El Canciller chileno Andrés Allamand dio a conocer este viernes el inicio de un proceso de normalización de los vínculos con Bolivia. El anuncio se hizo en coordinación con las autoridades bolivianas. Lo que dio comienzo en esta nueva etapa en las relaciones fue una reunión de delegaciones de alto nivel de ambos países, llevada a cabo el vienes 30 de abril, en La Paz.
Consultas política y grupos de trabajo. En ese encuentro se acordaron retomar varias instancias de diálogo y trabajo, algunas de las cuales estaban inactivas desde hace más de 10 años. Así se celebrará la XXIII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas, la XV Reunión del Comité de Fronteras e Integración, y el restablecimiento de Grupos de Trabajo y Mesas Técnicas para abordar materias de interés común.
Momento del giro. Los contactos entre el Gobierno de Sebastián Piñera con el de Luis Arce comenzaron en la misma toma de mando del presidente boliviano, el 8 de noviembre pasado. Entonces Arce solo tuvo dos encuentros bilaterales: con el presidente de Argentina, Alberto Fernández, y con la delegación chilena que era encabezada por el canciller Andrés Allamand.
Cláusula Malvinas. Ambos gobiernos entendieron que para avanzar en la relación de los países debía de alguna manera “encapsular” la demanda boliviana de una salida soberana al mar y la controversia del Silala. Tanto Santiago como La Paz saben la posición del otro con respecto a la demanda marítima, pero entienden que para avanzar en otros temas deben dejar, por ahora, a un lado ese tema.
“Clima de paz y confianza”. Durante su discurso con motivo del Día del Mar, el 23 de marzo, el presidente boliviano dijo que el tema del acceso soberano al mar para Bolivia era un tema abierto y pendiente, pero que en el siglo XXI eso requiere una relación con Chile con enfoque integracionista.
“Tiempo de acercamiento”. El canciller boliviano, Rogelio Mayta, en una entrevista con Ex-Ante, publicada el 3 de abril, también dio señales de los entendimientos que estaban alcanzando con las autoridades chilenas.
En La Haya. Desde 2013, Chile y Bolivia se han enfrentado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Entre 2013 y 2018 Bolivia llevó adelante una demanda para solicitar a Chile la negociación de una salida soberana al mar. Sin embargo, la posición boliviana fue rechazada por la corte.
Una mayor tasa a los sueldos y patrimonios más altos, un mecanismo de desintegración tributaria (denominado esquema dual o semi-dual), un cambio al royalty y recortes en exenciones integran el menú de la reforma más ambiciosa en democracia. Se agregan algunas disposiciones para incentivar la inversión. El Ejecutivo empieza ahora el trámite legislativo, pero no […]
La primera gran reforma del gobierno llega en momentos en que el Presidente anota sus peores índices en las encuestas, de la mano de una brusca baja del Apruebo, y los ministros Siches y Jackson aparecen severamente desgastados. El escenario político de La Moneda supone que las negociaciones recaigan solo en los hombros de Marcel. […]
“Esto está fuera de nuestras facultades. La mesa no puede modificar el texto final porque está fuera de nuestras facultades”, dijo este jueves Hernán Larraín Matte (Evópoli) a los integrantes de la Mesa Directiva de la Convención Constitucional, frente a una moción para cambiar una frase de un artículo incluido en el borrador. La modificación […]
“La Reforma se implementará gradualmente, facilitando la adaptación de los contribuyentes. Esta financiará cerca de la mitad del costo del programa de gobierno, asumiendo éste la responsabilidad de usar bien los recursos, elevando la transparencia, rendición de cuentas y la disciplina fiscal”, se señala en la minuta. A continuación los principales ejes que destaca el […]
Según estadísticas de la PDI, a las que accedió Ex-Ante, entre marzo y mayo de este año ingresaron 20.291 extranjeros de forma irregular. Se trata de un alza de un 135% respecto al mismo período del año anterior. Solo en abril las cifras aumentaron 251%. El ex director del Servicio Migrante, Álvaro Bellolio, realiza duras […]