El Apruebo y el gobierno, con distintos destinos. “Esta Constitución, este proyecto de constitución, y el plebiscito que se desarrollará el 4 de septiembre no es ni debe ser un juicio al gobierno. Es el debate sobre el debate sobre el futuro de chile para las próximas cuatro o cinco décadas”, dijo el Presidente tras recibir el texto constitucional.
Guiño al Apruebo. En su discurso realizó de todas formas algunos guiños al Apruebo. El más significativo fue el siguiente: Los invito a que debatamos intensamente sobre los alcances del texto propuesto más no sobre falsedades, distorsiones o interpretaciones catastrofistas ajenas a la realidad”.
Mensaje a la DC. Este miércoles, la Junta Nacional de la DC -el máximo organismo partidario- definirá si el partido votará Apruebo o Rechazo. La directiva ha dicho que no existirá libertad de acción, como piden Eduardo Frei y 8 ex presidentes de la colectividad, generando un punto de quiebre entre los democratacristianos. Todo apunta a que la directiva logrará imponer la tesis del Apruebo, en la medida que maneja la máquina partidaria. Lo que es un hecho es que el elector de la ex Concertación es clave para el gobierno. De ahí el guiño de Boric.
Ceremonia republicana. El programa de la ceremonia establecía en principio que el ingreso del Presidente sería a las 10:00 horas, junto al resto de las autoridades. Pero, tras un cambio en el itinerario, atribuido a que él debía firmar el texto, entró al ex Congreso cerca de las 11.11. Boric llegó con la banda presidencial y otorgó un carácter republicano a la ceremonia. Lo mismo ocurrió con el discurso del vicepresidente Gaspar Domínguez.
Reivindicación del 15-N y octubrismo. Boric puso mayor énfasis al Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, firmado el 15 de noviembre de 2020, que a las revueltas del 18 de octubre. Él participó del acuerdo del 15-N, un capital político que para algunos lo une indisolublemte al destino de la Convención.
Tono conciliador. Antes que Boric, Gaspar Domínguez había hablado de los claroscuros de la Convención, dejando atrás el discurso maximalista con que llegó parte de la izquierda a la Convención, lo que para sus detractores terminó en una exclusión a la hora de escribir el borrador. El Presidente cuidó el tono. Habló de un debate que no polarice, con la colaboración de todos los estamentos del país, respetando las opiniones y, sobre todo, reafirmando que el país no parte de cero. “La historia no parte de cero y que lo que aquí se hace es para el encuentro de todos los chilenos y chilenas”, indicó.
Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]
El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.
La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.
La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.
El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]