Panorama general. El Presidente tenía contemplado anunciar a las 13:00 de este viernes su segundo cambio de gabinete, un día antes de cumplir un año en La Moneda. A esa hora, sin embargo, algunos secretarios de Estado que llegaron a La Moneda se fueron a sus carteras en medio de una caótica jornada en La Moneda.
1.Cancillería. Sale Antonia Urrejola, entra Alberto van Klavereen. El Presidente optó por un profundo cambio en el equipo en la Cancillería, donde Urrejola -afín al PS- y su equipo protagonizaron numerosos bochornos y disputas internas, aunque una parte importante de los desaciertos de la cartera tuvieron su origen en el gabinete presidencial. Con ella también sale el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, un hombre de confianza de Boric, con apoyo en el Frente Amplio y que se resistió al TPP11, trasladando la división interna del gobierno al Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad. En un ministerio marcado por controversias el Mandatario optó en principio por designar a Marta Maurás, quedando el cupo en manos del Socialismo Democrático. Pero, sorpresivamente, su designación se bajó minutos antes de que se anunciara el cambio. El ministerio quedará en manos de Alberto van Klavereen, cercano al PPD y con una reconocida trayectoria en el mundo diplomático, al haber sido vicecanciller con Bachelet (llevó la agenda de 13 puntos con Bolivia), agente de Chile ante La Haya por la demanda marítima peruana.
2.Ministerio de Obras Públicas. Sale Juan Carlos García, entra Jéssica López: Llegó con el 20% de conocimiento y se fue con el 27%. Se le atribuye una muy baja ejecución presupuestaria. La inversión efectiva del MOP cayó. Hubo solo una sola licitación del ministerio bajo su gestión, pese a que su ministerio es habitualmente uno de los motores de la economía y la generación de empleos. García era el único representante del Partido Liberal en el gabinete. A García lo reemplazará Jéssica López, actual directora del Banco Estado y militante del PS.
3.Ministerio de Cultura. Sale Julieta Brodsky, entra Jaime de Aguirre. La ministra de las Culturas milita en Convergencia Social, el partido de Boric. Nunca logró consolidar su agenda. Llegó con un 18% de conocimiento al gabinete y salió con el 24%. Su salida tiene relación directa con los déficit de gestión que se le atribuyen, como el retraso de los bonos a los artistas, y errores no forzados. Sus detractores le achacaron desaciertos en la Feria del Libro de Buenos Aires.
4.Ministerio del Deporte. Sale Alexandra Benado, entra Jaime Pizarro. El nudo de su gestión fue la organización de los Panamericanos en Chile, el próximo año, pero no logró instalar su agenda, como esperaban en La Moneda. Su bajo conocimiento, siempre menor al 30%, se convirtió en un problema para la administración Boric, considerando que la agenda deportiva puede rendir en lo político y comunicacional, al tener un alto interés en la opinión pública.
5. Ministerio de Ciencias. Sale Silvia Díaz, entra Aisén Etcheverry. En septiembre, cuando fue designada, la conocía el 27%. Hoy, el 16%. Para Boric siempre ha sido una prioridad esta agenda, como ocurrió el año pasado al asistir al Congreso del Futuro.
Trasfondo. El cambio de gabinete anunciado por el Presidente tenía originalmente al menos 2 sellos.
Foco en la gestión. El Mandatario llegó fortalecido al ajuste, al recuperar en febrero -a partir del despliegue ante ola de incendios en el sur- la inédita caída en su popularidad desde que llegó a La Moneda. En los últimos días había dicho que pondrá el foco en la gestión en su nuevo equipo de ministros. Se trata de una idea que venía masticando desde fines de 2022, a partir de los traumáticos errores que enfrentó por la entrega de indultos a presos del 18-O y en la elección del Fiscal Nacional, manejados por dos cercanos de él (Marcela Ríos y Matías Meza-Lopehandía).
El Socialismo Democrático se fortalece. En teoría, Boric dejó el control político de su administración en manos de la centroizquierda después del plebiscito del 4S, cuando Carolina Tohá llegó a Interior y Ana Lya Uriarte a la Secretaría General de la Presidencia. El problema es que la estructura de gobierno quedó igual. La primera línea de poder quedó bajo el control del Socialismo Democrático, no así la segunda, donde Apruebo Dignidad tiene una fuerte hegemonía en el caso de los subsecretarios, claves en la gestión de las carteras (a nivel de secretarías regionales ministeriales, en la tercera línea, ocurre lo mismo).
Los que se salvaron. El principal fue Marco Antonio Ávila del Mineduc, además de Marcela Hernando en Minería.
Lea también: Caótico cambio de gabinete: Se caen nombres y ministros llegan a la ceremonia y luego se retiran a sus despachos
Ver esta publicación en Instagram
“Contamos con la mejor estructura territorial del país, y con ella seguimos avanzando con disciplina, convicción y sin ansiedad. Esta es una campaña de largo aliento, de sentido común, no de una sola encuesta”, indica un mensaje que circuló entre los grupos programáticos de la candidata, que sigue cayendo en todas las encuestas. Aquí los […]
Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]
Si la elección fuese el próximo domingo, la candidata oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast pasarían a segunda vuelta. En el tercer lugar queda la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, perdiendo esta semana 4 puntos y quedando 13 puntos por debajo de Kast. En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a […]
Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.
El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]