Septiembre 5, 2022

Boric tras su fuerte derrota: “El Congreso deberá ser el principal protagonista (del nuevo proceso constitucional)”

Waldo Díaz

El presidente Gabriel Boric, en su discurso tras la divulgación del aplastante resultado a favor del Rechazo, reconoció que el principal rol en las negociaciones que vienen serán la Cámara de Diputados y el Senado, donde ya existían conversaciones avanzadas para la continuidad del proceso constitucional. También hizo una crítica al comportamiento de la Convención. Y repitió dos frases famosas de Lagos: “En Chile las instituciones funcionan” y “hay que escuchar la voz del pueblo”.


1. Crítica a la Convención Constitucional y los maximalismos. El Presidente fue uno de los principales puntales de la campaña del Apruebo y su coalición (FA-PC) fue la que articuló los grandes acuerdos del texto constitucional, lo que se tradujo en profundas transformaciones al modelo. “Quienes hemos sido históricamente partidarios de este proceso de transformación debemos ser autocríticos de lo obrado”, indicó, luego de la severa derrota personal, a su gobierno y su agenda de transformaciones que supuso el aplastante triunfo del Rechazo. El foco de sus críticas, sin embargo, apuntó hacia la Convención y sus maximalismos.

  • “Esta decisión de los chilenos y chilenas exige a nuestras instituciones y actores políticos que trabajemos con más empeño, con más diálogo, con más respeto y cariño, hasta arribar a una propuesta que nos interprete a todos, que dé confianza, que nos una como país. Y allí, el maximalismo, la violencia y la intolerancia con quien piensa distinto deben quedar definitivamente a un lado”.

2. Alusiones a Lagos y giro hacia la moderación. Boric no logró el apoyo de Lagos para el Apruebo, pero este domingo repitió al menos 2 frases que se le reconocen del ex Presidente para bosquejar un discurso marcado por un giro hacia la moderación y un tono más situado a la de un Jefe de Estado. “En Chile las instituciones funcionan”, partió señalando. “Hay que escuchar la voz del pueblo”, diría después, emulando una frase que ocupó Lagos cuando venció por solo 30 mil votos a Lavín en primera vuelta (frase que a su vez la había ocupado primero Felipe González).

  • “Cuando actuamos en unidad es cuando sacamos lo mejor de nosotros mismos”, dijo. Lo que no está claro es en qué se traducirá su moderación en las 2 almas que configuran su gobierno y si abarcará las reformas de su administración, aunque advirtió que el malestar sigue presente en la sociedad.

3. “El Congreso deberá ser el gran protagonista”. El Presidente había enviado hace 2 semanas un mensaje a Chile Vamos para configurar un acuerdo que diera continuidad el proceso constitucional si vencía el Rechazo. Para entonces ya había retrocedido en sus dichos anteriores -decía que él tendría que convocar un nuevo proceso constitucional- y daba cuenta de un ejercicio de realismo político para evitar que su protagonismo en el proceso se mermara. El aplastante triunfo del Rechazo, sin embargo, lo dejó sin margen de acción. En su discurso dejó el proceso virtualmente en manos del Parlamento, pero pidiendo acordar “a la brevedad los plazos y bordes” del nuevo itinerario constitucional, luego de que la oposición desistiera de concurrir este lunes a La Moneda a juntarse con él.

  • “Hago un honesto llamado a todas las fuerzas políticas a poner a Chile por delante de cualquier legítima diferencia, y acordar a la brevedad los plazos y bordes de un nuevo proceso constitucional. Contarán conmigo plenamente para la tarea de facilitar este entendimiento del que, por cierto, el Congreso Nacional deberá ser el principal protagonista”.

4. “Como Gobierno tenemos la obligación de atender las demandas de la vida diaria”. Dejando el proceso constitucional prácticamente en manos del Congreso, aunque él tendrá un rol en las tratativas, Boric dio una clara señal de que se volcará a enfrentar entre otras cosas los problemas de la agenda de seguridad y económica, que han erosionado la popularidad de su administración y se han instalado como las principales prioridades de los chilenos.

  • “Sabemos que los desafíos de nuestro país no se agotan en la cuestión constitucional. Como Gobierno tenemos la obligación de atender las demandas de nuestros compatriotas en su vida diaria. Sé que esperan respuestas y soluciones contundentes ante la inseguridad, la violencia en el sur, el déficit de viviendas, el aumento del costo de la vida, la falta de apoyo a los ciudadanos, la reactivación de nuestra economía, las eternas listas de espera en salud, la calidad de la educación y las bajas pensiones”.

5. Cambio de gabinete, antes del 11 de septiembre. La oposición pidió que el Presidente realice primero un cambio de gabinete antes de sentarse a hablar del nuevo itinerario constitucional. Hasta ahora existen consensos en torno a la necesidad de fortalecer los partidos, instalar un muro de contención a los independientes y evitar la sobre representación de los pueblos originarios, entre otras cosas.

  • “Hacer frente a estos importantes y urgentes desafíos requerirá prontos ajustes en nuestros equipos de Gobierno para enfrentar este nuevo período con renovados bríos”, dijo.
  • Para buena parte del oficialismo, la permanencia de Izkia Siches y Giorgio Jackson en el comité es insostenible y existen al menos cinco ministerios sectoriales que saldrían antes del 11 de septiembre, durando 6 meses en sus cargos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Democracia Viva: Quién es Carlos Contreras, el exseremi que provocó otro remezón en La Moneda

El exseremi Carlos Contreras (Foto: Timeline)

Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Caso Audios: La querella criminal por soborno y cohecho que interpuso el CDE

De izquierda a derecha; Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Daniel Sauer.

El Consejo de Defensa del Estado había evaluado querellarse el martes, pero esperó la definición de la sala del Comité Penal, que integran Alberto Espina, Juan Pablo Mañalich y Daniel Martorell, entre otros. Hace una semana que el ministro Marcel le había solicitado públicamente al CDE que se querellara por el caso Audios, luego de […]