Qué observar. La canciller Antonia Urrejola anunció la mañana de este jueves que el gobierno se daría hasta fin de año para negociar las side letters y que luego de ello el Presidente ratificaría el tratado, que fue aprobado por el Congreso el 11 de octubre.
Por la noche, sin embargo, entregó un mensaje que no pasó inadvertido, durante una entrevista en el canal Vía X. El siguiente fue parte del diálogo.
-¿Qué pronóstico tiene el gobierno de con cuántos vamos a poder firmar side letters? Porque se estima que son 3 países, Perú, México y Nueva Zelanda, pero no mucho más.
-Yo no creo que logremos mucho y lo digo por que como ha sido la práctica de otros países, yo hablaba de Nueva Zelanda, Nueva Zelanda logró 5 side letters, pero me parece importante…Primero, nosotros nos hemos puesto un plazo, yo conversé con el Presidente esta semana y la idea es que hagamos los esfuerzos y le hemos dado toda la urgencia que corresponde para poder obtener el mayor número posible de side letters, pero nos hemos dado un plazo de aquí a fin de año.
Trasfondo. El de Urrejola constituyó un nuevo zigzagueo del gobierno frente al tema al TPP11, que Boric rechazó cuando era diputado. En principio el tratado no estaba en el programa de gobierno, luego de la derrota en el plebiscito los ministros Marcel y Tohá lograron que se repusiera en el Congreso y más tarde el Presidente dijo que no lo iba a empujar, lo que terminó con el Senado aprobándolo el 11 de octubre, pero con Boric señalando que no lo iba a ratificar hasta que el subsecretario de Relaciones Internacionales José Miguel Ahumada no concluyera las negociaciones de los side letters, vale decir, suprimir el capítulo de controversias entre el Estado y los inversionistas.
Los ministros se imponen. El esperar las gestiones de Ahumada por un tiempo indefinido, como apoyaba Apruebo Dignidad, suponía una derrota interna para la canciller Urrejola y los ministros Marcel y Tohá.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.
La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]
El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]
Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]
Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]