Bernardo Fontaine y reforma previsional: “Con la propuesta del gobierno nuevamente el 6% no es de los trabajadores”

Marcelo Soto

Bernardo Fontaine, especialista en pensiones y crítico de las propuestas de izquierda, analiza el planteamiento del ministro Mario Marcel. “El gobierno parece haber resuelto extender el debate previsional con una extensa y compleja mezcolanza de ideas muy generales, algunas nuevas, algunas valiosas, otras equivocadas… Sería ingenuo pensar que esta propuesta lleve a un acuerdo o a una votación en general. Tiene demasiados cabos sueltos”.


-Para empezar quería saber tu opinión sobre la propuesta de Marcel, que son tres puntos para cuentas individuales. Un punto para compensar a las mujeres y dos puntos en una especie de préstamo para mejorar a los pensionados actuales. ¿Va en el camino correcto o no?

-Con la propuesta de Marcel nuevamente el 6% no es de los trabajadores. Hay un 1% que definitivamente lo perdemos porque va directamente al Estado. Por consiguiente siguen bajando las pensiones de los cotizantes.

-Pero ese punto es para compensar a las mujeres, según Marcel. ¿No es un avance?

-Estoy de acuerdo en compensar la diferencia de esperanza de vida en las mujeres. Pero no con plata de los trabajadores.

-¿Con impuestos?

-Con impuestos generales. Por lo demás, no es claro que el 3% vaya a la cuenta individual. Porque el protocolo habla de deducciones para un reparto entre cotizantes, intergeneracional y un seguro de longevidad, que está apenas mencionado. Todo eso sería con cargo al 3%. Y hay un 2% que sería un préstamo transitorio para un periodo largo.

-¿Se acerca a la propuesta tuya? ¿En qué se diferencia?

-Suena parecido, pero no es así. Lo que planteamos fue un préstamo que fuera una inversión garantizada por el Estado para el cotizante. O sea, que el cotizante prestara un 1%, no un 2%, y recibiera a cambio un bono emitido por el propio Estado, no por un fondo. Y que ese préstamo fuera pagado cuando el cotizante se jubilara. Lo tercero es que tuviera una rentabilidad en UF, más un 2% o 3%. El documento del gobierno no habla de eso.

-¿Te parece que es una propuesta incompleta o decepcionante?

-Sí. El gobierno parece haber resuelto extender el debate previsional con una extensa y compleja mezcolanza de ideas muy generales, algunas nuevas, algunas valiosas, otras equivocadas. Pero que requieren un largo trabajo para precisarlas. Sería ingenuo pensar que esta propuesta lleve a un acuerdo o a una votación en general. Tiene demasiados cabos sueltos.

Y en particular no cumple con dos principios básicos que pide la ciudadanía. Uno es que las cotizaciones adicionales sean propiedad del trabajador. Y dos, que el trabajador tenga libertad de elegir al administrador. Es un plan deficiente.

-¿Esta propuesta aleja la posibilidad de acuerdo?

-Creo que sí. Lo bueno es que existe un documento del gobierno, cosa que no había ocurrido después del fracaso de la reforma en la Cámara. A partir de eso se puede iniciar una conversación, pero hay mucho que trabajar.

-La oposición proponía que fueran cuatro puntos individuales; 0,5 para el tema solidario para la mujer y 1,5 para este préstamo para mejorar las actuales pensiones. ¿Eso te parece más convincente?

-No, yo creo que no puede haber cotizaciones que vayan al Estado sin devolución. Sí puede haber un préstamo en la medida que este préstamo sea una inversión cobrable 100%. Y ese préstamo no puede ser más del uno o el 1,5 %.

La insistencia del gobierno en crear un fondo para tener un reparto de cotizaciones es un tremendo riesgo para el sistema, porque ese fondo puede terminar capturando todas las cotizaciones. Una de las cosas que hay que eliminar del acuerdo es la creación de este fondo. No se requiere crear un fondo que va a significar más cargos para amigos, más operadores y más puestos fiscales.

-Guillermo Ramírez (UDI), dijo que se iba a negar a cualquier punto de reparto porque era como introducir un cáncer al sistema. ¿Estás de acuerdo con esa afirmación?

-Sí, es un cáncer. Pero además es una profunda injusticia. Porque al quitarle cotizaciones a los trabajadores para subir las pensiones de los jubilados actuales, lo que se está haciendo es bajarle las pensiones futuras a quienes hoy cotizan. Sería injusto considerar que los cotizantes de hoy son inferiores a los jubilados actuales.

