Enero 11, 2023

Cámara aprueba y despacha acuerdo constitucional: Los pasos que vienen

Max Estrada y Pablo Vallejos

Desde las 10 de la mañana con más de 300 indicaciones rechazadas, la Cámara de Diputados aprobó y despacho la ley que reforma y habilita un nuevo proceso constituyente para Chile, con 109 votos a favor, 37 en contra y 2 abstenciones. Una vez que se publique en el Diario Oficial se inicia un intenso calendario electoral que tendrá el país de aquí en adelante.


Panorama general. La Cámara de Diputados votó proyecto que permite el procedimiento para elaborar y aprobar una Nueva Constitución donde inició su tramitación el 3 de enero y con la aprobación en general y particular del Senado. La reforma fue aprobada con 109 votos a favor, 37 en contra y 2 abstenciones.

  • De parte del Gobierno, asistió la ministra de la Secretaría General de la Presidencia Ana Lya Uriarte y la subsecretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos.
  • El proyecto consiste en reformar la constitución para establecer el procedimiento a seguir en la instalación y elaboración de una nueva Constitución. Esta reforma consta de un artículo único que contiene dos numerales. El primero da los pasos a seguir en materia reglamentaria para la redacción de la Nueva Constitución y el segundo es una norma transitoria que crea el Consejo Constitucional, donde la ciudadanía elige a 50 personas de forma paritaria.
  • Previamente una Comisión de Expertos de 24 integrantes (12 elegidos por el Senado y 12 por la Cámara) iniciará la redacción de un anteproyecto el 6 de marzo.
  • Además se creará un Comité Técnico de Admisibilidad con 14 integrantes para resguardar las 12 bases institucionales firmadas por los partidos políticos.

Las intervenciones. Los diputados de distintas bancadas entregaron sus argumentos en las intervenciones realizadas en el hemiciclo. La gran mayoría del oficialismo y parte de Renovación Nacional (RN) junto a la Unión Demócrata Independiente (UDI) se mostraron a favor de aprobar la reforma, expresando su disconformidad con el acuerdo pero sosteniendo que es la única forma de zanjar uno de los temas que llevan meses discutiéndose. Aun así, las bancadas del Partido Republicano, el Partido de la Gente (PDG) y algunos de RN, rechazaron la reforma constitucional.

  •  Desde la Democracia Cristiana (DC), el diputado Eric Aedo dijo: “Quiero decirles, siendo la DC un partido que no es parte del oficialismo, que haremos el mayor esfuerzo por encontrar caminos comunes con quienes hoy dirigen el país para darle a Chile una nueva constitución”
  • El caso de Partido Socialista (PS), es similar, donde el diputado Marcos Ilabaca destacó a la transversalidad del acuerdo. “Donde entendiendo que es necesario solucionar las grandes fracturas que existen en la institucionalidad de nuestra democracia, se dieron el espacio para llegar a acuerdo de manera transversal”.
  • El diputado Gonzalo Winter del Frente Amplio (FA), sostuvo que se perdió la oportunidad democrática en el proceso constitucional anterior y expresó sus dudas respecto al nuevo proceso. “Tengo dudas con este proceso, el exceso de tutelaje, el casi nulo rol que se le otorga al pueblo en este proyecto, la baja proporción de representantes sobre representados, pueden hacer que el proceso no sea sentido como propio por la inmensa mayoría de la ciudadanía”.
  • El diputado de oposición y secretario general de (RN) Diego Schalper, aseguró que este proceso constitucional será moderado. “Este acuerdo lo que ofrece es un cause institucional, moderado, razonable, yo prefiero decirle que este es un proceso concluyente, no un proceso refundacional”.
  • El jefe de bancada y diputado de Evopoli, Francisco Undurraga, se sumó a la gran mayoría asegurando su voto a favor de la bancada pese a la existencia de diputado del partido en contra. “Nosotros vamos a concurrir por supuesto con nuestro voto a favor como Evopoli entendiendo que hay miembros de la bancada nuestra que no están de acuerdo con el tema”.
  • Por otra parte, Rubén Oyarzo del Partido de la Gente, expresó su disconformidad con el proceso y afirmando que el acuerdo “se cocinó” entre los partidos.
  •   El partido Republicano fue tajante en rechazar la reforma, el diputado José Carlos Meza, afirmo que “si este Congreso se niega a ejercer sus facultad, si quiere delegar sus funciones en un Senado 2.0, que lo hagan en serio y que saquen de su bolsillo el financiamiento y no de todos los chilenos”.

La promulgación. Al ser aprobado el proceso en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados y ahora en el hemiciclo tal como ya ocurrió en el Senado, solo faltaría la promulgación del Presidente de la Republica, Gabriel Boric.

Fechas importantes. 

  • 6 de marzo se instalará la Comisión Experta integrada por 24 personas, paritarias, 12 elegidos por el Senado y 12 de la Cámara de Diputados. Teniendo 3 meses para presentar el anteproyecto al Consejo Constitucional.
  • 7 de mayo son las elecciones a miembros del Consejo Constitucional.
  • 7 de junio la instalación del Consejo Constitucional electo por la ciudadanía e integrado por 50 personas.
  • 17 de diciembre se votará el plebiscito de salida, donde se le preguntará a la ciudadanía: “¿Está usted a favor o en contra del texto de Nueva Constitución?”.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]