El Apruebo y el gobierno, con distintos destinos. “Esta Constitución, este proyecto de constitución, y el plebiscito que se desarrollará el 4 de septiembre no es ni debe ser un juicio al gobierno. Es el debate sobre el debate sobre el futuro de chile para las próximas cuatro o cinco décadas”, dijo el Presidente tras recibir el texto constitucional.
Guiño al Apruebo. En su discurso realizó de todas formas algunos guiños al Apruebo. El más significativo fue el siguiente: Los invito a que debatamos intensamente sobre los alcances del texto propuesto más no sobre falsedades, distorsiones o interpretaciones catastrofistas ajenas a la realidad”.
Mensaje a la DC. Este miércoles, la Junta Nacional de la DC -el máximo organismo partidario- definirá si el partido votará Apruebo o Rechazo. La directiva ha dicho que no existirá libertad de acción, como piden Eduardo Frei y 8 ex presidentes de la colectividad, generando un punto de quiebre entre los democratacristianos. Todo apunta a que la directiva logrará imponer la tesis del Apruebo, en la medida que maneja la máquina partidaria. Lo que es un hecho es que el elector de la ex Concertación es clave para el gobierno. De ahí el guiño de Boric.
Ceremonia republicana. El programa de la ceremonia establecía en principio que el ingreso del Presidente sería a las 10:00 horas, junto al resto de las autoridades. Pero, tras un cambio en el itinerario, atribuido a que él debía firmar el texto, entró al ex Congreso cerca de las 11.11. Boric llegó con la banda presidencial y otorgó un carácter republicano a la ceremonia. Lo mismo ocurrió con el discurso del vicepresidente Gaspar Domínguez.
Reivindicación del 15-N y octubrismo. Boric puso mayor énfasis al Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, firmado el 15 de noviembre de 2020, que a las revueltas del 18 de octubre. Él participó del acuerdo del 15-N, un capital político que para algunos lo une indisolublemte al destino de la Convención.
Tono conciliador. Antes que Boric, Gaspar Domínguez había hablado de los claroscuros de la Convención, dejando atrás el discurso maximalista con que llegó parte de la izquierda a la Convención, lo que para sus detractores terminó en una exclusión a la hora de escribir el borrador. El Presidente cuidó el tono. Habló de un debate que no polarice, con la colaboración de todos los estamentos del país, respetando las opiniones y, sobre todo, reafirmando que el país no parte de cero. “La historia no parte de cero y que lo que aquí se hace es para el encuentro de todos los chilenos y chilenas”, indicó.
El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]
Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]
Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]
Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]
Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]