1. Crítica a la Convención Constitucional y los maximalismos. El Presidente fue uno de los principales puntales de la campaña del Apruebo y su coalición (FA-PC) fue la que articuló los grandes acuerdos del texto constitucional, lo que se tradujo en profundas transformaciones al modelo. “Quienes hemos sido históricamente partidarios de este proceso de transformación debemos ser autocríticos de lo obrado”, indicó, luego de la severa derrota personal, a su gobierno y su agenda de transformaciones que supuso el aplastante triunfo del Rechazo. El foco de sus críticas, sin embargo, apuntó hacia la Convención y sus maximalismos.
2. Alusiones a Lagos y giro hacia la moderación. Boric no logró el apoyo de Lagos para el Apruebo, pero este domingo repitió al menos 2 frases que se le reconocen del ex Presidente para bosquejar un discurso marcado por un giro hacia la moderación y un tono más situado a la de un Jefe de Estado. “En Chile las instituciones funcionan”, partió señalando. “Hay que escuchar la voz del pueblo”, diría después, emulando una frase que ocupó Lagos cuando venció por solo 30 mil votos a Lavín en primera vuelta (frase que a su vez la había ocupado primero Felipe González).
3. “El Congreso deberá ser el gran protagonista”. El Presidente había enviado hace 2 semanas un mensaje a Chile Vamos para configurar un acuerdo que diera continuidad el proceso constitucional si vencía el Rechazo. Para entonces ya había retrocedido en sus dichos anteriores -decía que él tendría que convocar un nuevo proceso constitucional- y daba cuenta de un ejercicio de realismo político para evitar que su protagonismo en el proceso se mermara. El aplastante triunfo del Rechazo, sin embargo, lo dejó sin margen de acción. En su discurso dejó el proceso virtualmente en manos del Parlamento, pero pidiendo acordar “a la brevedad los plazos y bordes” del nuevo itinerario constitucional, luego de que la oposición desistiera de concurrir este lunes a La Moneda a juntarse con él.
4. “Como Gobierno tenemos la obligación de atender las demandas de la vida diaria”. Dejando el proceso constitucional prácticamente en manos del Congreso, aunque él tendrá un rol en las tratativas, Boric dio una clara señal de que se volcará a enfrentar entre otras cosas los problemas de la agenda de seguridad y económica, que han erosionado la popularidad de su administración y se han instalado como las principales prioridades de los chilenos.
5. Cambio de gabinete, antes del 11 de septiembre. La oposición pidió que el Presidente realice primero un cambio de gabinete antes de sentarse a hablar del nuevo itinerario constitucional. Hasta ahora existen consensos en torno a la necesidad de fortalecer los partidos, instalar un muro de contención a los independientes y evitar la sobre representación de los pueblos originarios, entre otras cosas.
El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.
La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]
El columnista y doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy ya le entregó a la editorial Taurus un libro que promete ocupar un lugar destacado entre las obras que serán lanzadas con ocasión del 50° aniversario del golpe de Estado de 1973. Titulado Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular, suma 350 páginas y […]
Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.
Sicóloga de la Universidad Católica y doctora en Educación en Australia, fue coordinadora de Currículum de la cartera de Educación en las gestiones de Mónica Jimenez y Nicolás Eyzaguirre. Asumió su actual cargo en el último cambio de gabinete, con el apoyo del Socialismo Democrático, cuando el ministro Ávila se salvó de perder el cargo […]