Este viernes, ad portas de aprobar el reglamento, al interior de la constituyente el debate volvió a complicarse. No pocos avizoran para la próxima semana una intensa discusión para definir las normas que deberán votarse por 2/3 de los constituyentes, debate que desde la derecha advierten que podría judicializarse. Chile Vamos pedirá que se vote a partir del mencionado quorum las propuestas de plebiscitos dirimentes, consulta indígena o las medidas disciplinarias, entre otras cosas.
Qué observar: Un importante revés sufrió este jueves la mesa directiva de la Convención, que debió suspender la sesión en medio de reclamos a viva voz de representantes de los Pueblos Originarios, que rechazaron que los resultados de la consulta indígena que se prevé durante el proceso sea refrendada por un quorum de 2/3 de los 155 constituyentes. La discusión marcó el primer día de debate del reglamento que regirá al organismo y, en medio de la tensión en el plenario, se optó por postergar para la próxima semana la votación en general respecto de qué normas deberán votarse a partir de ese quorum.
La advertencia de Chile Vamos: La bancada de chile Vamos sostuvo este jueves una reunión para preparar el debate. Para esto se elaboró un documento con más de 60 artículos que se presentarán ante el pleno para que se voten de manera separada y bajo el quórum anteriormente mencionado.
Lo que dice el documento: En el texto se abordan al menos 5 casos.
1. Respecto al reglamento de Participación Popular se pide someter a la votación de dos tercios los artículos que hacen referencia a la convocatoria de los plebiscitos dirimentes y su carácter vinculante.
2. Frente a la comisión de participación y consulta indígena se pide someter a los dos tercios, entre otras cosas, la norma que establece el proceso de consulta indígena y su carácter vinculante.
3. En el reglamento de ética se pide someter a los dos tercios el artículo 7, que establece el “principio de plurinacionalidad e interculturalidad”. “Las y los convencionales constituyentes deberán ejercer su cargo respetando el carácter plurinacional de la Convención, en base al cual se reconoce la coexistencia de diversas naciones en un mismo Estado, en plena igualdad de dignidad y derecho, con igual participación en la distribución del poder y con pleno reconocimiento de sus derechos colectivos y las relaciones con sus territorios, en armonía con los derechos de la naturaleza”, dice.
4. También piden incluir en el mencionado quorum medidas disciplinarias a las que están sujetos los convencionales.
5. Del reglamento, el texto de los convencionales de derecha incluye 11 artículos, entre los que se encuentra el que hacer referencia a las atribuciones de la mesa directiva, la composición y atribuciones del pleno y las formas de debate en el pleno, entre otras.
Reclamaciones a la Corte Suprema: La reforma constitucional que se acordó el 15 de noviembre de 2019 sobre el proceso constituyente establece un mecanismo de reclamaciones por eventuales vicios de procedimiento que puedan darse en la discusión de la nueva Carta Fundamental.
El ingeniero civil Mario Waissbluth ha sido una de las voces más polémicas del Rechazo que impulsa el grupo de los Amarillos. Fundador de Educación 2020 se declara dolido por las declaraciones de su actual directora ejecutiva, Alejandra Arratia, quien tildó de burlescas y descalificadoras sus opiniones contra el texto constitucional. “Es un tema que […]
Los eco-constituyentes llegaron a la Convención con una agenda ambiciosa, que plasmaron en su comisión, donde estaba ausente el FA. Esas normas, que incluían el reconocimiento de los reinos animalia, plantae y fungi, pronto se encontraron con la barrera de los 2/3 del pleno y el recelo del oficialismo. Pese a protagonizar polémicas criticadas en […]
Tal como el 4 de julio de 2021, cuando se realizó la ceremonia inaugural de la Convención, el acto de entrega del texto constitucional se ha tensionado en las últimas horas. Los convencionales se increparon unos a otros por la invitación del alcalde de Recoleta, un crítico del acuerdo del 15-N, y del ex vocero […]
Magíster en economía UC, directora ejecutiva de Perspectivas y miembro de la red Pivotes, Elisa Cabezón entrega un diagnóstico negativo del texto constitucional. “Yo rechazo este borrador, con la esperanza de una segunda oportunidad de escribir uno adecuado y beneficioso para Chile”.
Parece más aconsejable que el gobierno separe su suerte del texto propuesto por la convención, adopte una prudente distancia y analice con pragmatismo “todos los escenarios”, ya que su obligación seguirá siendo gobernar el país y no defraudar las esperanzas de cambio que anidan en la sociedad chilena.