Marzo 10, 2023

Cambio de gabinete: Boric saca a 5 ministros para iniciar nueva etapa tras caótica jornada en La Moneda

Ex-Ante

Tal como ocurrió en septiembre, donde se subieron y bajaron nombres a última hora, el ajuste ministerial que preparaba Boric hace semanas estuvo marcado por una jornada caótica y bochornosa. En Cancillería se designó originalmente a Marta Maurás en reemplazo de Antonia Urrejola, pero finalmente se designó a Alberto van Klavereen. Uno de los sellos que predominó en el ajuste fue el foco en la gestión. En el MOP cayó Juan Carlos García y lo reemplazó Jéssica López. En Cultura salió Julieta Brodsky y entró Jaime de Aguirre; en Deportes Alexandra Benado le dejó el cargo al futbolista Jaime Pizarro. Silvia Díaz deja Ciencia y la sucede Aisén Etcheverry.


Panorama general. El Presidente tenía contemplado anunciar a las 13:00 de este viernes su segundo cambio de gabinete, un día antes de cumplir un año en La Moneda. A esa hora, sin embargo, algunos secretarios de Estado que llegaron a La Moneda se fueron a sus carteras en medio de una caótica jornada en La Moneda.

  • Los ministros fueron citados a La Moneda a las 13.00 hrs, cuando estaba convocada originalmente la ceremonia del cambio de gabinete, pero buena parte de ellos tuvo que devolverse caminando hasta sus carteras a la espera de que Boric resolviera el entuerto. En Cancillería, uno de los nombramientos donde debía haber mayor prolijidad y estudio, la diplomática Marta Maurás estaba designada en la mañana, pero en la tarde se terminó por nombrar a Alberto van Klaveren. Se trata del segundo bochorno que protagoniza la administración Boric, cuando el subsecretario Nicolás Cataldo no pudo asumir en la subsecretaría del Interior a última hora.
  • Las sillas en el Salón Montt Varas de La Moneda dispuestas para el cambio eran 7, pero finalmente quedaron en 5.
  • Los cambios que anunció Boric pasadas las 15:15 fueron los siguientes:

1.Cancillería. Sale Antonia Urrejola, entra Alberto van Klavereen. El Presidente optó por un profundo cambio en el equipo en la Cancillería, donde Urrejola -afín al PS- y su equipo protagonizaron numerosos bochornos y disputas internas, aunque una parte importante de los desaciertos de la cartera tuvieron su origen en el gabinete presidencial. Con ella también sale el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, un hombre de confianza de Boric, con apoyo en el Frente Amplio y que se resistió al TPP11, trasladando la división interna del gobierno al Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad. En un ministerio marcado por controversias el Mandatario optó en principio por designar a Marta Maurás, quedando el cupo en manos del Socialismo Democrático. Pero, sorpresivamente, su designación se bajó minutos antes de que se anunciara el cambio. El ministerio quedará en manos de Alberto van Klavereen, cercano al PPD y con una reconocida trayectoria en el mundo diplomático, al haber sido vicecanciller con Bachelet (llevó la agenda de 13 puntos con Bolivia), agente de Chile ante La Haya por la demanda marítima peruana.

2.Ministerio de Obras Públicas. Sale Juan Carlos García, entra Jéssica López: Llegó con el 20% de conocimiento y se fue con el 27%. Se le atribuye una muy baja ejecución presupuestaria. La inversión efectiva del MOP cayó. Hubo solo una sola licitación del ministerio bajo su gestión, pese a que su ministerio es habitualmente uno de los motores de la economía y la generación de empleos. García era el único representante del Partido Liberal en el gabinete. A García lo reemplazará Jéssica López, actual directora del Banco Estado y militante del PS.

3.Ministerio de Cultura. Sale Julieta Brodsky, entra Jaime de Aguirre. La ministra de las Culturas milita en Convergencia Social, el partido de Boric. Nunca logró consolidar su agenda. Llegó con un 18% de conocimiento al gabinete y salió con el 24%. Su salida tiene relación directa con los déficit de gestión que se le atribuyen, como el retraso de los bonos a los artistas, y errores no forzados. Sus detractores le achacaron  desaciertos en la Feria del Libro de Buenos Aires.

