Claudio Alvarado, director ejecutivo del IES: “Es difícil saber a cabalidad qué piensa exactamente Gabriel Boric”

Marcelo Soto

Abogado y magíster en derecho constitucional por la UC, donde hace clases, Claudio Alvarado dirige la revista Punto y coma, del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), en cuyo último número publica el ensayo Mediación política y cambio constitucional, sobre la legitimidad democrática de la carta magna que escriba la Convención.

Autor de los libros La ilusión constitucional (2016) y Tensión constituyente (2021), en esta entrevista critica a la izquierda porque, a su juicio, tiene poca claridad sobre el pasado, que le impide proyectarse. Además, aborda los polémicas que han afectado a la imagen de la Constituyente y dice que Sichel se equivoca -y traiciona su propia trayectoria- al cuestionar la política.

 

-En tu ensayo dices que si cierta izquierda insiste en relacionar la nueva constitución con la destrucción del 18 de octubre, carecerá de legitimidad o será cuestionada al menos por la violencia de origen. ¿Piensas que si esa  vinculación se extrema podría ser rechazada en el plebiscito de salida? ¿Por qué?
-Desde luego hoy es muy difícil pensar en un rechazo en el plebiscito de salida, considerando que casi un 80% de los electores votamos Apruebo. Pero la legitimidad es dinámica y, por lo mismo, hay que cuidar al máximo este tipo de procesos. En ese sentido, me parece un severo error el que ciertos sectores, sobre todo en los primeros días de la Convención, hayan insistido en atribuir el origen del itinerario constitucional a la injustificable violencia del 18 de octubre, que no tenía norte conocido ni constructivo. Todo esto implica minusvalorar la dimensión pacífica de la protesta, cuyo máximo hito fue la denominada “marcha más grande de Chile”. E implica también ignorar que ese énfasis en la violencia resulta contradictorio con el anhelo de una constitución nacida en democracia. Si acaso esto es plausible, es precisamente porque el antecedente inmediato del proceso constituyente es el Acuerdo transversal del 15 de noviembre.
-Hay una especie de ánimo de venganza, que se ve reflejado en funas y cancelaciones. El escritor Jorge Baradit, aunque luego pidió disculpas, dijo en los primeros días de la Convención que le parecía bien que convencionales de derecha se sintieran agredidos. ¿Consideras un riesgo que este revanchismo se exprese o expanda en la Convención?
-Sin duda es peligroso, en la medida en que atenta contra otro propósito central del proceso: que la constitución sea efectivamente la casa de todas y todos, según la célebre expresión acuñada por Patricio Zapata. Para cumplir con esta finalidad, lo mínimo es evitar cualquier atisbo de revancha y reconocer la legitimidad del disenso político, así como la consiguiente necesidad del diálogo razonado. Sería paradójico y lamentable que hoy se cometieran los mismos errores que se denunciaban en el pasado. Por desgracia, algunas discusiones de esta primera etapa de la Convención, como el modo en que ha abordado el negacionismo, apuntan en sentido contrario.
-Curiosamente, la transición es juzgada con saña. Para algunos incluso no hay diferencia mayor entre la dictadura y los gobierno de la Concertación, que habría mantenido el modelo y a Pinochet sin ser condenado. ¿A qué se debe este rencor? ¿Es el origen del malestar?
-No hay motivos para suponer que ahí reside el origen del malestar social, pero esa aguda crítica a la transición ha jugado un papel relevante en las actitudes de los actores políticos y las cúpulas partidarias del centro a la izquierda. Mi impresión es que aquí el antecedente clave es la incomodidad de una parte importante de la ex Concertación con su propia biografía. Esto comienza a visibilizarse con las discusiones entre “autoflagelantes” y “autocomplacientes” de fines de los años 90, pero explota desde 2011 en adelante, y se consolida con el estallido y el cuestionamiento a los “30 años”. Llevamos una década, entonces, viendo como la centroizquierda reniega de su obra y se rinde progresivamente al diagnóstico del mundo del Frente Amplio. Esto explica, me parece, el problema político en que se encuentran hoy. Sin una mínima claridad sobre el propio pasado es muy difícil, sino imposible, proyectarse al futuro.
-La Convención se ha visto salpicada por polémicas como la mentira de Rojas sobre su estado de salud. La confianza en ella llega al 24 por ciento, según la CEP, menos que Carabineros. ¿Te preocupa la mala imagen que está generando la Constituyente? ¿Cómo puede revertirse?
-Por supuesto que es preocupante, esto debieran tomárselo muy en serio los convencionales. Siempre será más fácil culpar a terceros, y es verdad que algunos actores formulan críticas destempladas o injustas, como cuando se dice que no han trabajado, lo que obviamente es falso. Lo cierto, sin embargo, es que los convencionales son los primeros responsables de cuidar a la Convención, y eso supone abandonar la soberbia y abrirse a la autocrítica. Ni los ánimos de revancha ni las peleas de poca monta ni menos ignorar las reglas establecidas colaboran en nada al éxito del proceso.
-La Convención también provocó críticas por pedir aumento de fondos para asesorías. Pero fue rechazado por la DIPRES. Sin embargo, algunos expertos señalan que esos dineros eran necesarios para un mejor trabajo constituyente. ¿Crees que esto puede dañar la calidad del texto constitucional?
-Es fundamental que los convencionales tengan una asesoría adecuada, pero también es razonable que si deciden un aumento de asignaciones de manera unilateral deban fundamentar los motivos que justifican estas alzas. En todo caso, lo lógico sería que todos los involucrados pongan de su parte para solucionar adecuadamente esta situación. Ni a la Convención ni al gobierno le convienen estas disputas.
-Otra medida controversial fue aceptar la votación por mayoría simple para el reglamento de votación de normas constitucionales, los famosos dos tercios que establece la actual constitución. ¿Crees que es una jugada arriesgada, que incurre en una infracción constitucional?
-Sí, se trata de una jugada muy arriesgada. En lo inmediato quizá permita confirmar el respeto a los dos tercios de la aprobación de normas constitucionales, pero al ignorar las reglas del juego se pone en riesgo la legitimidad y estabilidad del proceso. Por lo demás, el reglamento podía perfectamente no referirse a este punto, y en ese caso seguía rigiendo la norma constitucional ya fijada.
-En tu artículo criticas la nostalgia naif o acrítica de la UP. ¿Observas eso en la campaña de Gabriel Boric?
-En su entorno ciertamente existen actores que miran con nostalgia esos años, lo que no deja de ser curioso, considerando la renovación socialista de los años 80 y las dificultades que el propio entorno de la UP significó para el gobierno de Allende. En el caso particular de Boric, es difícil saber a cabalidad qué piensa exactamente. Da la impresión de que en este y otros temas siempre tiene dos almas: el que se pelea con Carabineros y el que firma el Acuerdo de noviembre; el que visita a Palma Salamanca y el que luego pide disculpas; el que rechaza el cuarto retiro y el que lo aprueba, y así.
-Vivimos tiempos politizados, pero también se observa un desprecio por la política. Algunos políticos no pueden salir a la calle sin ser  atacados. ¿Qué te parece, por ejemplo, esta crítica que hace Sichel a la vieja política, a los que hablan de izquierda y derecha? ¿No ves un peligro de populismo campante?
-Supongo que hay un genuino afán por conectar con aquella parte del electorado que rechaza las malas prácticas de la política, pero desde luego es una apuesta arriesgada, considerando no sólo la importancia de las instituciones, sino que además uno de los principales atributos de Sebastián Sichel, por ejemplo si uno lo compara con Sebastián Piñera, es precisamente que aquí estamos en presencia de alguien que manifestó su vocación política desde joven, alguien que aprecia los códigos y las prácticas de la política. A mi al menos eso me parece una virtud.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Réplica de Boric a Luis Silva: Cómo Pinochet volvió a la agenda a 100 días de la conmemoración de los 50 años del Golpe

