Carlos III, el monarca verde. Por Paz Zárate

Abogada internacionalista

Es anciano, circunspecto y mañoso, pero tiene un gran mérito en el bolsillo: ser un decidido ecologista desde su juventud, cuando el tema no estaba de moda, y haber hecho activismo toda su vida en favor de esta causa. El ambientalismo marcará su trabajo, y el soft power británico, volcado bajo su influencia en esa causa, puede resultar excelente a nivel global.


Había una vez un príncipe criado sin amor. Taciturno, ni guapo ni popular, graduado en Historia y acuarelista, aguardó setenta años una chance de cumplir su destino. En décadas de espera, se las arregló para vencer mayormente la incomodidad consigo mismo, aunque no pudo librarse del ademán de melancolía que lo caracteriza desde niño. Llegó a ser Rey en la ancianidad. En este camino lleno de vericuetos, lo acompaña su consorte, relación improbable de cincuenta años que logró superar el rechazo generalizado y los matrimonios de ambos con otras personas.

La vida del circunspecto Carlos III tiene poco de alegría, y nada de cuento de hadas. La serie televisiva The Crown, que ficcionalizó la vida de su familia, optó por dejar fuera muchos detalles de un personaje sobre el cual se ciernen sombras. La primera, la de su madre, soberana modelo que sacrificó todo en aras del deber, logrando reinar por el mayor tiempo en la monarquía más longeva de todas con gran reconocimiento popular. Y luego, la de su primera esposa, beldad trágica cuyo carisma, rebeldía y venganza perviven -en partes distintas- a través de los hijos.

En un mundo como la realeza, que vive de cultivar ideales, este rey está lejos de la perfección.

Ahora bien, más allá de lo anecdótico, ¿de qué sirve tener Reyes?

Más allá de personalidades, miserias y grandezas, la monarquía cumple una función estatal: no es anacrónica, ni está obsoleta. Pervive como exitosa forma de organización del Estado en muchos países, muchos de ellos democracias desarrolladas, donde la historia es elemento constructor de identidad nacional. Cumple el rol de unificar el país -incluso varias naciones dentro de un mismo país-, y encarnar tradiciones y costumbres que no obstante ser esenciales, no están codificadas en ninguna parte. Cuando la historia importa, no todo lo esencial tiene que estar ser escrito. La constitución es, ante todo, una cultura.

En la monarquía, se ha preferido constitucionalmente separar la política contingente y sus naturales divisiones, de la representación del Estado. Y esta última función se ha entregado a una familia, cuyo trabajo, a perpetuidad, es de relaciones públicas y diplomacia (renunciar a la empresa familiar es complejo, pero posible).

Y dentro de las monarquías, ninguna es tan longeva e influyente como la británica. Hoy, sus ritos y tradiciones ofrecieron, en la coronación, la más gloriosa exhibición de pompa en una generación. Pero los británicos no dejan de ser pragmáticos: la pompa tiene un sentido y justificación (y por lo demás los réditos superan varias veces lo gastado).

Si el Reino Unido continúa siendo clave en la escena internacional pese a que el Imperio Británico ya no existe hace mucho, es mayormente por dos razones: por la calidad de su educación, y por su monarquía, que no gobierna pero sí influye a nivel global. Para los británicos el pasado debe ser realzado, puesto en valor, y la modernidad se construye reflexionando sobre él y embelleciéndolo. Así, el protocolo y el patrimonio redundan en ganancia tangible para el país. Es esa ecuación y cuidada narración lo que explica que en las encuestas la monarquía reciba un sólido apoyo popular.

Carlos III, no obstante sus hándicaps, promete hacer un reinado relevante. La edad impone una limitación natural pero también jugó a favor, ayudándolo a transformar su peculiaridad en afabilidad. Es anciano, circunspecto y mañoso, pero tiene un gran mérito en el bolsillo: ser un decidido ecologista desde su juventud, cuando el tema no estaba de moda, y haber hecho activismo toda su vida en favor de esta causa. El ambientalismo marcará su trabajo, y el soft power británico, volcado bajo su influencia en esa causa, puede resultar excelente a nivel global.

A nivel local, en tanto, la impronta de Carlos será, probablemente, iniciar una transición a una institución más amigable, más cercana al pueblo, representada por su hijo mayor, una presencia libre de sombras. Es a William a quien le tocará la labor de modernización. Aunque todavía falta para que se escriba ese guión.

Bienvenida es hoy la monarquía ambientalista.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 28, 2023

Cadem: 46% votaría en contra de una nueva Constitución, 10 puntos más que hace dos semanas (Vea aquí la encuesta completa)

Imagen de la Comisión Experta debatiendo esta semana las normas constitucionales. Foto: Agencia UNO.

Un 34% (6 puntos menos que el sondeo de hace dos semanas) dice que aprobaría en las elecciones de diciembre, aunque sólo el 14% declara que se ha informado mucho o bastante de la propuesta. En cuanto a la preferencia presidencial espontánea, José Antonio Kast está en el primer lugar con 26% de las menciones, […]

Director de Estudios Sociales y Políticas de Azerta

Mayo 28, 2023

El momento Stingo del PPD. Por Camilo Feres

La presidenta del PPD, Natalia Piergentili, durante el Consejo Nacional del partido este sábado. Foto: Agencia UNO.

Alejada del partido y sometida a sus instancias disciplinarias, Paz Suárez devino en el perfecto chivo expiatorio de una directiva que no ha dado pie con bola, pero que ha tenido en su presidenta a una figura dispuesta a sacar un conejo de cada sombrero que ha perdido en el camino.

Sebastián Rivas, director de Incidencia de Pivotes

Mayo 28, 2023

El giro optimista sobre Chile de James Robinson, autor de “Por qué fracasan los países”: “Su proceso de reescribir y rechazar la Constitución es muy saludable”

James Robinson, autor del libro “Por qué fracasan los países”.

En un nuevo EnFoco de Pivotes, el profesor de la Universidad de Chicago, coautor junto a Daron Acemoglu de uno de los libros emblemáticos sobre economía e instituciones a nivel mundial, manifiesta su expectación por el momento social chileno y la conciencia de que se requieren modificaciones por parte de las propias élites del país. […]

Director de Criteria

Mayo 28, 2023

El nuevo clivaje nacido del Apruebo y Rechazo. Por Cristián Valdivieso

Si en su día, la Concertación y la Nueva Mayoría se vieron favorecidas por haberle dicho NO a Pinochet en 1988, es posible pensar que, en adelante, una nueva coalición política, esta vez entre la centroderecha y la derecha, se vea favorecida por haberle dicho NO a quienes incitaron a la refundación del país en […]

La obsesión estatista conduce al fracaso del gobierno. ¿Qué piensa Marcel? Por Sergio Muñoz Riveros

“No se pierde nada con experimentar”, ha sido el principio con que ha operado el gobierno de Boric en casi todas las áreas. Los detractores del Chile de los 30 años ofrecieron un programa de reformas sustentado, curiosamente, en la idea de que el país se había vuelto tan próspero que estaba en condiciones de […]