Chile y Bolivia buscan dar un giro y anuncian proceso de normalización de relaciones bilaterales

Pedro Schwarze
El Canciller chileno, Andrés Allamand, junto al presidente de Bolivia, Luis Arce, en la ceremonia de cambio de mando, en noviembre pasado, en La Paz. Crédito: Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile

El Canciller chileno Andrés Allamand dio a conocer este viernes el inicio de un proceso de normalización de los vínculos con Bolivia. El anuncio se hizo en coordinación con las autoridades bolivianas. Lo que dio comienzo en esta nueva etapa en las relaciones fue una reunión de delegaciones de alto nivel de ambos países, llevada a cabo el vienes 30 de abril, en La Paz.

Consultas política y grupos de trabajo. En ese encuentro se acordaron retomar varias instancias de diálogo y trabajo, algunas de las cuales estaban inactivas desde hace más de 10 años. Así se celebrará la XXIII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas, la XV Reunión del Comité de Fronteras e Integración, y el restablecimiento de Grupos de Trabajo y Mesas Técnicas para abordar materias de interés común.

  • Allamand habló de una hoja de ruta para 2021 para tratar temas como fronteras, complementación económica, libre tránsito, integración física, cultura, medio ambiente, turismo, educación, ciencia, tecnología e Innovación, cooperación, temas consulares, cooperación policial, control de comercio ilegal y drogas, y recursos hídricos transfronterizos. “Un temario extraordinariamente amplio y completo”, dijo el Canciller chileno.
  • La delegación chilena para esta reunión en La Paz estuvo integrada por el director de América del Sur, embajador José Miguel Capdevila; el director de Fronteras, Carlos Dettleff, la jefa de la División Sudamérica de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Karina Cánepa, y el Cónsul General de Chile en La Paz, embajador Roberto Ubilla.

Momento del giro. Los contactos entre el Gobierno de Sebastián Piñera con el de Luis Arce comenzaron en la misma toma de mando del presidente boliviano, el 8 de noviembre pasado. Entonces Arce solo tuvo dos encuentros bilaterales: con el presidente de Argentina, Alberto Fernández, y con la delegación chilena que era encabezada por el canciller Andrés Allamand.

  • En la ocasión Allamand le planteó a Arce la necesidad de buscar vías para normalizar las relaciones entre los dos países. El gobernante boliviano estuvo de acuerdo y a partir de entonces se estableció una relación fluida entre Santiago y La Paz, contactos que por lado boliviano ha liderado el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta.
  • También ayudaron en este clima los contactos para una eventual colaboración de Chile hacia Bolivia en el combate contra pandemia del coronavirus.

Cláusula Malvinas. Ambos gobiernos entendieron que para avanzar en la relación de los países debía de alguna manera “encapsular” la demanda boliviana de una salida soberana al mar y la controversia del Silala. Tanto Santiago como La Paz saben la posición del otro con respecto a la demanda marítima, pero entienden que para avanzar en otros temas deben dejar, por ahora, a un lado ese tema.

  • En la reunión del viernes 30 de abril se dejó constancia en un documento se dejó constancia de que, independiente y sin perjuicio de las posiciones de cada país sobre la demanda boliviana sobre la salida al mar y el tema del Silala, “las delegaciones constataron significativas coincidencias y exploraron diversas iniciativas de interés recíproco”.
  • Se trata de una figura similar a la que acordaron Argentina y el Reino Unido para avanzar en el diálogo y posibilitar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas en 1990, ocho años después de la Guerra de la Malvinas. Las partes entendieron que tanto Argentina como Reino Unido seguiría reclamando ese territorio como propio, por lo que se estableció la fórmula del “paraguas de soberanía”.
  • No por nada en la Cancillería chilena ya se refieren a este punto como la “Cláusula Malvinas”.

“Clima de paz y confianza”. Durante su discurso con motivo del Día del Mar, el 23 de marzo, el presidente boliviano dijo que el tema del acceso soberano al mar para Bolivia era un tema abierto y pendiente, pero que en el siglo XXI eso requiere una relación con Chile con enfoque integracionista.

  • “Retomaremos el acercamiento bilateral con Chile y continuaremos con el diálogo y negociación a fin de identificar fórmulas de entendimiento e integración entre pueblos hermanos que nos permitan encontrar una solución concreta, útil, factible y mutuamente beneficiosa al enclaustramiento de Bolivia”, dijo entonces Luis Arce.
  • El gobernante aseguró que se deben restablecer las instancias de cooperación bilateral con Chile, “orientando nuestra acción diplomática hacia un clima de paz y confianza mutua”.

“Tiempo de acercamiento”. El canciller boliviano, Rogelio Mayta, en una entrevista con Ex-Ante, publicada el 3 de abril, también dio señales de los entendimientos que estaban alcanzando con las autoridades chilenas.

  • “Consideramos que luego de tener un tiempo de relaciones distantes con Chile este debería ser un tiempo de acercamiento, de tratar de construir una mejor relación que redunde en beneficio de nuestros pueblos. Obviamente eso es parte necesariamente de un proceso de construcción de confianza de ir superando algunos posicionamientos encontrados; más allá de cualquier situación para andar esa senda de encuentro creo que lo importante es empezar a caminarla”, afirmó.

En La Haya. Desde 2013, Chile y Bolivia se han enfrentado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Entre 2013 y 2018 Bolivia llevó adelante una demanda para solicitar a Chile la negociación de una salida soberana al mar. Sin embargo, la posición boliviana fue rechazada por la corte.

  • En junio de 2016 Chile presentó una demanda contra Bolivia ante el mismo tribunal por la controversia de las aguas del Silala. En agosto de 2018, La Paz presentó a su vez una contrademanda por el mismo caso. Esta causa aún está en esa corte.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Democracia Viva: Quién es Carlos Contreras, el exseremi que provocó otro remezón en La Moneda

El exseremi Carlos Contreras (Foto: Timeline)

Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Caso Audios: La querella criminal por soborno y cohecho que interpuso el CDE

De izquierda a derecha; Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Daniel Sauer.

El Consejo de Defensa del Estado había evaluado querellarse el martes, pero esperó la definición de la sala del Comité Penal, que integran Alberto Espina, Juan Pablo Mañalich y Daniel Martorell, entre otros. Hace una semana que el ministro Marcel le había solicitado públicamente al CDE que se querellara por el caso Audios, luego de […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Mi Villano Favorito. Por Cristóbal Bellolio

Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.