Chile desciende como destino de inversiones bursátiles globales, aunque sigue como tercero más importante de América Latina

Eduardo Olivares C.
Ilustración de mercados. Créditos: Pexels (Oleksandr Pidvalnyi)

En 2012, Chile concentraba el 9% de los portafolios de acciones que se destinaban a América Latina. En 2022 se redujo a 6%. Este año, además, el índice MSCI del país está tan bajo como en 2005.


MSCI. Uno de los mayores indicadores globales sobre composición de portafolios de acciones bursátiles indica que Chile ha reducido su participación como destino mundial de inversiones.

  • “Entre 2012 y 2022, la ponderación de Chile en el MSCI ACWI IMI Index cayó más de 70%, pasando de 0,21% a 0,06%. Esta caída refleja la disminución del peso relativo del mercado chileno dentro de la renta variable a nivel mundial”, comenta a Ex-Ante Vito Sciaraffia, CEO de Altafid.
  • Al refinar esos números solamente en América Latina, en los últimos años los inversionistas han aumentado su presencia relativa en Brasil y México. Entre ambos suman casi el 90% de las inversiones dentro de la región.
  • Y si en 2012 Chile representaba el 9% de los portafolios en América Latina medidos por este índice, al 31 de marzo de 2022 su peso relativo bajó al 6%.

 

 

Renta variable. Este tipo de índice mide el comportamiento de los grandes inversionistas en el mundo y muestra el desempeño de los países, según las empresas adonde ponen los recursos.

  • En el caso de Chile, el MSCI recoge el 85% de las grandes y medianas firmas listas en Bolsa. Las 10 principales de su actual portafolio son SQM-B, Banco de Chile, Copec, Santander, Enel Américas, Cencosud, CMPC, BCI, Falabella y Sudamericana de Vapores.
  • El índice está construido a partir de base 100, fijada en diciembre de 1987. Desde ese momento ha mostrado distintas etapas: tendencia al alza hasta 1995, tendencia a la baja entre 1995 y 2002, y una nueva tendencia alcista hasta 2011 (con un bache por la crisis subprime de 2008). Luego registró una pendiente bajista durante casi todo el primer gobierno de Piñera y el bienio inicial del segundo gobierno de Bachelet.
  • Lo siguiente ha sido errático: tendencia alcista entre 2015 y 2018, y una pronunciada caída hasta marzo de 2020. Tras ello hay incrementos y descensos. El 31 de octubre de 2022 el índice anotó 1.086 puntos, lo que solo se puede comparar con el nivel que exhibía en 2005 (ver infografía a continuación).

 

 

Comparación global. El indicador para Chile ha tenido en general un desempeño similar a las tendencias que arrojan el índice de mercados emergentes como el índice general que suma a las economías desarrolladas.

 

 

  • Según cálculos de Ex-Ante, la correlación entre 2008 y 2022 es más estrecha entre Chile y el índice de los emergentes (coeficiente de 0,9) que entre Chile y el MSCI ACWI (0,6). Es comprensible, dado que la categoría de Chile es la de emergente.
  • Pero la correlación baja en ambos casos entre 2018 y 2022: aunque sigue elevada en Chile/Emergentes (coeficiente de 0,7), deja de haber asociación entre el MSCI Chile/ACWI (0,3) para ese período. Y dado que el rendimiento de Chile fue menor, significa que los inversionistas han ido abandonando Chile para embarcarse en otros destinos.

Diversificación. Otro elemento relevante de estas cifras es cuáles son las composiciones de portafolio que deberían seguir los inversionistas, independientemente de su nacionalidad.

  • "Este índice incluye 23 mercados desarrollados y 24 mercados emergentes, proporcionándonos una muy buena idea de cómo tendría que verse una cartera realmente diversificada a nivel global", indica Vito Sciaraffia, de Altafid.
  • "Si consideramos que muchos inversores chilenos pueden tener asignaciones a activos locales de 50% o más, es claro que su nivel de diversificación es extremadamente bajo. Esto se agrava al considerar que la mayoría de sus activos ilíquidos, como propiedades o empresas, también están en el país. Su exposición al peso chileno también es excesiva de acuerdo a nuestra experiencia con clientes locales". plantea.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El mapa de poder: Quién es quién en el gabinete de Javier Milei

Javier Milei.

El nuevo Presidente argentino asumirá este domingo 10 de diciembre con su equipo casi completo.  En el área económica hay nombres conocidos, principalmente por sus funciones en el gobierno de Mauricio Macri y en grandes empresas privadas.

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

Perfil: Alberto Sauer, las redes, historia y patrimonio del patriarca del clan

El padre de Daniel Sauer -uno de los tres protagonistas del Caso Audios-, se encuentra querellado por estafa, apropiación indebida, lavado de dinero, además de facilitación de facturas falsas. Testimonios acusan al antiguo empresario textil de reclutar en su círculo social a inversionistas para Factop S.A . A continuación el detalle de su trayectoria, sociedades […]

Vicente Browne R.

Diciembre 9, 2023

Director Economía UC y reforma de pensiones: “Las ideas refundacionales no prosperan“

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica.

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

7 claves para saber cómo es Guyana, el país amenazado por Nicolás Maduro

Imágenes de Guyana.

El gobierno venezolano aprobó la anexión de la Guayana Esequiba, la región más grande y rica de Guyana, desatando tensión en la zona. El jueves, Estados Unidos realizó maniobras áreas militares en Guyana tras expresar su apoyo incondicional a ese país. Apreciado destino ecoturístico, es el único estado anglófono de Sudamérica y la mayoría de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]