No deja de ser curioso el caso de la candidatura de Iván Poduje y la falta de visión de los partidos que se niegan a respaldar su candidatura.
1.- Cuando en la penumbra del apogeo octubrista, la derecha, desconcertada, entró en mutismo e inclusive dudó de sus convicciones ante el embrujo de un coro de líderes de opinión, rostros de televisión y pseudo intelectuales que veneraron la destrucción y la anomia, Poduje no sólo recorrió la ciudad para documentar de manera descarnada pero precisa, las reales y profundas cicatrices provocadas por la asonada.
Él, además, escribió un libro planteando una de las tesis alternativas más interesantes para explicar el estallido: éste no sólo se nutrió de la desigualdad sino que también de la indiferencia de la elite y del accionar del crimen organizado y lumpen, como las barras bravas o las bandas narcos, que vieron en el estallido una ventana de oportunidad para avanzar hacia la conquista del control territorial.
2.- A continuación, la derecha -especialmente hoy- ha planteado que aspira a abrirse al centro, pero cuando tiene la oportunidad real de respaldar a alguien que precisamente viene de ese mundo, titubea. Recordemos que Poduje estuvo con Ricardo Lagos cuando prácticamente nadie lo apoyó, siendo transado por el Partido Socialista ante la efímera popularidad de Alejandro Guillier, y que, consecuentemente, renunció al directorio del centro de estudio Espacio Público cuando el think tank convidó al terrorista Héctor Llaitul, hoy condenado a 23 años de cárcel, a un “conversatorio”. Poduje fue también una de las voces ciudadanas del mundo independiente que mostró más compromiso con la campaña del Rechazo 2022, cuando toda la institucionalidad estuvo al borde de la cornisa.
3.- Luego, está al rol del ex Presidente Piñera. Los partidos de centroderecha han planteado que la mejor forma de honrarlo es a través de un despliegue electoral municipal que esté a la altura de lo que fue su figura, idealmente recuperando la mayor cantidad de municipios que hoy están manos del Frente Amplio.
Hasta sus últimos días de vida, ¿a quién llamaba Piñera cuando necesitaba una opinión experta en materia de ciudad, urbanismo, vivienda o reconstrucción? A Poduje. De hecho, es de público conocimiento que el urbanista, por encargo de Piñera, elaboró una completa propuesta para abordar la reconstrucción de Viña del Mar luego del trágico incendio forestal de este año, que fue incluso terminada y entregada a las respectivas autoridades post deceso del ex mandatario.
4.- Viña del Mar es probablemente una de las ciudades en que se ha hecho más evidente el efecto de una mala administración municipal. Deterioro, suciedad, avance del comercio ambulante, alteraciones de las reales prioridades ciudadanas, incivilidades y la más completa inoperancia y falta de gestión a la hora de enfrentar el proceso de reconstrucción post incendio forestal estival.
Durante meses, la alcaldesa Ripamonti ha intentado hacer creer a la ciudadanía y a la opinión pública que se requiere una ley de incendios para evitar este tipo de siniestros, o que éstos fueron producto de la depredación inmobiliaria. Patrañas. Lo que realmente se necesitaba era contar con un adecuado plan de evaluación, acciones de mitigación y un mínimo nivel de gestión, nada que esta administración de Macarena Ripamonti, por cierto, estuvo en condiciones de ofrecer.
5.- Por último, la derecha debe ser consciente de que, para enfrentar el desafío de volver a levantar el país tras el lapsus frenteamplista, desde todos los niveles de la administración del Estado -concejos municipales, alcaldías, gobiernos regionales y, por cierto, candidaturas presidenciales-, se requiere fuerza, experiencia, visión y coraje. Sobre todo coraje. La tibieza, la indefinición, la especulación y la primacía de meros intereses partidarios, que es como algunos dirigentes en el episodio Poduje se han comportado, solo permitirá atenuar la velocidad del deterioro, pero no la dirección de éste.
Aún hay tiempo para enmendar el rumbo y reconocer que lo que Viña necesita no es un mero mejoramiento de fachadas, sino volver a levantar sus cimientos, reedificar sus vigas y trazar con perspectiva el proyecto olvidado de Ciudad Jardín. Para eso, lo que requiere es un gran arquitecto y Poduje es el hombre.
Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.
Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]
Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.