-También se indica que esta propuesta podría favorecer más bien a las clases medias.

-Para dar un ejemplo, en la reforma del gobierno un trabajador con un sueldo de 600.000 pesos, habría terminado perdiendo la mayor parte de lo que cotizó y habría recibido del fondo solidario que proponía el Gobierno apenas 12.000 pesos de aumento de pensión versus 100.000 pesos que habría recibido si ese 3% de cotización hubiera ido a su cuenta individual.

-Puede que haya gente que piense que siempre vas a criticar la propuesta del gobierno. ¿Cuál es tu reforma ideal?

-Una buena reforma subiría la PGU a 250.000 pesos, anclada a la línea de la pobreza. Segundo, que toda la cotización vaya a la cuenta individual. Si el Estado no tiene recursos, que haya un préstamo no superior al 1 por ciento que sea una inversión garantizada. Y con devolución. También igualar la pensión de los hombres y las mujeres que han acumulado el mismo ahorro.

Lo tercero es abrir a la competencia para que haya muchos más administradores, una AFP estatal, cosa que está en la propuesta. Cambiar el sistema de comisiones a uno más variable de acuerdo a la rentabilidad. La propuesta del gobierno trata de incluir esto, pero con un alambicado proceso de carteras de referencia, demasiado complicado. Tiene que ser mucho más simple. Y por último, es fundamental mejorar la información.

-¿Llamarías a no avanzar a un acuerdo, después de tanto tiempo?

-Serían ingenuos los senadores si votaran por la idea de legislar sin tener el texto preciso de las indicaciones. Una vez que se vota en general, solamente el Presidente, o sea, el gobierno, puede presentar indicaciones. Entonces los senadores quedarían bastante limitados para intervenir en el texto, porque podrían votar en contra, pero no pueden corregirlo. Por eso a mí me parece que no hay que votar por la posibilidad de acuerdo. Un buen acuerdo es siempre bien recibido. Pero lo importante es tener una buena reforma. Y requiere de un texto preciso y detallado, cosa que no se da hasta hoy.

-¿Rescatas algo?

-Hay cosas valiosas como la intención de hacer cotizar a los independientes, centralizar la cobranza, reducir el encaje para favorecer la competencia, una AFP estatal en igualdad de condiciones y el subsidio para igualar las pensiones de hombres y mujeres con el mismo ahorro.

La clave, sin embargo, es que con la propuesta del gobierno nuevamente el 6% no es de los trabajadores. Marcel dijo que con este proyecto ya no había piedra de tope. Bueno, siguen habiendo piedras de tope.

 

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Perfil: Catalina Pérez, la diputada a punto de ser desaforada y las dudas sobre la entrega de su celular

Las afirmaciones de la diputada —de que no participó en el Caso Convenios— se empezaron a derrumbar tras conocerse chats de su celular, el que solo entregó a más de un año de que comenzara la investigación. Una pregunta clave es por qué no borró comprometedoras conversaciones, como las referidas a Miguel Crispi, con quien […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 21, 2025

Por qué la alta votación de Jadue en el comité central del PC favorece la reelección de Carmona

Daniel Jadue junto a Lautaro Carmona y Bárbara Figueroa en el Caldillo de Congrio 2024. Imagen: Agencia Uno.

Con 4.512 votos, Daniel Jadue se transformó —preliminarmente— en la octava figura más votada en la elección del comité central del Partido Comunista. El exalcalde de Recoleta, quien será reformalizado este jueves por el caso Farmacias Populares, integra una facción más dura y crítica del actual gobierno en el PC, y es el principal aliado […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Fiscal a cargo de casos que complican al gobierno cita a Maya Fernández e Isabel Allende pero deja a Boric al margen

El fiscal regional de Coquimbo Patricio Cooper —quien también indaga los casos ProCultura y Sierra Bella— interrogará este jueves a la ministra de Defensa y el viernes a la senadora PS; ambas en calidad de imputadas tras la querella presentada por un abogado republicano por la fallida compra de la casa de Salvador Allende. Aunque […]

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

Las cifras que expuso Marcel para justificar la sostenibilidad de la reforma previsional

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

CChC: Las cifras del año negro de la construcción y las exigencias por medidas de reactivación

El gerente de estudios de la CChC, Nicolás León, y el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.

La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.