“Creo que fue un estadista”, dijo el consejero republicano Luis Silva de Pinochet durante una entrevista realizada el martes, en la que también condenó las violaciones a los DDHH cometidas en dictadura. Desde Brasil, Boric respondió en duros términos, al igual como lo hicieron las ministras Tohá y Vallejo. En el Partido Republicanos están conscientes […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Proceso Constitucional: Siete nudos del anteproyecto de la Comisión Experta que llegarán al Consejo

Los comisionados aplaudiendo de pie el fin de la votación el martes 30 de mayo en el ex Congreso de Santiago. (Captura de video de procesoconstitucional.cl)

La permanencia del estado subsidiario dentro del estado social y democrático de derechos —fijado por el Congreso como borde constitucional— será un debate que cruzará el trabajo del Consejo Constitucional, que se instalará el 7 de junio en el ex Congreso. El proceso abordará también nudos heredados de la Comisión Experta como la consagración de […]

Marcelo Soto

Mayo 31, 2023

Heraldo Muñoz: “La izquierda no puede tener un discurso oportunista de condenar sólo las violaciones a los DDHH en las dictaduras de derecha”

El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 31, 2023

[Video] La trifulca que protagonizó el pastor Soto cuando se abalanzó sobre una diputada del PC en el frontis del Congreso

Las diputadas del PC Carmen Hertz y Daniela Serrano, además de Consuelo Veloso, de RD, salieron la mañana de este miércoles de la Cámara de Diputadas y Diputados para increpar al pastor evangélico, quien se encontraba afuera del frontis del edificio. Soto habría agredido verbalmente minutos antes a la parlamentaria de la bancada comunista, Marisela […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 31, 2023

El proyecto del PC-FA-PS que busca sancionar con cárcel el “negacionismo” ante violaciones a los DDHH entre 1973 y 1990

Créditos: Agencia Uno.

La iniciativa impulsada por la diputada del PC Carmen Hertz y patrocinada por otros 9 parlamentarios oficialistas busca que quienes justifiquen, aprueben o nieguen las violaciones a los derechos humanos “cometidas por agentes del Estado durante la dictadura cívico militar ocurrida en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo […]