-Vargas Llosa fue muy duro con Boric por sus críticas al gobierno peruano. “Los peruanos lamentan que el joven mandatario chileno, Gabriel Boric, se haya prestado a esta farsa “. ¿Qué repercusión tuvo y cómo afectó a la imagen de Boric en Perú?
-La repercusión de los comentarios del Nobel de literatura y ahora miembro de la Academia Francesa han trascendido en el ámbito internacional y de quiénes siguen la realidad latinoamericana y peruana en particular.
-El novelista concluyó que “el pueblo peruano no olvidará” los dichos de Boric. ¿En qué momento están las relaciones de Chile y Perú?
-Me voy a referir al impasse -así lo califico- que hubo. Yo creo que hay que entender que las relaciones diplomáticas, primero, no se conducen por la prensa. Sobre todo una relación sólida, madura y muy integrada como es la peruana chilena, siempre debe cuidar el tono para hacer declaraciones. Y la base es la prudencia. Hoy más que nunca se debe ser extremadamente cauteloso en el manejo, particularmente en la relación bilateral Chile Perú, porque es una relación que ya no tiene ningún capítulo pendiente. Es una relación integral que incluye vínculos muy profundos y que va mucho más allá de lo político, de lo económico, de lo cultural. Hay vínculos sociales. Chile y Perú comparten hoy, por ejemplo, manifestaciones de fe. Por tanto, siempre va a ser necesario, y me refiero a las autoridades de turno, recurrir a los expertos. Ambos países mantienen cancillerías con diplomáticos, profesionales y técnicos de primer nivel. Y que conocen cómo podría impactar una declaración como la que hizo el Presidente Boric.
-¿Qué te pareció esta declaración? ¿Fue una injerencia?
-Yo creo que hay que evitar caer en tentaciones ideológicas y sobre todo, ser muy cuidadoso y nunca perder la prudencia. Hay que mirar hacia atrás para conocer qué es lo que se ha hecho con Perú. Es una relación de peruanos y chilenos de a pie; es una relación de los pueblos. Por lo tanto, la obligación hoy es velar por la sostenibilidad. Pongo el acento en la sustentabilidad de esta relación y entender además que dentro del derecho internacional, particularmente cuando tú hablas de la soberanía de los Estados, existe un principio que está vinculado a la no injerencia, léase no intervención. Que consiste en que ningún país puede intervenir en los asuntos internos de otros.
-¿Boric no cumplió esta norma?
-Claro, decir o pretender sugerir de que no necesariamente el gobierno constitucional que dirige la Presidenta Dina Boluarte, no está en el rumbo elegido es una injerencia -y Perú lo interpreta así claramente. Y por eso que Perú manifiesta su molestia contra ese acto de injerencia. Era natural que Torre Tagle, la cancillería peruana, calificara de irrespetuosa la manera en que el presidente se refería al gobierno de Lima, concretamente por esta frase que utilizó sobre un cambio de rumbo.
-El 17 de febrero, Hugo Gutiérrez no pudo entrar a Perú. El ex diputado dijo que lo consideraron un peligro a la seguridad nacional. Más allá de eso, el PC chileno ha sido muy crítico de la presidenta Boluarte. ¿Cuál fue la razón?
– Perú, dentro de su orden constitucional, del Estado de Derecho, tiene la potestad para negarle el ingreso a quien considere, pero no necesariamente se ha hecho una declaración estos días por parte del gobierno peruano.
-¿No se sabe por qué no pudo entrar?
-Perú es libre de negarle el ingreso a su territorio, a quien estime, por razones debidamente amparadas en su legislación. Las razones de dicha decisión, eventualmente, podrían ser consultadas a través de los mecanismos y canales consulares ordinarios establecidos para este tipo de casos.
-Perú es un aliado de Chile. ¿Por qué suceden estos episodios que se traducen en definiciones contrarias?
-Son situaciones que se dan y se van a dar, que se van a seguir dando de manera natural. Son dos países que vivimos juntos geográficamente, nos acompañamos geográficamente, históricamente y lo vamos a seguir haciendo. Es propio de una relación de dos vecinos, que se miran hoy directamente a los ojos y no como hace algunos años atrás, que nos mirábamos por el espejo retrovisor. Entonces, situaciones como las que se han vivido en los últimos meses pueden seguir dándose. Por lo tanto, ahí el llamado siempre va a ser a la prudencia.
-¿Qué piensas de la postura en política exterior de Boric?
-Creo que en materia de política exterior el Presidente Boric debe recurrir a los especialistas, que son el personal diplomático, profesional y técnico que tiene Cancillería. Y no caer en tentaciones ideológicas. Tiene que entender el Presidente, la importancia y cuán gravitante es mantener lo que ha significado en la tradición republicana de Chile mantener el mejor estatus respecto de las relaciones con los países limítrofes.
-¿Estos errores no forzados dañan las confianzas entre Lima y Santiago?
-Sin duda. Yo trabajé muchos años viendo los temas económicos, comerciales, incluso en nuestra propia embajada. Por lo tanto, son temas que conozco en profundidad y sé cuánto se ha trabajado en ello. Por eso hay que evitar caer en estas tentaciones ideológicas y ahí el Presidente tiene un tremendo espacio de mejoras permanentes, si se apoya en algunos cuadros que manejan las relaciones exteriores. Yo creo que parte de la labor permanente es revisar cómo se está haciendo, de ajustar y mejorar cuando él lo considere.
El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.
La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]
“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]
La abogada Natalia González, integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI, dice que hay muchas falsedades en el debate constitucional. Que se diga que va a haber “un retroceso para los derechos de las mujeres (en el nuevo texto) es francamente incomprensible”.
Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]