Chile desciende como destino de inversiones bursátiles globales, aunque sigue como tercero más importante de América Latina

Eduardo Olivares C.
Ilustración de mercados. Créditos: Pexels (Oleksandr Pidvalnyi)

En 2012, Chile concentraba el 9% de los portafolios de acciones que se destinaban a América Latina. En 2022 se redujo a 6%. Este año, además, el índice MSCI del país está tan bajo como en 2005.


MSCI. Uno de los mayores indicadores globales sobre composición de portafolios de acciones bursátiles indica que Chile ha reducido su participación como destino mundial de inversiones.

  • “Entre 2012 y 2022, la ponderación de Chile en el MSCI ACWI IMI Index cayó más de 70%, pasando de 0,21% a 0,06%. Esta caída refleja la disminución del peso relativo del mercado chileno dentro de la renta variable a nivel mundial”, comenta a Ex-Ante Vito Sciaraffia, CEO de Altafid.
  • Al refinar esos números solamente en América Latina, en los últimos años los inversionistas han aumentado su presencia relativa en Brasil y México. Entre ambos suman casi el 90% de las inversiones dentro de la región.
  • Y si en 2012 Chile representaba el 9% de los portafolios en América Latina medidos por este índice, al 31 de marzo de 2022 su peso relativo bajó al 6%.

 

 

Renta variable. Este tipo de índice mide el comportamiento de los grandes inversionistas en el mundo y muestra el desempeño de los países, según las empresas adonde ponen los recursos.

  • En el caso de Chile, el MSCI recoge el 85% de las grandes y medianas firmas listas en Bolsa. Las 10 principales de su actual portafolio son SQM-B, Banco de Chile, Copec, Santander, Enel Américas, Cencosud, CMPC, BCI, Falabella y Sudamericana de Vapores.
  • El índice está construido a partir de base 100, fijada en diciembre de 1987. Desde ese momento ha mostrado distintas etapas: tendencia al alza hasta 1995, tendencia a la baja entre 1995 y 2002, y una nueva tendencia alcista hasta 2011 (con un bache por la crisis subprime de 2008). Luego registró una pendiente bajista durante casi todo el primer gobierno de Piñera y el bienio inicial del segundo gobierno de Bachelet.
  • Lo siguiente ha sido errático: tendencia alcista entre 2015 y 2018, y una pronunciada caída hasta marzo de 2020. Tras ello hay incrementos y descensos. El 31 de octubre de 2022 el índice anotó 1.086 puntos, lo que solo se puede comparar con el nivel que exhibía en 2005 (ver infografía a continuación).

 

 

Comparación global. El indicador para Chile ha tenido en general un desempeño similar a las tendencias que arrojan el índice de mercados emergentes como el índice general que suma a las economías desarrolladas.

 

 

  • Según cálculos de Ex-Ante, la correlación entre 2008 y 2022 es más estrecha entre Chile y el índice de los emergentes (coeficiente de 0,9) que entre Chile y el MSCI ACWI (0,6). Es comprensible, dado que la categoría de Chile es la de emergente.
  • Pero la correlación baja en ambos casos entre 2018 y 2022: aunque sigue elevada en Chile/Emergentes (coeficiente de 0,7), deja de haber asociación entre el MSCI Chile/ACWI (0,3) para ese período. Y dado que el rendimiento de Chile fue menor, significa que los inversionistas han ido abandonando Chile para embarcarse en otros destinos.

Diversificación. Otro elemento relevante de estas cifras es cuáles son las composiciones de portafolio que deberían seguir los inversionistas, independientemente de su nacionalidad.

  • "Este índice incluye 23 mercados desarrollados y 24 mercados emergentes, proporcionándonos una muy buena idea de cómo tendría que verse una cartera realmente diversificada a nivel global", indica Vito Sciaraffia, de Altafid.
  • "Si consideramos que muchos inversores chilenos pueden tener asignaciones a activos locales de 50% o más, es claro que su nivel de diversificación es extremadamente bajo. Esto se agrava al considerar que la mayoría de sus activos ilíquidos, como propiedades o empresas, también están en el país. Su exposición al peso chileno también es excesiva de acuerdo a nuestra experiencia con clientes locales". plantea.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Alerta mundial: Putin anuncia despliegue de armas nucleares tácticas en Bielorrusia

Putin durante la cumbre de la Asean en 2018.

“Aquí no hay nada inusual: Estados Unidos lo hace desde hace décadas. Ellos tienen sus armas nucleares tácticas desplegadas desde hace mucho tiempo en el territorio de sus aliados”, señaló el mandatario ruso, agregando que el 1 de julio concluirá la construcción de un silo para emplazar el armamento nuclear en el vecino país. En […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Quién es Luis Arce: el Presidente boliviano que volvió a presionar a Chile por la reivindicación marítima

El Presidente Arce (a la derecha) junto a su canciller Rogelio Mayta. Imagen: Agencia UNO.

Considerado como el “arquitecto” del buen desempeño de la economía boliviana durante el gobierno de Evo Morales, actualmente Arce se encuentra distanciado de quien fue su mentor político. Aprovechando la conmemoración del Día del Mar y en medio de una importante crisis interna, Arce puso el tema de la reivindicación marítima boliviana en el primer […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Boric agradece a Arce por diálogos sobre migración, ataca a “dictadura familiar” de Nicaragua y evita hablar de Perú

El Presidente Boric durante la Cumbre de hoy en Santo Domingo.

En su discurso en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo imperó el llamado al diálogo y se notó la influencia de Alberto van Klaveren en relación al retorno a una política exterior más tradicional, el mandatario chileno apuntó a la migración y la crisis de seguridad como los temas que más deben preocupar hoy a […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

No al impuesto a la riqueza y sí a una mayor base de contribuyentes: propuestas de expertos para reactivar la Reforma Tributaria

Der. a izq.: Francisco Saffie, Mario Marcel y Heidi Berner. Créditos: Ministerio de Hacienda

Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.

Eduardo Olivares

Marzo 24, 2023

El Gobierno licita por dos años el ingreso masivo de trabajadores a una AFP en medio de debate sobre cambios a la industria

Sucursal de AFP Uno. Créditos: Agencia Uno

AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.