Junio 5, 2024

Axel Callís: “Después de las primarias viene una negociación sangrienta en la derecha”

Marcelo Soto

El sociólogo Axel Callís analiza las primarias del próximo domingo, donde oficialismo y oposición disputarán parte de la hegemonía al interior de sus coaliciones. “Para Boric lo más importante es ver la relación entre Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático… En la derecha tienen tan claro que van a ser gobierno que se pusieron ambiciosos y eso trae la desunión y la dispersión”.


-¿Qué claves hay que tener en cuenta para las primarias del domingo? ¿Qué está en juego?

-A ver, lo primero es que comienza el ciclo electoral oficialmente. Las primarias son más bien tribales, movilizan a los convencidos. En términos proporcionales en las comunas grandes, se mueve poca gente, y en las chicas, más personas. No siempre son predictivas. Hay casos de comunas pequeñas donde participa mucha gente y después en la municipal no sale electo el que gana la primaria.

Segundo, después de esto vamos a tener un panorama de electividad, que no es menor. Por ejemplo, el PS lleva 23 candidatos. Si saca diez está teniendo un super buen índice de electividad. La DC lleva 19, el PPD 14, el PC 18. Renovación Nacional 11 y la UDI 9. La relación entre lo que uno presenta y lo que uno elige te da un índice que puede ser proyectable para el rendimiento electoral del 27 de octubre.

-Para el gobierno, ¿en qué comunas se juega un factor relevante?

-En seis comunas hay primarias donde va la oposición y el gobierno. Pucón, Futrono, La Florida, Lo Barnechea, Peñalolén y Puente Alto. Lo más importante, en el caso de la Florida, Peñalolén y Puente Alto, es saber quién lleva más gente a votar. Es un indicador potente.

-¿La primaria de Valparaíso es clave, dado que Sharp no va a competir en octubre?

-Allí se están peleando la sucesión de Jorge Sharp. Camila Nieto va por el Frente Amplio y es una apuesta política súper importante. También hay candidatos del PDC y PS. De Jorge Sharp se espera que levante su propia candidata, que es parte del municipio. Ahí se juega de manera importante parte de la hegemonía de la izquierda.

-¿Y qué está en juego en la oposición?

-Primero, la relación entre la UDI y RN. Y también ver cómo le va a los independientes de cada bloque. Hay un fenómeno que tenemos en esta elección que ya se volvió una moda: los candidatos renuncian a sus partidos y chantajean a la dirigencia: “me llevan o les gano por afuera”, amenazan.

-Una pelea importante en la derecha es Lo Barnechea, entre Carlos Ward (UDI) y Felipe Alessandri (RN), quien ha criticado una campaña sucia.

-Esa pelea es clave para un grupo de personas chiquitito, pero poderosa. Por allí no pasan tres millones de personas al día, como en Providencia. Es una elección más de nicho, más local. El oficialismo no tiene opción, pero en octubre la disyuntiva puede ser entre Chile Vamos y Republicanos.

-¿El efecto Jadue se puede notar en esta elección?

-No creo, son primarias tribales. La gente que va ir a votar pertenece al primer anillo de la política. Puede estar Jadue preso, pero van a ir a votar igual. Las primarias generan tendencias. La clave es descifrar cuál es tu rendimiento por partido, porque se usa en la negociación que parte el próximo mes.

-Por ejemplo, en la comuna de Lota, que antes era tradicionalmente de izquierda, pero ya no tanto, van Luis Carrillo, del PC, Héctor Hidalgo, del PPD y Mauricio Torres del PS. ¿Va a haber una disputa interesante entre AD y SD?

-Toda esa zona de la cuenca del carbón es bien especial, porque hoy es donde mejor le va a Kast. Los mejores resultados de Republicanos se han producido en la cuenca del carbón, donde ha habido violencia o muerte de carabineros, como Cañete, Curanilahue, Tirúa.

-Eso también ha pasado en el extranjero, en zonas muy proletarias, muy identificadas con el Partido Comunista, y que hoy son dominadas por la derecha radical.

