El Canciller chileno Andrés Allamand dio a conocer este viernes el inicio de un proceso de normalización de los vínculos con Bolivia. El anuncio se hizo en coordinación con las autoridades bolivianas. Lo que dio comienzo en esta nueva etapa en las relaciones fue una reunión de delegaciones de alto nivel de ambos países, llevada a cabo el vienes 30 de abril, en La Paz.
Consultas política y grupos de trabajo. En ese encuentro se acordaron retomar varias instancias de diálogo y trabajo, algunas de las cuales estaban inactivas desde hace más de 10 años. Así se celebrará la XXIII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas, la XV Reunión del Comité de Fronteras e Integración, y el restablecimiento de Grupos de Trabajo y Mesas Técnicas para abordar materias de interés común.
Momento del giro. Los contactos entre el Gobierno de Sebastián Piñera con el de Luis Arce comenzaron en la misma toma de mando del presidente boliviano, el 8 de noviembre pasado. Entonces Arce solo tuvo dos encuentros bilaterales: con el presidente de Argentina, Alberto Fernández, y con la delegación chilena que era encabezada por el canciller Andrés Allamand.
Cláusula Malvinas. Ambos gobiernos entendieron que para avanzar en la relación de los países debía de alguna manera “encapsular” la demanda boliviana de una salida soberana al mar y la controversia del Silala. Tanto Santiago como La Paz saben la posición del otro con respecto a la demanda marítima, pero entienden que para avanzar en otros temas deben dejar, por ahora, a un lado ese tema.
“Clima de paz y confianza”. Durante su discurso con motivo del Día del Mar, el 23 de marzo, el presidente boliviano dijo que el tema del acceso soberano al mar para Bolivia era un tema abierto y pendiente, pero que en el siglo XXI eso requiere una relación con Chile con enfoque integracionista.
“Tiempo de acercamiento”. El canciller boliviano, Rogelio Mayta, en una entrevista con Ex-Ante, publicada el 3 de abril, también dio señales de los entendimientos que estaban alcanzando con las autoridades chilenas.
En La Haya. Desde 2013, Chile y Bolivia se han enfrentado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Entre 2013 y 2018 Bolivia llevó adelante una demanda para solicitar a Chile la negociación de una salida soberana al mar. Sin embargo, la posición boliviana fue rechazada por la corte.
Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.
El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”. Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]
Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]
Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]