Abril 4, 2022

Axel Callís: “No he visto en ningún minuto al Gobierno con las manos en el timón”

Marcelo Soto

El sociólogo y director de Tuinfluyes.com, Axel Callís, sostiene que el ejecutivo no ha logrado controlar la agenda. Y que eso explica la baja en las encuestas. “La semana para Boric fue mala. Uno no puede esperar resultados positivos si el gobierno ha estado muy ausente de la agenda y respondiendo a los conflictos desde atrás”.


-¿Por qué crees que el Gobierno no ha podido manejar la agenda?  En Twitter pusiste que solo hacía “control de daños”

-Es evidente. Desde que asumió el presidente Boric ha habido atisbos de manejo de agenda, pero las últimas dos semanas han sido bastante esquivas en ese sentido, entendiendo que el que maneja la agenda, maneja la posición del tablero. Es muy importante controlar la agenda política porque eso quiere decir que uno está desplegando y desarrollando los proyectos que son importantes. Un gobierno que tiene poder impone la agenda.

-¿La Moneda ha estado reaccionando a una agenda que no elige?

-En todas las cosas que ocurren, el gobierno va detrás, desde el Día del Combatiente al no manejo del orden público, lo que sucede con esta persona que le tiran los muebles por la ventana, la Araucanía; es decir el gobierno siempre ha estado dando explicaciones y eso es la ausencia del control de la agenda. El único momento que tuvo iniciativa fue el día de la visibilidad Transgénero, pero eso no mueve la agenda. La agenda la mueven los grandes temas, Araucanía, orden público, la polémica de Izkia con Argentina, el viaje fallido de Manuel Monsalve.  O sea, está haciendo siempre control de daños. No he visto en ningún minuto al gobierno con las manos en el timón.

-¿Izkia Siches y el tema Wallmapu fue un error no forzado?

-Es un autogol. La agenda se pierde por ausencia de poder o derechamente por autogoles. Esas son las causas

-¿Qué responsabilidad tiene la ministra vocera Camila Vallejo?

-No, esto no es un problema de alguien. Acá todos contribuyen al desorden o no control de la agenda. Aquí claramente hay un diseño que no está operando. Esto es como el fútbol. ¿Qué pasa si el rival tiene la pelota? Pierdes el partido. Así de simple. Tener el control de agenda es tener el control del partido, de lo que sucede. Y cuando uno tiene el control,  es cuando uno es capaz de generar jugadas.

-Pero puedes hacer un contragolpe.

-Pero para eso tienes que recuperar la pelota. No la tiene el gobierno, esto está claro.

-¿Hay una falla estructural de diseño político?

-No, hay distintos actores. La pelota no la tiene el gobierno y no la tiene la oposición tampoco. Normalmente en el juego democrático cuando la agenda la pierde el gobierno, la toma la oposición. Pero acá la tienen otros actores. La tiene la CAM, el gobierno argentino, los parlamentarios, Jadue, la Constituyente. La agenda es un espacio que se copa y se controla.

-¿Qué te parece la actuación de Jadue?

-Él es un actor que está participando de la agenda y tiende a generar hechos políticos que hacen que el gobierno tenga que responder. En vez de que Jadue le facilite la agenda al gobierno, se la quita. ¿Por qué es importarte tener la agenda? Porque el que la tiene, impone su programa o sus reglas.

-Hace poco dijiste que era importante el silencio de Boric, que le daba espacio a sus ministros. ¿Esa estrategia puede estar mostrando fisuras?

-No, porque uno puede  hacer de los silencios una fortaleza. El tema es que alguien tiene que liderar las acciones, las iniciativas, y copar de esa manera el espacio mediático.

Es importante porque si copas el espacio mediático, la opinión pública entiende que el gobierno está desplegando su programa y sus ideas y por lo tanto está gobernando. Cuando un gobierno no tiene la agenda, la opinión pública dice: “este gobierno no está gobernando con poder, está respondiendo a los temas”, que es distinto. Es lo que hizo Piñera los últimos dos años y medio después del estallido.

-¿De qué manera?

-Piñera iba detrás, trataba de defenderse. El gobierno de Piñera tuvo la agenda cuando partió la pandemia. Y después la perdió con las cajas, los retiros, etc.  A veces una debilidad te hace controlar la agenda.

-¿El control comunicacional es crítico?

-Es crítico, porque si no lo tienes te resiente la aprobación. No tener la agenda es un síntoma de que algo no está pasando, que algo no está sucediendo. Algún diseño no está operando, alguien no está haciendo la política correcta. Es un síntoma preocupante, no te puedo decir cuál es la enfermedad.

-¿Qué papel juega la Convención, que instala temas que pueden complicar al gobierno?

-Es un actor que retiene la agenda. La propuesta de sistema político ayudó a que el gobierno no tuviera la agenda. Eso refleja una crisis. No es una crítica al gobierno, es constatar que hay fiebre.

-Algunas encuestas recientes dan por primera vez que gana el Rechazo. ¿Hay una tendencia o es muy temprano? ¿Hay que tener los contenidos más avanzados?

-Sí, absolutamente, no hay nada. Todo es provisional porque en el fondo la campaña del Rechazo partió el día que ganó el Apruebo. La campaña del Rechazo está desatada. Y la campaña del Apruebo no comienza.

Es tan preliminar, porque la mayoría de la población, sobre el 65%, no está informada de los contenidos que se han debatido. Entonces, hay unas percepciones muy generales y por lo tanto como hay voto obligatorio, no puedes endosar una muestra como si fuera algo estable, más bien son resultados provisionales y hay que verlos en ese contexto. Esto es válido para las encuestas que hacemos nosotros como para todas las otras.

-Ya, pero marcan una tendencia…

-Una tendencia es algo que se sostiene en el tiempo. Lo que tenemos acá es una foto que corresponde a esta semana y hay que ver cómo se sostiene en el futuro para ser serios en términos académicos. Una tendencia es cuando tienes tres meses el mismo movimiento. Pero acá tenemos tres encuestas que coinciden durante una semana: eso es una fotografía de la semana.

-¿Qué sea voto obligatorio cambia el análisis?

-Es muy importante: con voto obligatorio no vamos a saber hasta que ya esté aprobado el texto final cuáles son las expectativas. Además, creo que una vez que salgan los derechos sociales se puede revertir absolutamente lo que vimos esta semana sobre el Rechazo.

-Al menos da cuenta de una foto que no es positiva.

-Sí. Y hace rato que la Convención venía con una baja de su nivel de confianza y reputación.

-Al mismo tiempo, tampoco es una buena foto para Boric, que baja su aprobación.

-Claro. La semana para Boric fue mala. Era esperable, yo no necesito ver encuestas. Basta ver los hitos de la semana para saber que habría una baja. Uno no puede esperar resultados positivos si el gobierno ha estado muy ausente de la agenda y respondiendo desde atrás. Tratando de recapturar la pelota, que le es absolutamente esquiva. Porque no ha hecho ninguna presentación, ningún punto de la agenda legislativa. Por primera vez con el viaje a Argentina copa en parte la agenda del lunes. Pero el resto fue para el olvido.

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Vicente Browne

Noviembre 30, 2023

Crónica del tenso ingreso de la PDI al Minvu (y el blindaje a Montes)

Crédito: Agencia Uno.

Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Democracia Viva: Por qué el testimonio del exseremi contradice a Crispi y a Boric

El exseremi Carlos Contreras (Facebook de la Delegación Presidencial de Antofagasta)

El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.