-En Francia y en España pasan de un extremo a otro en distintas generaciones. Un obrero comunista pasa a tener hijos obreros de Vox. En Chile, es un fenómeno que se arrastra ya hace más de 20 años, que tiene que ver con el cierre de las minas y con la llegada del mundo evangélico, el alcoholismo. Una zona que estuvo abandonada durante 30 años y donde la reconversión fue un fracaso. Ahí hay una mezcla perfecta que dio origen a que Kast obtuviera los mejores resultados el 2017 en esa zona.

-¿En qué otras áreas está en disputa la hegemonía de la derecha?

-Hay que estar atento a lo que suceda en Puente Alto. Karla Rubilar debería ganar mirando para atrás. Pero si se acerca Felipe Ossandón, que irá como independiente, quiere decir que Manuel José Ossandón movió los palillos. En Lo Barnechea obviamente que la oposición va a multiplicar por diez su cantidad de votos frente al oficialismo. Pero en las otras comunas, sobre todo las grandes, Puente Alto, Peñalolén y La Florida, hay que ver la relación de fuerzas.

-¿Esta es una elección de baja intensidad?

-Es una primaria de baja intensidad para la opinión pública y de altísima intensidad para los partidos políticos. Como es un sistema voluntario y de poca visibilidad, no opera la opinión pública, pero sí permite sacar cuentas dentro de los partidos de cara a la negociación de julio. Diría que es una primaria de consumo interno potente de los partidos y para el mundo al que le gusta la política, que son 1 millón de personas en Chile.

-Dices que hay que fijarse en las disputas entre la UDI y RN y Apruebo Dignidad versus Socialismo Democrático. ¿Qué sector aprovechó más este mecanismo?

-Este es un mecanismo de resolución de conflicto, más que un mecanismo estratégico. Y la derecha postergó el conflicto. En vez de enfrentarse y resolver todo; lo que hizo fue patear el problema para julio. Por eso la negociación ahora va a ser sangrienta después de la primaria. La derecha tenía que llegar a 345 comunas y son 20 primarias. O sea, no ha resuelto ni siquiera el 10% de las comunas.

-¿El oficialismo usó más esta herramienta?

-Sí, pero tampoco mucho más. La diferencia es que el oficialismo usó las primarias para despejar comunas donde habían muchos intereses.

-¿A qué debería estar atento el presidente Boric?

-Este domingo va a estar atento a la relación que hay entre Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático. A los índices de participación en las comunas grandes. Yo creo que ahí va a estar metido el ojo. El dato más importante es cuánto obtiene cada sector en relación a lo presentado. Para saber si son partidos que están tirando relleno o están tirando el filete. A partir del próximo lunes se precipita la negociación para inscribir en julio  a los candidatos; las listas de concejales, gobernadores, cores y alcaldes. Es una mega mega negociación.

-¿Compartes esa idea que dice que el problema de la derecha es la propia derecha? Como tú decías, pateó la negociación…

-Yo creo que el problema de la derecha en este minuto es que tienen tan claro que van a ser gobierno que se pusieron ambiciosos y eso trae la desunión y la dispersión.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Paulina Vodanovic se baja: El trasfondo de una derrota inevitable

Imagen: Agencia Uno.

Tras una serie de presiones internas y de la preocupación debido a su débil desempeño en las encuestas, la senadora Paulina Vodanovic decidió deponer su candidatura a primarias. En su declaración no llamó a apoyar a Tohá, como tampoco lo hizo una comunicación interna de la directiva.

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Fiscal Cooper pidió intervenir el celular del Presidente Boric, pero la solicitud fue rechazada por el juzgado de garantía

En el marco del Caso Procultura, el fiscal a cargo de la investigación, Patricio Cooper, solicitó intervenir el celular del Presidente Gabriel Boric, según altas fuentes vinculadas al caso. Uno de los principales involucrados en el caso es el psiquiatra Alberto Larraín, fundador de ProCultura y cercano al mandatario. Según fuentes del caso, en las […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Las primarias y la pieza que falta (¿o sobra?). Por Pepe Auth

¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Cadem: Matthei se mantiene primera y suben de 28% a 36% los que creen que será la próxima Presidenta (Lea aquí la encuesta)

En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).

Marcelo Soto

Abril 27, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.