Qué sucedió: Ante los ministros Izkia Siches, Giorgio Jackson, Camila Vallejo y el Subsecretario Manuel Monsalve, el Secretario General del PS notificó a los presentes que su partido realizará su propia campaña de cara al plebiscito de salida del 4 de septiembre. El Frente Amplio era partidario de que el oficialismo en su conjunto realizara una campaña conjunta. Sin embargo, la reticencia del PS -y de otros partidos- a ser parte de un mismo proceso propagandístico. Según uno de los presentes, Escalona señaló: “vamos a ir en la franja con identidad propia”. Las mismas fuentes dicen que agregó: “lo haremos de manera coordinada con el resto de los partidos”.
Por qué importa. Faltando poco más de dos meses para la elección, el Apruebo atraviesa uno de sus momentos más difíciles, de acuerdo a diversos estudios de opinión. En la última encuesta Cadem obtuvo su peor desempeño desde que la firma comenzó a preguntar por el plebiscito constitucional, obteniendo el 33%, 18 puntos debajo de la opción Rechazo.
Qué hay detrás: Diversas fuentes confirman que las perspectivas y la forma de encarar la mirada del partido ante el plebiscito de salida eran disímiles entre sí. Principalmente, argumentan desde la socialdemocracia, en relación al PC y el FA. Este último era partidario acérrimo de generar una campaña común para unir fuerzas ante un Rechazo creciente y un Apruebo “que cae semana tras semana en las últimas encuestas”, dicen desde el FA.
Lo que estableció la ley de cara al plebiscito de entrada: El artículo 130 inciso 5° de la Constitución Política de la República señala: “Los canales de televisión de libre recepción deberán destinar gratuitamente treinta minutos diarios de sus transmisiones a propaganda electoral sobre este plebiscito, debiendo dar expresión a las dos opciones contempladas en cada cédula, conforme a un acuerdo que adoptará el Consejo Nacional de Televisión y que será publicado en el Diario Oficial, dentro del plazo de 30 días contado desde la publicación de la convocatoria al plebiscito nacional, respetando una estricta igualdad de promoción de las opciones plebiscitadas”.
El 82% rechaza también cómo el gobierno está enfrentando el tema de la inmigración. Solo un 13% cree que el Presidente Boric tiene experiencia para gobernar, mientras que el nivel de confianza al mandatario (31%) cayó a su nivel más bajo desde marzo.
El sociólogo comenta la última encuesta de su empresa, que muestra un preocupante aumento en las preferencias por un gobierno autoritario y donde la delincuencia se posiciona como un tema que afecta al 83% de la población. “Hay una demanda creciente de aplicar mano dura en la toma de decisiones, especialmente respecto del problema de […]
“Por su situación geopolítica Chile debiera tener muy en cuenta los efectos de intervenir en soberanías ajenas. Las relaciones internacionales son política de Estado, al margen de la ideología de los gobernantes. Desde esa mirada, esas declaraciones no fueron prudentes y no contribuyen a la mejor posición regional de nuestro país”, señala el escritor, experto […]
La última crisis de política exterior chilena explotó en medio de la Cumbre de CELAC en Argentina, lo que obligó a los gobiernos de ambos países a activar una estrategia de contención para minimizar los costos políticos de la relación bilateral. Así se vivió ese día en Buenos Aires.
Antes de aceptar un cargo -para qué hablar de si es un cargo público- hay que hacerse la pregunta: ¿me la voy a poder o no? ¡Cuántas veces en la vida nos decimos más bien que no! Es algo que a muchos personeros del gobierno parece que no se les ocurrió. Por soberbia. O porque […]