Octubre 19, 2022

Carabineros reduce personal de apoyo a fiscales y abre pugna con Ministerio Público

Mario Gálvez
El fiscal nacional (s), Juan Agustín Meléndez, la ministra del Interior, Carolina Tohá y el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, estuvieron juntos hoy en la celebración del aniversario del Ministerio Público.

El Fiscal nacional (s) Juan Agustín Meléndez, advirtió en la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que la medida afecta a la investigación de delitos. Carabineros admitió decisión, pero la justificó por el escaso rol de ese personal en el apoyo a los fiscales. Parlamentarios oficialistas están inquietos porque la medida se adopta justo en momentos en que la delincuencia registra un alza sobre el 70%, en el trimestre, según cifras oficiales.


Una pugna silenciosa. Ayer martes, sesionó la Comisión Investigadora sobre Funciones de resguardo de la Seguridad y Orden Público Interno y Persecución de la Delincuencia. Recibió al Fiscal Nacional (s) Juan Agustín Meléndez, quien dejó en evidencia una pugna interna con Carabineros, desconocida hasta el momento: la institución decidió disminuir la dotación de policías que componen la Sección de Investigación Policial (SIP), que trabajan con los fiscales, por lo que las investigaciones se han visto afectadas seriamente.

  • Desde que se inició la reforma procesal penal en Chile, en octubre de 2000, se creó la SIP con el objetivo de auxiliar al Ministerio Público en la investigación de las causas. Ese personal especializado lleva a cabo las diversas diligencias investigativas que instruye la Fiscalía sobre la base del Código Procesal Penal.
  • Consultado el fiscal nacional (s), respondió a Ex­-Ante que, efectivamente planteó esta situación ante la comisión porque tiene el convencimiento que complica la persecución de delitos. “La disminucion de SIP en el país y su incidencia es que disminuyen las capacidades de investigación del Ministerio Público”, dijo. Y Añadió “faltan fiscales y a ello se suma investigadores SIP, lo cual es preocupante”.
  • Solicitó también, según explicó, un informe a las Fiscalías del país con el fin de cuantificar la disminución del personal y sus efectos en las causas que se investigan.
  • Un factor que también inquieta a parlamentarios oficialistas es que la decisión de Carabineros llega en un momento en que la tasa de casos policiales por delitos de mayor connotación social (DMCS), informados por ambas policías durante el segundo trimestre de 2022, presenta un crecimiento de 70,1% respecto de igual periodo 2021.
  • Las estadísticas corresponden al informe oficial que tiene el CEAD de la Subsecretaría de Prevención del Delito dependente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Carabineros subutilizados. En el mes de mayo pasado, Carabineros y la entonces ministra del Interior, Izkia Siches anunciaron la redistribución de 700 funcionarios de Carabineros en 17 comunas del país: Maipú, Recoleta, Pudahuel, Quilicura, Renca, Cerro Navia, Huechuraba, Puente Alto, San Bernardo, La Pintana, Estación Central y Santiago. Y en regiones, Arica, Iquique, Coquimbo, Valparaíso y Concepción.

  • La medida fue adoptada con el fin de mejorar el control de la delincuencia en aquellos sectores más afectados, según un estudio realizado en forma conjunta con el Gobierno, y el rol de estos funcionarios es reforzar controles, fiscalizaciones y patrullajes para mejorar la prevención del delito.
  • Desde Carabineros se reconoció que parte de ese personal, 150 funcionarios, salió de la SIP. “Esa medida se decidió porque nuestro personal estaba  subutilizado realizando labores muy menores en las fiscalías; eran utilizados para citaciones o cumplimiento de órdenes judiciales y se perdió o disminuyó de gran manera el concepto investigativo para lo cual fue creada la SIP”.
  • En virtud de ello, el alto mando decidió dejar con menos carabineros a esa sección especializada y aprovechar su experiencia profesional para reforzar los servicios operativos y preventivos que demanda el alza delictual.

Impacto en la investigación de delitos

En la comisión, varios diputados platearon su preocupación por los antecedentes recibidos del fiscal nacional (s), según reconoció su presidenta, la diputada Joanna Pérez (DC). Y algunos decidieron pedir informes a la institución.

  • La presidenta de PS, Paulina Vodanovic dijo que, en atención a que Carabineros requiere liberar personal para labores preventivas, es comprensible que se reoriente personal. “De todas formas, estimo que ello (la disminución de dotación SIP) debe ser evaluado por el Ministerio del Interior, ya que las labores de apoyo al Ministerio Público deben ser cumplidas de otra manera”.
  • También pidió que la Fiscalía Nacional “dé a conocer el número de diligencias que realiza Carabineros anualmente y que se busquen soluciones para agilizar los procesos, sin desmedro de la labor operativa de las policías”.
  • El diputado Jaime Araya (Indep.-PPD) informó que mañana despachará un requerimiento a Carabineros preguntando por la dotación de los últimos 5 años de a SIP y que aclaren las razones de la disminución del personal.
  • El diputado de su mismo partido, Raúl Leiva, señaló que es posible que esas medidas se estén adoptando sobre la base de la reforma estructural a las policías para dividir investigación, prevención y control. “Creo que sería adecuado, pero sí dentro del marco de una modificación legal”.
  • Consultado el Ministerio del Interior, se informó que hasta hoy no han recibido ningún requerimiento oficial para revisar la medida.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Panel Ciudadano: Los candidatos al Consejo Constitucional que parten con ventaja en la RM, V y VIII

Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.