Diciembre 5, 2021

Boric en la cuerda floja: la moderación y el peso de los compromisos. Por Kenneth Bunker

Ex-Ante

Una administración de Boric sería un gobierno tensionado por el realismo de los compromisos y el Congreso, por una parte, y por la presión política y el voluntarismo, por el otro. Sería un gobierno amenazado por ser amarillo, socialdemócrata y tradicional (criticado por el hipotético oficialismo) o extremo, expansivo y populista (criticado por la hipotética oposición). Sería un gobierno que tendría que lidiar con más fuego cruzado que cualquiera de los gobiernos anteriores.

La moderación

En las últimas dos semanas tanto Kast como Boric han buscado moverse al centro. Probablemente más como stunt publicitario que como cambio genuino, han sumado a todos los nombres que han podido en un intento por aparecer más moderados de lo que realmente son. Curiosamente, sin embargo, han hecho poco para dejarlo escrito en papel. De hecho, ninguno de los dos ha publicado un programa nuevo.

Quizás lo más interesante ha ocurrido en el campo de Boric, cuyas señales han sido más potentes (y quizás certeras) que las de Kast. Efectivamente, después de entender rápidamente que debía transitar al centro lo hizo sin trepidar, aunque significará dejar atrás buena parte de lo que ha dicho y hecho en su vida política hasta ahora. Si bien es una estrategia arriesgada, parece ser una estrategia que está dando resultados.

Ninguna encuesta que se ha publicado en las dos semanas desde la primera vuelta ha sugerido que Boric puede perder. Todas muestran que gana o empata. Eso no necesariamente implica que la estrategia de ir hacia el centro ha sido exitosa, pero si es una indicación de que va por el camino correcto. Si es exitoso, le será difícil volver atrás a atrincherarse, pues los lazos y compromisos que está haciendo quedarán grabados como seguros contra los excesos.

La suma de compromisos

Si algo se ha aprendido hasta ahora es que las elecciones no se ganan con las bases. Se ganan con las masas. No se ganan en los extremos, se ganan en el centro. En el comando de Boric, eso se aprendió a fuerza bruta. Pues, fue solo tras conseguir el mismo 1.8 millón de votos de la primaria de julio, que los estrategas se dieron cuenta que tendrían que ceder más de necesario, más de lo inicialmente presupuestado.

En estos días, el comando oportunamente ha intentado estrechar lazos. Quienes se han ido sumando a la candidatura se han ido sumando por las promesas y los sueños que se les han ido ofreciendo. Quienes se han cambiado a Boric lo han hecho para darle la oportunidad y quienes han decidido entrar por primera vez, lo han hecho luego de haber sido convencidos que su candidato es el mal menor.

A medida que aumentan las puertas que se tocan, aumentan los votos, y a medida que aumentan los votos, aumentan los compromisos. Si gana Boric, será gracias a su movilización hacia el centro, pero también a lo que ha estado dispuesto a entregar. Si gana será por la suma de compromisos que ha adquirido. Será por la magnitud de las promesas y la esperanza que ha transmitido.

La tensión

Las expectativas que vendrían con un gobierno de Boric serían significativamente altas y tendrían que coexistir con las demandas que la izquierda considera intransables. Pues bien, sería parcial omitir el hecho de que la mayoría de quienes han apoyado a Boric hasta ahora no son precisamente quienes han estado dispuestos a negociar. Basta recordar que para el Partido Comunista el programa de Boric es inmodificable.

En el fondo, una administración de Boric sería un gobierno tensionado por el realismo de los compromisos y el Congreso, por una parte, y por la presión política y el voluntarismo, por el otro. Sería un gobierno amenazado por ser amarillo, socialdemócrata y tradicional (criticado por el hipotético oficialismo) o extremo, expansivo y populista (criticado por la hipotética oposición).

Un gobierno de Boric no sería un gobierno fácil, precisamente por esa tensión. Sería un gobierno que tendría que lidiar con más fuego cruzado que cualquiera de los gobiernos anteriores. Salvo, por su puesto, si la Convención Constitucional interviniera drásticamente para cambiar el balance de poder (como, por ejemplo, si adelanta elecciones o elimina el Senado). En ese caso, todo se volvería impredecible.

Los nuevos reclutados

Con las instituciones, partidos y movimientos ya alineados (en su mayor parte), los nombres de los reclutados independientes son fundamentales. Pero no solo como piezas estratégicas para ganar votos de centro, sino que también para gobernar. De nada sirve agregar nombres a la campaña para ganar votos si no ocuparán posiciones fundamentales después. Si Boric gana, será precisamente por la incorporación de esas personas.

En honor a los compromisos, que son componentes integrales de los estándares de exigencia, los nuevos nombres debiesen ocupar roles más trascendentes en la campaña de Boric, pavimentando el camino desde ya. Hasta ahora, los cambios han sido los esperados, escondiendo a los que hablaron demasiado y promocionando a los ya alineados. Pero en la ecuación final falta el complemento. Falta la novedad.

No haber movido una coma del programa hasta ahora es una mala señal. Pues, recuerda la sombra del Partido Comunista sobre el comando y su potencial presencia en lo que podría ser el gobierno. Pero haber incorporado a los moderados al comando en lo nominal pero no en lo factual es un error imperdonable. Representa lo que muchos diariamente condenan de la política: el doble discurso de darlo todo cuando se está en campaña y nada cuando se está en el gobierno.

Gobernabilidad

Con una votación de 1.8 millones de un padrón de 15 millones, Boric llegaría al poder en jaque, y con poco espacio para cometer errores. En esta foto, la gobernabilidad se volvería un tema central. Entre los compromisos, la presión política, y la alienación de una porción importante de ciudadanos que elige no votar, existe la posibilidad de movilizaciones inesperadas, ya sea por no hacer lo suficiente o hacer más de lo posible.

Boric se ha movido al centro acertadamente, y ha incorporado a varias personas de gran calibre que lo podrían ayudar a pulir su posición y su programa. Pero no los ha ocupado hasta ahora. Ha insistido en profundizar su estrategia de primera vuelta reforzando posiciones originales por medio de liderazgos fuertes pero redundantes. Una estrategia arriesgada en tanto supone que el candidato tiene una capacidad de convocar masas que simplemente no ha demostrado tener.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.