vamos?

-No hay mayor sorpresa en esto. Chile Vamos y republicanos son proyectos distintos, y Kast en sus candidaturas previas siempre ha llegado directo a primera vuelta. Además, hay que reconocer que el 45% con voto obligatorio, y con descolgados de derecha votando por el “En contra”, no es un mal resultado para Kast.

Creo que sus problemas residen más bien en qué tipo de proyecto quiere ofrecerle a Chile. Puede ganar la presidencia, pero, ¿después qué? Hay algo que no calza entre los altos ideales que proclaman los republicanos en sus discursos y el modo de hacer política marcado por el antagonismo y la confrontación. La experiencia del Consejo mostró que eso repercute en serias dificultades a la hora de conducir y ofrecer gobernabilidad.

-En Chile Vamos hay molestia con el Gobierno, porque según algunos dirigentes el gobierno intenta imponer más que dialogar. Guillermo Ramírez (UDI) dijo que si La Moneda no cambia de actitud las reformas no van avanzar. ¿Cuál debería ser la estrategia de la derecha para negociar y conseguir reformas que el país necesita?

-Ofrecer de forma nítida propuestas alternativas, no quedarse simplemente en la mera negativa. Chile Vamos y la oposición en general tienen que comenzar a explicarle claramente al país qué tipo de proyecto anhelan en los distintos ámbitos, partiendo por la previsión y seguridad social. Negar la sal y el agua sin transmitir dicho proyecto no sólo impedirá cualquier acuerdo, sino que además facilitará el camino a aquellos liderazgos que quieren lucrar del fracaso de todo el sistema, del fracaso de la “casta” según le llaman, en ofrecer soluciones a las angustias de la vida cotidiana.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.