TPP-11. Durante la rueda de prensa, el editor de The Economist, Michael Reid, preguntó al Presidente por declaraciones de su equipo en torno a no ratificar el El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11), firmado en marzo de 2018 por Chile, Japón, Nueva Zelanda, Canadá, Australia y Vietnam, entre otros, y la posibilidad de revisar acuerdos comerciales.
“Con todos los países que son parte del TPP tenemos tratados de libre comercio hoy día y lo que nosotros vamos a hacer es iniciar una ronda de debate en términos de actualizar la discusión sobre el TPP porque muchos de los temas que legítimamente cuestionamos, yo fui parte de los cuestionamientos al TPP, hoy día han ido variando también. Pero tenemos un proceso constituyente en curso y ese proceso constituyente también nos va a dar un marco y una hoja de ruta. Esperemos a que termine el proceso constituyente y después de eso vamos a actualizar la discusión respecto al acuerdo comercial con los países del Asia Pacífico y del América Pacífico”, respondió el Mandatario.
Sin revisión unilateral de tratados. “Creemos firmemente en el multilateralismo, acá no van a haber revisiones unilaterales de tratados. Respetamos y vamos a respetar las obligaciones contraídas en ellos. Lo que hemos señalado es que nos gustaría con nuestras contrapartes mejorar algunos aspectos, eso requiere voluntad de ambos, pero alguien tiene que iniciarlo. En qué estamos pensando. Por ejemplo en mejorar la transferencia tecnológica que se da en los tratados. Nos parece tremendamente importante cumplir con mayores estándares ambientales”.
Viaje a Argentina. “Queremos que no sea algo solamente simbólico, sino que se traduzca en colaboraciones concretas, por ejemplo, en términos de facilitar el paso de las fronteras , inversiones. Hablamos (con Alberto Fernández) no solamente de hacer un encuentro que tenga relación con dinero, en el sentido de las inversiones o el intercambio comercial, sino también en cultura”
Aliados en la región. “Tenemos una coincidencia con Lula, con el MAS en Bolivia, con lo que representa Gustavo Petro (en Colombia), pero nuestras relaciones son institucionales con los países sean cuales sean”.
Acuerdo migratorio a través de cuotas. “La carga no puede recaer en uno o un grupo de países sino que tenemos que expresar la solidaridad latinoamericana en esto y ahí todos los países de la región, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia también, tienen un rol que cumplir”.
Relaciones diplomáticas con Bolivia. “Chile no negocia su soberanía, como me imagino no hace ningún país. En eso no hay mayor novedad. Yo entiendo que el presidente (Luis) Arce tenga que decir ciertas cosas, pero lo que yo he invitado, y creo que hay una buena disposición por parte de ambos, a que como dice el refrán popular, “no poner la carreta delante de los bueyes”. Tenemos muchos elementos de integración en los que podemos trabajar antes de llegar a este punto que nos separa y que nos divide. Entonces, yo por lo menos, voy a insistir en eso”.
Críticas a Prosur de Piñera. “Dejemos de inventar. “Ahora llega Boric e inventa un nuevo foro que se va a llamar Crosur y voy a invitar solamente a los que me caen bien”. Sería absurdo. Fortalezcamos la Celac, la Alianza del Pacífico, que ya existe. Yo por lo menos, lo señalé en un primer momento, no voy a participar de Prosur, esa iniciativa que se había levantado desde los sectores de derecha en su momento”.
Invasión de Rusia a Ucrania. “En los organismos internacionales nuestro voto va a estar sancionando lo que han sido las acciones militares de Rusia”.
Diferencias con Bolsonaro y relación con Lula. Es para todos evidente de que somos radicalmente distintos con el presidente Bolsonaro y su ideología. Y eso no tiene sentido esconderlo por diplomacia. ¿Significa eso que hay que cortar relaciones con Brasil? No.
Señales hacia al extranjero. El Presidente entregó una serie de definiciones respecto del rumbo de su gobierno y la Convención, que apuntaron a la gradualidad de los cambios.
“La Constitución no puede ser partisana, no puede estar pensado en como nos vaya a nosotros. La constitución esta pensada de aquí a 40, 50 años”.
“Nosotros estamos construyendo sobre lo que se construyó antes. Y, por lo tanto, los profundos cambios que queremos enfrentar no son a partir de cero. Acá no estamos hablando de una refundación”.
“El mantener firme el timón significa también entender de que los cambios son lentos, los profundos cambios son lentos. Y ahí hay que actuar sin arrogancia”.
“Vamos a ser muy respetuosos con la regla de balance fiscal. Tenemos que tener una economía que sea responsable, no se puede tirar la casa por la ventana, particularmente en tiempo de crisis mundial”.
“Mario Marcel es una persona progresista que está aquí, como dijo él, citándolo, no para frenar cosas, sino para colaborar que se hagan bien. Una reforma tributaria tiene que tener alta calidad técnica, y también ojalá el mayor consenso, y por eso quiero invitar desde ya a todos los sectores productivos del país, trabajadores y empresarios a buscar un acuerdo que sea transversal. Esta no va a ser una reforma adversarial. Nosotros no vamos a decir “esta reforma es contra los más ricos del país”. No”.
“La decisión se basó en el análisis de la información entregada por Etcheberry respecto de las gestiones realizadas para la actualización del avalúo de su propiedad en la comuna de Paine y en la necesidad de resguardar el buen funcionamiento del Servicio en un contexto de creciente tensión política”, indicó Hacienda. Marcel había defendido Etcheberry, […]
La reunión que sostuvieron Bachelet y Jara este viernes fue gestionada la noche del 29 de junio, cuando la ex ministra triunfó en las primarias. El diseño del encuentro, sin embargo, fue establecido por el equipo de la ex mandataria y no por el de la candidata. En el oficialismo señalan que Bachelet está cuidando […]
En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.
La jueza Irene Rodríguez sigue en sus funciones en el Poder Judicial y ha explicado que el oficio que ordenaba la libertad se hizo para corregir un error de tipeo y se subsanó con otro oficio que ordenaba su detención. Esta mañana se conoció que la verdadera identidad del prófugo es Alberto Carlos Mejía Hernández […]
El de Ricardo Solari fue uno de los nombres que el PS levantó este jueves en una reunión con la candidata del oficialismo. El exministro del Trabajo, quien cuenta con una larga experiencia en campañas, podría sumarse al área programática de Jara desde su rol como presidente del Instituto Igualdad.