Caso de funcionario judicial detenido con arsenal en La Araucanía: “Él tenía acceso a mucha información privilegiada”

Jorge Poblete
Senadora independiente por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena. Crédito: Agencia Uno.

La senadora Carmen Gloria Aravena —quien trabajó con el alcalde de Traiguén y primo del oficial de sala del juzgado de Garantía que hoy está en prisión preventiva por infracción a la ley de control de armas— conoce al exgobernador, ex ANI y padre del imputado, e incluso vivió en el mismo barrio del allanamiento policial. Revela cómo ha vivido la ciudad de la Novena Región el hallazgo de un arsenal y los temores de los vecinos de convertirse en una nueva zona roja en La Araucanía.

“Él evidentemente tiene vínculos políticos”. La senadora independiente por La Araucanía Carmen Gloria Aravena, ex Evópoli y actualmente parte de la bancada de RN, conoce bien Traiguén, la localidad donde este lunes 5 de abril la policía encontró un arsenal de armas de fuego (incluido un fusil de guerra), municiones y explosivos, en un allanamiento realizado en la casa del oficial de sala del Juzgado de Garantía de la ciudad, quien resultó tener vínculos políticos en la zona.

  • Entre 2014 y 2016 fue administradora municipal de la comuna de la Novena Región, período en que vivió de lunes a viernes en la comuna de 19 mil habitantes, donde hay cerca de 35 comunidades mapuche.
  • Cuando asumió el actual alcalde, el independiente pro PPD Ricardo Sanhueza Pirce, siguió trabajando casi medio año con él como secretaria de planificación, hasta que renunció para iniciar su campaña senatorial.
  • Tras ser elegida senadora, abrió una oficina en la ciudad.

¿Conocía al oficial de sala del juzgado que permanece en prisión preventiva por infracción a la ley de control de armas?

En Traiguén todos se conocen y es una persona que se veía tranquila. No lo conozco, pero sí a su padre, obviamente, porque fue autoridad provincial y regional (como intendente subrogante, en el segundo gobierno de Michelle Bachelet). Él pertenece a una familia conocida en la comuna: hijo de un exgobernador (de Malleco), primo del alcalde de Traiguén, pero él no es una persona pública, para nada. Era más bien alguien que hacía su trabajo y que estaba vinculado a algunas autoridades comunales y regionales, producto de temas políticos.

El exgobernador Guillermo Pirce apareció en el caso cuando entregó a la policía un arma inscrita legalmente por su hijo. ¿Le parece verosímil que no tuviera antecedentes sobre el arsenal?

Ellos son vecinos. Yo viví muy cerca de ellos, arrendé una casa un tiempo cuando viví en Traiguén y me parece raro, pero no imposible, porque entiendo que él vivía solo, porque está separado, pero sí, es raro (…). Como papás tenemos obviamente que confiar en nuestros hijos, pero decir que fue un montaje como se ha planteado, no me parece. A veces es preferible no dar opiniones y esperar a que la investigación siga su curso.

¿Le preocupan las ramificaciones que pudiera tener la causa en caso de establecerse que las armas se usaron en delitos de violencia rural?

Si hubiera lazos, que no están comprobados, sí. De todas formas, esto se ve mal, huele mal. Sin juzgar a nadie, es importante que esto se aclare (…). Uno no puede responder por su familia, pero evidentemente cuando uno tiene cargos públicos, es preocupante. No nos olvidemos que el padre estuvo a cargo de la seguridad en la Región de La Araucanía, y de la provincia de Malleco en alguna oportunidad, en una de las regiones con más problemas de delitos graves de carácter incluso homicida, como fue el caso Luchsinger. Esto ocurre en un año en que hemos tenido más de 10 muertes, entre ellas la del cabo Naín y el funcionario de investigaciones que falleció (en enero en Temucuicui).

Versiones de gobierno indican que el exgobernador trabajó en la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI)…

Él evidentemente tiene vínculos políticos y un padre que estuvo supuestamente encargado de trabajos vinculados a la seguridad nacional y por supuesto que eso agrava la situación, y hay que investigarlo (…). Todos los parlamentarios, jueces o miembros del Ejecutivo que tenemos cierto grado de privilegios de acceso a información y toma de decisiones, tenemos también responsabilidades, y si él tiene esos vínculos lo agrava, sin duda.

¿Le llamó la atención que Carabineros tardara dos horas en obtener una orden para entrar a la casa porque tres jueces se inhabilitaron por conocer al imputado y haber tenido una relación de mando con él?

Cada uno tendrá sus motivos de por qué se inhabilitaron, pero evidentemente que eso complejiza todo.

Usted conoce el tribunal de Traiguén. ¿Cree posible que se haya filtrado información desde el juzgado?

Él es un funcionario, pero tenía acceso a mucha información privilegiada, probablemente no solamente de su lugar de trabajo. Si es que él adhiriera a causas de reivindicaciones, de acciones terroristas o a lo que sea, evidentemente estaba en el peor lugar, o el mejor lugar, independiente de cómo se vea, para hacerlo (…). Esto podría explicar por qué nunca hemos tenido responsables, después de años de ataques terroristas en La Araucanía. No digo que él en particular lo haya hecho, pero si hay infiltración de personas al interior del Poder Judicial, es complicado.

¿Tiene antecedentes de que él tuviera vínculos con grupos radicales?

No me consta, de eso podría opinar más gente de su generación (…). Pero si se comprobara, confirmaría una teoría que muchos tenemos en la región y es que si bien hay movimientos mapuche radicalizados, sus integrantes no son todos mapuche. Tiene que haber personas que no son mapuche y que adhieren a la causa y que quizás buscan un espacio para el desarrollo de sus propios pensamientos más radicales y anti-sistémicos aprovechando estos movimientos.

¿Cómo ha recibido la comunidad de Traiguén lo ocurrido?

Los ciudadanos tuvieron una vida bucólica, tranquila, por muchos años (…) Pero después del incendio de la municipalidad en agosto del año pasado, que provocó un dolor que ha marcado la ola de violencia que se ha visto en los sectores rurales de Traiguén, esta situación del arsenal de guerra encontrado en esta casa, es otro dolor (…) El miedo acá es transformarse en otra zona roja y que el Estado no logre restablecer un estado de derecho que han perdido.

¿Por qué Traiguén podría convertirse en otra zona roja?

Traiguén es un pueblo pequeño, que está a unos 30 kilómetros de Victoria por la carretera panamericana, pero por Traiguén puedes llegar a la Octava Región sin pasar por la carretera. Hay un sector llamado Quechereguas y Aniñir, que conecta directamente con la comunidad de Temucuicui, y hay muchos reclamos que han llegado a nuestras oficinas y ha habido reuniones con el intendente, en torno a hechos de violencia en esos sectores (…). Ahora, respecto de quiénes son (los autores), a raíz de lo que hemos estado viendo, no lo sé.

Publicaciones relacionadas

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.