No todos los expertos coinciden que las más de 418.685 personas que acudieron a votar en las primarias de gobernadores regionales, y las 147.608 que sufragaron en la de alcaldes, es una cifra baja. Se indica que no existen puntos de comparación con otros procesos, aunque de todas formas la oposición criticó a La Moneda por no difundir estas elecciones y el Servel responsabilizó a los partidos por no convocar a más electores.
Panorama general. La jornada estuvo marcada por críticas cruzadas sobre la baja participación en las urnas, algunos de los cuales aludieron a que hace solo un mes se acudió a votar masivamente para el plebiscito constitucional.
Lo que se dice. El diputado y experto electoral, Pepe Auth, piensa que la participación electoral estuvo en el margen de lo razonable.
Sin punto de comparación. Algunos analistas plantean que es difícil encontrar un punto de comparación con experiencias anteriores. Se indica que la participación en primarias depende de en cuántas zonas los partidos utilicen el mecanismo y que esta es la primera vez que se escogieron gobernadores.
Rol de La Moneda. Durante la jornada, desde la centroizquierda, los candidatos Claudio Orrego y Helia Molina responsabilizaron al Gobierno de una baja participación al no haber informado lo suficiente sobre el proceso.
Críticas al Servel. Desde sectores del oficialismo y la oposición cuestionaron al Servel, debido a a nivel nacional se constituyó un 94,93% de las mesas. En las restantes, así, hubo electores que no pudieron sufragar, como el presidente del PPD Heraldo Muñoz, quien criticó duramente al Servel, lamentando que no hubiese fusionado mesas.
El 82% rechaza también cómo el gobierno está enfrentando el tema de la inmigración. Solo un 13% cree que el Presidente Boric tiene experiencia para gobernar, mientras que el nivel de confianza al mandatario (31%) cayó a su nivel más bajo desde marzo.
El sociólogo comenta la última encuesta de su empresa, que muestra un preocupante aumento en las preferencias por un gobierno autoritario y donde la delincuencia se posiciona como un tema que afecta al 83% de la población. “Hay una demanda creciente de aplicar mano dura en la toma de decisiones, especialmente respecto del problema de […]
“Por su situación geopolítica Chile debiera tener muy en cuenta los efectos de intervenir en soberanías ajenas. Las relaciones internacionales son política de Estado, al margen de la ideología de los gobernantes. Desde esa mirada, esas declaraciones no fueron prudentes y no contribuyen a la mejor posición regional de nuestro país”, señala el escritor, experto […]
La última crisis de política exterior chilena explotó en medio de la Cumbre de CELAC en Argentina, lo que obligó a los gobiernos de ambos países a activar una estrategia de contención para minimizar los costos políticos de la relación bilateral. Así se vivió ese día en Buenos Aires.
Antes de aceptar un cargo -para qué hablar de si es un cargo público- hay que hacerse la pregunta: ¿me la voy a poder o no? ¡Cuántas veces en la vida nos decimos más bien que no! Es algo que a muchos personeros del gobierno parece que no se les ocurrió. Por soberbia. O porque […]