Chile desciende como destino de inversiones bursátiles globales, aunque sigue como tercero más importante de América Latina

Eduardo Olivares C.
Ilustración de mercados. Créditos: Pexels (Oleksandr Pidvalnyi)

En 2012, Chile concentraba el 9% de los portafolios de acciones que se destinaban a América Latina. En 2022 se redujo a 6%. Este año, además, el índice MSCI del país está tan bajo como en 2005.


MSCI. Uno de los mayores indicadores globales sobre composición de portafolios de acciones bursátiles indica que Chile ha reducido su participación como destino mundial de inversiones.

  • “Entre 2012 y 2022, la ponderación de Chile en el MSCI ACWI IMI Index cayó más de 70%, pasando de 0,21% a 0,06%. Esta caída refleja la disminución del peso relativo del mercado chileno dentro de la renta variable a nivel mundial”, comenta a Ex-Ante Vito Sciaraffia, CEO de Altafid.
  • Al refinar esos números solamente en América Latina, en los últimos años los inversionistas han aumentado su presencia relativa en Brasil y México. Entre ambos suman casi el 90% de las inversiones dentro de la región.
  • Y si en 2012 Chile representaba el 9% de los portafolios en América Latina medidos por este índice, al 31 de marzo de 2022 su peso relativo bajó al 6%.

 

 

Renta variable. Este tipo de índice mide el comportamiento de los grandes inversionistas en el mundo y muestra el desempeño de los países, según las empresas adonde ponen los recursos.

  • En el caso de Chile, el MSCI recoge el 85% de las grandes y medianas firmas listas en Bolsa. Las 10 principales de su actual portafolio son SQM-B, Banco de Chile, Copec, Santander, Enel Américas, Cencosud, CMPC, BCI, Falabella y Sudamericana de Vapores.
  • El índice está construido a partir de base 100, fijada en diciembre de 1987. Desde ese momento ha mostrado distintas etapas: tendencia al alza hasta 1995, tendencia a la baja entre 1995 y 2002, y una nueva tendencia alcista hasta 2011 (con un bache por la crisis subprime de 2008). Luego registró una pendiente bajista durante casi todo el primer gobierno de Piñera y el bienio inicial del segundo gobierno de Bachelet.
  • Lo siguiente ha sido errático: tendencia alcista entre 2015 y 2018, y una pronunciada caída hasta marzo de 2020. Tras ello hay incrementos y descensos. El 31 de octubre de 2022 el índice anotó 1.086 puntos, lo que solo se puede comparar con el nivel que exhibía en 2005 (ver infografía a continuación).

 

 

Comparación global. El indicador para Chile ha tenido en general un desempeño similar a las tendencias que arrojan el índice de mercados emergentes como el índice general que suma a las economías desarrolladas.

 

 

  • Según cálculos de Ex-Ante, la correlación entre 2008 y 2022 es más estrecha entre Chile y el índice de los emergentes (coeficiente de 0,9) que entre Chile y el MSCI ACWI (0,6). Es comprensible, dado que la categoría de Chile es la de emergente.
  • Pero la correlación baja en ambos casos entre 2018 y 2022: aunque sigue elevada en Chile/Emergentes (coeficiente de 0,7), deja de haber asociación entre el MSCI Chile/ACWI (0,3) para ese período. Y dado que el rendimiento de Chile fue menor, significa que los inversionistas han ido abandonando Chile para embarcarse en otros destinos.

Diversificación. Otro elemento relevante de estas cifras es cuáles son las composiciones de portafolio que deberían seguir los inversionistas, independientemente de su nacionalidad.

  • "Este índice incluye 23 mercados desarrollados y 24 mercados emergentes, proporcionándonos una muy buena idea de cómo tendría que verse una cartera realmente diversificada a nivel global", indica Vito Sciaraffia, de Altafid.
  • "Si consideramos que muchos inversores chilenos pueden tener asignaciones a activos locales de 50% o más, es claro que su nivel de diversificación es extremadamente bajo. Esto se agrava al considerar que la mayoría de sus activos ilíquidos, como propiedades o empresas, también están en el país. Su exposición al peso chileno también es excesiva de acuerdo a nuestra experiencia con clientes locales". plantea.

Publicaciones relacionadas

Directora de Evidencia de Pivotes

Julio 11, 2025

El crecimiento con demanda interna de Jara. Por Elisa Cabezón

La magia no existe en economía. Las soluciones que suenan fáciles suelen tener efectos de corto plazo, sin mejorar de manera duradera el bienestar de los ciudadanos. Si realmente queremos que Chile supere su bajo crecimiento tendencial del 2%, debemos enfocarnos en facilitar la creación de empleo, incentivar la inversión y elevar la productividad.

Benjamín Astudillo

Julio 10, 2025

La fuerte expansión en Chile del mayor operador de renta residencial de EE.UU.

La nueva inversión de Greystar en La Florida.

Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.