Audios: ¿Qué haremos después de la caja de Pandora? Por Francisca Werth Wainer

Ex-Ante

Se echa de menos una propuesta de cambio y reforma profunda ante tamaña crisis institucional. No entender la profundidad de este trance y su necesaria priorización en la agenda es a la vez, una pérdida de una oportunidad política de gran envergadura y perder una opción de dejar un legado profundo que asegure un mejor funcionamiento de instituciones claves para la justicia. Así, parafraseando al Presidente, los que se creen poderosos dejarán de serlo, para ceder el espacio a instituciones robustas que estén a la altura de las pretensiones de los ciudadanos.


“Lo peor está por venir”, se decía el domingo en la prensa. “Yo voy a comprar cabritas”, se comentaba en el almuerzo familiar. “No va a pasar nada, todo va a seguir igual y los nombramientos seguirán siendo por pitutos”, decían otros en ambientes más cercanos al sistema de justicia penal.

Todo esto se escuchaba en las conversaciones, se leía en diversos grupos de mensajes o se analizaba a partir de los resultados de las encuestas de opinión publicadas hace algunas semanas. En ellas la desconfianza en las instituciones del sistema de justicia llegaba a los peores indicadores observados por esas mediciones. Todo esto por los WhatsApp e información que están en el teléfono del abogado Luis Hermosilla y la liberación de esa información por su defensa.

La cantidad de aristas que este caso ha generado hace que hasta para quienes conocemos los vericuetos de los procesos penales sea difícil hacer un mapa de lo que ha pasado o siquiera identificar qué es lo más relevante. Está claro que todo partió desde la filtración del audio entre la abogada Leonarda Villalobos, Daniel Sauer y Hermosilla. La entrega del teléfono del abogado a la fiscalía se produce en este contexto. Hasta dónde puede llegar es hoy más bien una pregunta sin respuesta.

Fue el ministro Cordero quien acuñó la frase, aludiendo a las consecuencias que podría tener que se conociera el contenido del teléfono de Hermosilla, que se abriría la caja de Pandora. Vale entonces recordar el mito griego. Zeus deseoso de vengarse de Prometeo por robarse el fuego y entregárselo a los hombres le regala a Pandora, mujer de su hermano, un recipiente con la única advertencia de que no puede abrirlo ya que en él se contienen todos los males del mundo. Lo que sucede es que Pandora llena de curiosidad lo abre.

Siguiendo con la analogía del ministro, el teléfono de Hermosilla sería el recipiente que al abrirlo nos dejaría expuestos a infamias y perjuicios.

¿Cuáles serían esos males? Muchos de ellos ya los conocemos por filtraciones a la prensa. Ya tenemos un director de la PDI menos, con una formalización que fue sólo hace algunos meses, pero que parece tan distante en el tiempo. Delitos graves imputados a todos quienes hablan en el audio, con todos ellos en prisión preventiva. Un fiscal regional en ejercicio que está siendo investigado por haber filtrado información en una causa de drogas, otro ex fiscal regional involucrado, un ministro de la Corte Suprema cuestionado, una comisión de ética en el máximo tribunal, etcétera. Suma y sigue.

Pero continuemos con el mito griego. La leyenda cuenta que cuando salieron todos los males sólo quedó la Elpis, la esperanza, único bien que Zeus había metido en la caja. ¿Cuál sería la esperanza que cabría tener en este caso? ¿Qué nos podría quedar cuando todos los males hayan salido?

No es fácil esta respuesta porque pasa por la fortaleza institucional de quienes hoy se ven profundamente cuestionados por las consecuencias del caso, en especial el Poder Judicial. Si hasta ahora los males que salen de la caja parecen apuntar a las instituciones que precisamente deberían tener toda la fuerza y poder para enfrentarlos, es poco lo que se pueda esperar de ellas.

A propósito de la polémica de hace algunas semanas respecto de cuánto debía liderar el Presidente la lucha contra la delincuencia, aparece aquí una gran oportunidad para ello. Una manera de asegurar que como país nos haremos cargo de los males de Pandora y que daremos espacio al cambio que sea necesario, sería una forma de urgente liderazgo. Consensos técnicos ya existen. Por ejemplo, sacar del proceso de nombramiento de jueces y fiscales al Poder Judicial y quizás también al Senado.

El sistema hoy vigente parece dar espacio a prácticas asentadas como negociaciones espurias, búsqueda de apoyo para lograr los cargos y hasta la necesidad de dar a conocer a lobistas el buen trabajo que se ha realizado en la vida profesional.

Es claro que no será ni el Poder Judicial ni el Ministerio Público ni ningún otro potencial involucrado quien podrá liderar este cambio ni menos la transformación institucional que se requiere para implementarlo. Pero sí pudiese hacerlo el Ejecutivo y, sobre todo, el Presidente, promoviendo una reforma en esta materia o en otras en los que ya hay consolidado acuerdo técnico sobre qué debe cambiar.

Se echa de menos una propuesta de cambio y reforma profunda ante tamaña crisis institucional. No entender la profundidad de este trance y su necesaria priorización en la agenda es a la vez, una pérdida de una oportunidad política de gran envergadura y perder una opción de dejar un legado profundo que asegure un mejor funcionamiento de instituciones claves para la justicia. Así, parafraseando al Presidente, los que se creen poderosos dejarán de serlo, para ceder el espacio a instituciones robustas que estén a la altura de las pretensiones de los ciudadanos.

Para más columnas de Ex-Ante, clic aquí.

  • Le podría interesar. El Caso Audios y la utilización política de los escándalos de corrupción. Por Pepe Auth

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2025

Crónica: El gran centro neurocientífico de Valparaíso al que venció la permisología (hoy es un barrio de delincuentes)

“No suba por ahí, señor, no le conviene”. Varias personas dan el mismo consejo. Es un miércoles por la tarde y estamos en el barrio más antiguo de Valparaíso, en La Matriz, detrás de la Iglesia del mismo nombre. Es una de las más hermosas del puerto, pero casi nadie viene a verla. En ese […]

Jorge Poblete

Marzo 19, 2025

ProCultura: Contraloría abre juicio de cuentas a gobernador Crisóstomo (PS), acusando “omisión negligente” en convenio de $268 millones

El gobernador Óscar Crisóstomo el 9 de agosto de 2023 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Contraloría inició un juicio de cuentas al gobernador Óscar Crisóstomo (PS) y otros cinco funcionarios del gobierno del Ñuble, luego de que el contralor regional concluyera que la autoridad incurrió en una “omisión negligente”, al no supervigilar las rendiciones de un proyecto de $268.100.000 de ProCultura. Crisóstomo dijo que el juicio está en trámite.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Marzo 19, 2025

Filtraciones judiciales. Por María Jaraquemada

Un derecho y principio básico de nuestras democracias, como es la presunción de inocencia, se ve fuertemente golpeada cuando nos adelantamos a los procesos judiciales y condenamos en la plaza pública en base a antecedentes parciales e intencionados.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Por qué las izquierdas perderán las presidenciales? Por Ignacio Imas

Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.