4.Ministerio del Deporte. Sale Alexandra Benado, entra Jaime Pizarro. El nudo de su gestión fue la organización de los Panamericanos en Chile, el próximo año, pero no logró instalar su agenda, como esperaban en La Moneda. Su bajo conocimiento, siempre menor al 30%, se convirtió en un problema para la administración Boric, considerando que la agenda deportiva puede rendir en lo político y comunicacional, al tener un alto interés en la opinión pública.

5. Ministerio de Ciencias. Sale Silvia Díaz, entra Aisén Etcheverry. En septiembre, cuando fue designada, la conocía el 27%. Hoy, el 16%. Para Boric siempre ha sido una prioridad esta agenda, como ocurrió el año pasado al asistir al Congreso del Futuro.

Trasfondo. El cambio de gabinete anunciado por el Presidente tenía originalmente al menos 2 sellos.

Foco en la gestión. El Mandatario llegó fortalecido al ajuste, al recuperar en febrero -a partir del despliegue ante ola de incendios en el sur- la inédita caída en su popularidad desde que llegó a La Moneda. En los últimos días había dicho que pondrá el foco en la gestión en su nuevo equipo de ministros. Se trata de una idea que venía masticando desde fines de 2022, a partir de los traumáticos errores que enfrentó por la entrega de indultos a presos del 18-O y en la elección del Fiscal Nacional, manejados por dos cercanos de él (Marcela Ríos y Matías Meza-Lopehandía).

  • Los déficit de gestión fueron los que precisamente marcaron la salida de algunos ministros que abandonaron el gabinete, aunque su magnitud fue menor a la contemplada inicialmente.
  • Y ese mismo atributo fue determinante en la designación de los nuevos ministros. En el caso de la Cancillería, por ejemplo, Alberto van Klavereen es un hombre de reconocida experiencia en el mundo diplomático.

El Socialismo Democrático se fortalece. En teoría, Boric dejó el control político de su administración en manos de la centroizquierda después del plebiscito del 4S, cuando Carolina Tohá llegó a Interior y Ana Lya Uriarte a la Secretaría General de la Presidencia. El problema es que la estructura de gobierno quedó igual. La primera línea de poder quedó bajo el control del Socialismo Democrático, no así la segunda, donde Apruebo Dignidad tiene una fuerte hegemonía en el caso de los subsecretarios, claves en la gestión de las carteras (a nivel de secretarías regionales ministeriales, en la tercera línea, ocurre lo mismo).

  • Cancillería, por ejemplo, se mantuvo en manos de la centroizquierda. Lo mismo ocurrió en Obras Públicas, donde salió un hombre del Partido Liberal y entró una mujer del PS.
  • El anuncio de los cambios en las subsecretarías será más tarde, a través de un comunicado. Y es ahí donde se espera que al menos el PS de un salto importante. Está por verse cuánto avanza la centroizquierda en el nuevo mapa de poder oficialista.

Los que se salvaron. El principal fue Marco Antonio Ávila del Mineduc, además de Marcela Hernando en Minería.

Lea también: Caótico cambio de gabinete: Se caen nombres y ministros llegan a la ceremonia y luego se retiran a sus despachos

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Crisis migratoria: El creciente temor de que la frontera de Perú colapse y profundice el paso de extranjeros irregulares hacia Chile

El canciller Alberto Van Klaveren participó el lunes en la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte de la Cámara de Diputados. Crédito: Agencia Uno.

Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]

Jorge Poblete

Marzo 21, 2023

Expedientes: Las 12 cartas enviadas a Boric por los presos del 18-O que recibieron el indulto (10 con informes negativos de Gendarmería)

Los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Fotos del expediente)

Los indultos otorgados a fin de año por el Presidente Boric a 12 presos del estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna, tuvieron su origen en las cartas enviadas al mandatario durante 2022. Luis Castillo Opazo, el caso con mayor prontuario previo al 18-O, apeló a su “divino derecho a la rebelión popular”, pero no […]

Waldo Díaz y David Tralma

Marzo 21, 2023

Por qué Cordero evitó pronunciarse sobre nuevos informes de Gendarmería que recomiendan no indultar a presos del 18-O (y el silencio de Boric)

Crédito: Agencia Uno.

Este martes, El Mercurio publicó nuevos antecedentes sobre los expedientes de Gendarmería, dando cuenta que 10 de los 13 indultos cuentan con informes desfavorables de la institución. El ministro Cordero no se hizo cargo de la gravedad del contenido de los expedientes, al igual como hasta ahora ha hecho Boric. “He explicado en otras ocasiones […]